Procesos de urbanización: aspectos mundiales, regionales y locales SH-22 PPTCANLCLC003001V3 Clase Procesos de urbanización: aspectos mundiales, regionales y locales PPTCES028SH22-A17V1
Aprendizajes esperados Comprender las características generales de los procesos de urbanización en el siglo XX, así como los fenómenos del crecimiento urbano. Analizar las ventajas y desventajas de la vida urbana y los problemas asociados a las grandes ciudades. Comprender la interdependencia entre el medio urbano y el medio rural. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo II, páginas 26 a la 46. Guía: Procesos de urbanización: aspectos mundiales, regionales y locales.
Los procesos de urbanización a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Ventajas y desventajas de la vida en las ciudades. Fenómenos del crecimiento urbano. Interdependencia urbano-rural.
Antes de comenzar… En la pregunta 19 de tu guía de ejercitación existe un error en la simbología del mapa. Corrígelo junto a tu profesor(a) para visualizar correctamente la información del mapa. 1970 La simbología debe decir: Suelo perdido por urbanización (1970-1991). Suelo perdido por presión residencial. Suelo perdido por presión industrial. Estimado docente, en el ejercicio número 1 existe un error de diagramación en la simbología del mapa, corríjalo con sus estudiantes para visualizar correctamente la información del mapa. Cabe destacar que esta información no incide en la alternativa correcta.
Los procesos de urbanización a nivel mundial, latinoamericano y nacional Migración rural-urbana Páginas 27 a 28 El desplazamiento de personas desde el espacio rural hacia el urbano es considerado un factor clave en el desarrollo de la urbanización, es decir, en el proceso de expansión de las ciudades. Iniciada tras la Segunda Guerra Mundial y localizada principalmente en el mundo en desarrollo (América Latina, Asia y África). Promovida por la pobreza rural y la expectativa de una mejor calidad de vida en las ciudades. Segunda etapa El proceso de migración de población rural hacia las urbes se inicia con el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, primero en Europa, y luego en Estados Unidos. Conformación de la población de las grandes ciudades europeas, americanas y asiáticas. Primera etapa Fig.1. Desconocido (1906). Carreta llegando a la ciudad. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98591.html - Dominio público. ¿En qué periodos de la historia de Chile es posible situar la migración campo-ciudad más intensa?
Los procesos de urbanización a nivel mundial, latinoamericano y nacional Páginas 29 a 32 La urbanización en el mundo www.prb.org A partir de los datos del gráfico, ¿cuáles son las conclusiones que se pueden establecer? A nivel mundial, por primera vez la población del espacio urbano supera a la del espacio rural. El porcentaje de urbanización es mayor en los países desarrollados (75%) que en las regiones en vías de desarrollo (45,3%). Según cifras de Naciones Unidas, en el año 2000 el 47% de la población mundial vivía en zonas urbanas, mientras que en el 2011 la cifra alcanzó el 52%. La tasa de urbanización sigue en aumento, y para el futuro se proyecta que el mayor crecimiento corresponda a regiones como África (4% anual). Tendencias actuales
Los procesos de urbanización a nivel mundial, latinoamericano y nacional La urbanización en América Latina y Chile La población urbana supera el 80% de la población total. Además de la Región Metropolitana, las regiones más urbanizadas son las zonas extremas. Chile Páginas 43 a 46 Actualmente en la región, 1 de cada 3 personas vive en ciudades y las proyecciones arrojan que seguirá al alza, pero a un ritmo decreciente. América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la población total vive en ciudades de más de 20.000 habitantes. América Latina Páginas 33 a 39 www.educar.com A partir de los datos del gráfico, ¿qué es posible decir sobre la evolución de la población urbana en América Latina?
¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de vivir en el medio rural? 2. Ventajas y desventajas de la vida en las ciudades El vivir en la ciudad implica una serie de ventajas y desventajas como la que se especifican a continuación: Páginas 39 a 41 Segregación socio-espacial. Contaminación ambiental. Hacinamiento. Congestión vehicular. Mayor incidencia de problemas sociales. Desventajas Oferta laboral más amplia y diversa. Mejor acceso a servicios. Infraestructura de conectividad más desarrollada. Mayor oferta de actividades culturales. Ventajas ¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de vivir en el medio rural? Fig.1. Ariel Cruz Pizarro (2008). Metro de Santiago. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:NS_93,_Metro_de_Santiago.jpg - CC-BY-SA-2.0 Fig.2. Penarc (2010). Centro cultural Gabriela Mistral. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Centro_cultural_Gabriela_Mistral_23_4.JPG - CC-BY-SA-3.0 Fig.3. Desconocido (2011). Embotellamiento en Buenos Aires. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Embotellamiento_en_Buenos_Aires.jpg - CC-BY-SA-3.0 Fig. 4. Contaminación en Pekín. Recuperado de https://pixabay.com/es/pek%C3%ADn-china-ciudad-paisaje-urbano-16011/ - Dominio público
3. Fenómenos del crecimiento urbano Fenómenos urbanos actuales El progreso de la urbanización conlleva una serie de fenómenos, tales como el desarrollo de los siguientes aspectos: Espacio periurbano y rururbano Crecimiento vertical de las ciudades Surgimiento de metrópolis y megalópolis Ciudad difusa Conurbaciones Especialización de barrios y gentrificación Estimado(a) Profesor(a): Profundice en cada uno de los fenómenos explicitados en el diagrama reforzando las ideas fundamentales relacionadas con este contenido. Fig.1. Autor desconocido (2016). Conurbación La Serena Coquimbo. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Conurbacion_La_Serena_Coquimbo.png – CC BY-SA 3.0 Fig.2. Chensiyuan (2011). Chinatown, San Francisco. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1_chinatown_san_francisco_arch_gateway.JPG – CC BY-SA 4.0 Fig.3. Charles Voogd (1999). Chicago downton. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ChicagovanafSearsTower.jpg - CC BY-SA 3.0 ¿A qué fenómenos de crecimiento urbano corresponden estas imágenes?
4. Interdependencia urbano-rural Páginas 41 a 43 El sistema urbano-rural El espacio rural se caracteriza por la ocupación extensiva y el desarrollo de actividades primarias, en tanto que en el espacio urbano la población ocupa el suelo de forma intensiva y se dedica a actividades secundarias y terciarias. A partir del esquema, ¿en qué consiste la relación de interdependencia que existe entre la ciudad y el campo?
Cápsula de síntesis Estimado docente: Utilice la cápsula adjunta para esquematizar los contenidos de la clase “Procesos de urbanización: aspectos mundiales, regionales y locales” o para cerrar la sesión realizando una síntesis. Extraiga preguntas a partir del video y construya las respuestas en conjunto con sus estudiantes.
Síntesis de la clase
La rápida urbanización de África amenaza con colapsar sus ciudades 24 de mayo de 2016 La rápida urbanización de África amenaza con colapsar sus ciudades La vertiginosa urbanización de África de las últimas décadas ha llevado sus ciudades al límite. Si no se interviene con políticas adecuadas, las desigualdades sociales pueden lastrar el crecimiento económico del continente. Es lo que se desprende del informe African Economic Outlook, de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), del Banco Africano de Desarrollo (AfDB) y de la UNDP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que se presentó ayer en Lusaka (Zambia). El crecimiento demográfico de África no tiene precedentes en su historia. Su población ha doblado en las últimas dos décadas hasta los 472 millones y las ciudades han absorbido gran parte de este flujo. Lagos, Johannesburgo, El Cairo y Kinsasa tienen más de 10 millones de habitantes. De seguir esta tendencia, la mitad de los africanos vivirán en una urbe en el 2030. Europa necesitó el doble de años para llevar a cabo una transformación similar. El problema es que los africanos no se trasladan a la gran ciudad, como ocurrió en Asia o Latinoamérica, en busca de mejores empleos, sino obligados por cambios climáticos, conflictos armados, y desastres naturales… Fuente: La Vanguardia
Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Geografía de la población I: aspectos locales, leyendo las páginas 47 a la 55 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo II.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414