VIII Congreso de Estudios Extremeños Nueva estela de guerrero encontrada en el entorno del embalse de Orellana (Orellana de la Sierra, Badajoz) VIII Congreso de Estudios Extremeños NOTAS SOBRE EL TEMA: Cándido González Ledesma I.E.S. Pedro Alfonso de Orellana Ultima actualización: 21/03/2006 Archivo con 24 diapositivas Comunicación para el VIII Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz: 23, 24 y 25 de marzo 2006. © Cándido González Ledesma
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Objetivos Dar a conocer el hallazgo de una nueva estela de guerrero en el entorno del embalse de Orellana. Recuperación del patrimonio cultural extremeño propiciando su depósito en el Museo Arqueológico de Badajoz. Otras estelas recuperadas de ese entorno: “Cogolludo” y “Esparragosa de Lares”* NOTAS SOBRE EL TEMA:
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Foto y dibujo del Museo Foto y dibujo del Catálogo de Estelas publicado por el Museo Arqueológico de Badajoz (2006)
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Encuadre cronológico Bronce Final y P. Orientalizante: Desde finales del s. X - inicios s.IX a. C. Hasta el siglo VII a. C. NOTAS SOBRE EL TEMA: Influencias Atlánticas y mediterráneas Interrelaciones Indigenismo y aculturación Debates Significación de las estelas
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Teorías e interpretaciones Han evolucionado en su: Significación y funcionalidad: Marcadores de tumbas y/o territorios Rituales funerarios, ... Origen y distribución espacial: Suroeste Peninsular Valle del Ebro Sureste de Francia Dibujo de la estela de “Cogolludo”
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Objetos representados En las últimas décadas han cambiado: Las interpretaciones: Armas y objetos de prestigio Rituales Figuraciones iconográficas, … Las teorías sobre su procedencia y difusión Los ensayos tipológicos
Localización geográfica: Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Hallazgo de la estela Localización geográfica: 39º 01´ N 5º 31´ O M.T.N. 1:50.000 Hoja nº 755
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Datos del hallazgo Cerro de la Atalaya, término municipal de Orellana de la Sierra Encontrada por D. José María Martín Gómez Realizando labores agrícolas de “binado” Fecha: marzo de 2005 Visitada: 4 de agosto de 2005 Comunicación al Museo Arqueológico de Badajoz Transportada al M.A.P. de Badajoz el 17-08-2006 NOTAS SOBRE EL TEMA:
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Descripción Soporte material: Esquisto pizarroso Medidas: 1,24 metros x 0,52-0,35 m. x 0,18 m. Preparación de la cara grabada Parte inferior forma triangular para hincarla en tierra Estado de conservación mediano: exfolizaciones marcas del arado
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Fotografías in situ
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Elementos representados Lanza Elementos dudosos Escudo Antropomorfo Espejo Espada Carro
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Fotografía in situ Detalle del carro
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Origen cultural elementos representados Indoeuropeo: Almagro Basch (1966) y Curado (1984 y 1986) Armas representadas proceden del centro y norte de Europa Atlántico: Coffyn (1985) y Barceló (1989) Espadas “lengua de carpa” y escudos de origen irlandés Fenicio: Blázquez (1983, 1986, 1987 y 1989) Colonizaciones del Mediterráneo occidental Egeo: Bendala Galán (a apartir de 1977) Paralelismo con el periodo Geométrico griego Eclecticismo e indigenismo: Pingel (1974), Varela Gomes y Pinho Monteiro (1977) y Almagro Gorbea (1977) Compaginan la teorías atlánticas y mediterráneas aumentando el intervalo cronológicamente desde el siglo IX hasta el VII
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Tipologías Criterio basado en presencia o ausencia de los elementos iconográficos: Almagro Basch (1966) Pingel (1974) Varela Gomes y Pinho Monteiro (1977) Almagro Gorbea (1977) Criterio de dispersión espacial: Última década del siglo XX Evolución de las representaciones según zonas geográficas Relación entre composición iconográfica y distribución espacial y cronológica Barceló (1991), Galán (1993) y Celestino (1990, 1995 y 2001)
Tipología de Almagro Gorbea Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Tipología de Almagro Gorbea Subtipo II-C: 1C: escudo, lanza, espada, otros elementos y figura humana 2B: disposición simétrica entre el escudo y la figura humana 3C: espada cruzada al cinto 4D: Escudo con círculos concéntricos sin escotaduras Casco de tipo B: cuernos liriformes
Dispersión geográfica Estelas decoradas del S.O. Peninsular Dispersión geográfica Evolución de los elementos representados y sus composiciones siguiendo una dirección Norte-Sur: I. Sierra de Gata II. Valle del Tajo y sierra de Montánchez III. Valles del Guadiana y Zújar IV. Valle del Guadalquivir V. Sur de Portugal VI. Valle del Ebro y sureste de Francia
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zona I: Sierra de Gata Estructura compositiva básica: Escudo-lanza-espada Losa rectangular sin preparación para ser hincada Funcionalidad: Cubrir tumbas de inhumación en cistas La losa representa al guerrero: Lanza parte superior Escudo en el centro Espada debajo del escudo
Zona II: Tajo y Montánchez Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zona II: Tajo y Montánchez Continúa la estructura básica: Escudo-lanza-espada Pueden aparecer otros elementos: Cascos Peines Fíbulas Arcos Carros Se graban en la posición real de uso Composición básica similar a la de la zona I: Losa = imagen del guerrero Comienzan a aparecer figuras de guerreros Aproximación a las composiciones de la zona III
Zonas III y IV: Guadiana-Zújar y Guadalquivir Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zonas III y IV: Guadiana-Zújar y Guadalquivir Cambios compositivos: Espadas y lanzas abandonan posición horizontal Lanzas verticales a mano derecha Espada a la derecha o al cinto Escudo supeditado a la figura humana a mano izquierda Estelas para ir hincadas verticalmente: Figura antropomorfa (a veces varias) Cambios de rituales funerarios: incineración Perviven los escudos con escotadura pero los hay sin ella (incluso un solo círculo, caso de la estela del Zújar)
Zonas V y VI: Portugal, Ebro y Francia Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zonas V y VI: Portugal, Ebro y Francia Zonas más inconcretas Ampliación de la distribución geográfica de las estelas decoradas Las losas alentejanas han sido clasificadas tipológicamente como distintas a las estelas extremeñas La estela de Luna (Zaragoza) se sale del encuadre tradicional del Suroeste de la Península Ibérica Nuevas estelas en el Sur-Este de Francia
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Cronología Variadas propuestas cronológicas. En general proceden del Bronce Final a inicios del Hierro (finales del s. X o principios del IX hasta mediados el s. VII a.C. Tantas cronologías como teorías sobre sus orígenes culturales Indoeuropeo: Almagro Basch: del siglo VIII a finales del V a.C. Curado: eleva su origen hasta el siglo X a.C. Atlántico: Coffyn y Barceló: del siglo XI y VIII a.C. Orientalistas: origen fenicio (Blázquez) y egeo (Bendala): Rebajan a partir del siglo VIII hasta finales del siglo VII. Aunque Almagro Gorbea propone orígenes protocoloniales del siglo IX y terminaría en el siglo VIII. Eclecticismo e indigenismo: Pingel, Varela Gomes, Pinho Monteiro y Almagro Gorbea: Mayor amplitud cronológica: desde el siglo XI hasta finales del siglo VII a.C.
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Conclusiones La nueva estela de Orellana de la Sierra se encuadra en la zona III, cuencas del Guadiana y Zújar Confirma las tesis de Celestino (2001) en lo referente a la evolución compositiva de los elementos grabados Mantiene la espada horizontal por encima del escudo (rasgo de las zonas I y II) Ante la falta de unanimidad sobre la significación cultural y/o funcionalidad de las estelas apuntamos la de Galán (1993), entre otros: Señalización de vías o caminos pecuarios Control de vados y puertos Dominio sobre territorios y yacimientos mineros
Estela de guerrero de Orellana de la Sierra Conclusiones Elemento humano que realizó y usó las estelas para: Rituales funerarios Marcadores de territorios y vías comunicación Sustrato indígena dedicado al pastoreo nómada: Recibiría influencias diversas: indoeuropeas, atlánticas y mediterráneas Debidas al comercio y desplazamiento de recursos, agropecuarios y humanos Contacto de las cuencas del Guadiana y Tajo con la del Guadalquivir y el hinterland de Tartesos Control de rutas y pasos naturales por indígenas que resaltaban su estatus social y de poder mediante la representación de armas y objetos de prestigio en las estelas que señalaban sus territorios.
Estela de “Cogolludo” (Navalvillar de Pela) Estelas decoradas del S.O. Peninsular Bibliografía mínima Si está interesado en el tema esta es la sugerencia bibliográfica mínima recomendada: ALMAGRO GORBEA, M. (1977): “El Bronce final y el periodo Orientalizante en Extremadura” Biblioteca Prehistórica Hispánica, XIV. Madrid. CELESTINO PÉREZ, S. (2001): “Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico” Barcelona, Editorial Bellaterra. GALÁN DOMINGO, E. (1993): “Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica” Madrid. Ed. Complutense. Estela de “Cogolludo” (Navalvillar de Pela)