EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFINICIÓN: Es una enfermedad aerotransportada a menudo severa y contagiosa provocada por una infección bacteriana crónica. La TB comúnmente afecta a los.
Advertisements

Día Mundial de la Tuberculosis
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
“TBC multirresistente en el Noroeste argentino”
Simposio Regional Nº 4 DOMINGO 12/10/2014 Salón V.Ocampo hs. Simposio Regional Nº 4 DOMINGO 12/10/2014 Salón V.Ocampo hs. Presidente.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECRETARIA ACADEMICA /LICENCIATURA EN ENFERMERIA/ SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION.
ACUERDO COL 011 G05-T TUBERCULOSIS ABRIL 21 DE 2016.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN DE RECURSOS ESTRATEGICOS DE SUMINISTRO CENTRALIZADO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Situación de la Diabetes en el IMSS
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Tipos de estudio.
Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
Situación del control de la TB en las Américas
Vigilancia Epidemiológica de Nuevos Diagnósticos de VIH
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
Esta etapa brinda la oportunidad de:
TUBERCULOSIS EN PRISIONES
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
TUBERCULOSIS.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Desnutrición en México
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
DIFERENCIAS SEGÚN ORIGEN EN NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE VIH. ESTUDIO EPIVIH. C. Garriga1, A. Diaz1, M Vall2, I. Alastrué3, JM Ureña4, J Trullén5, J del Romero6,
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Principios generales del uso de antimicrobianos
Historia de la Epidemiología
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Historia natural de la enfermedad
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
H oy en día, sabemos algunas cosas sobre la malaria...
COMO PREVENIR LAS DROGAS. QUE SON LAS DROGAS Droga, tipica en Zutru es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
Vías y métodos de notificación
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

EN LA COMUNITAT VALENCIANA EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS EN LA COMUNITAT VALENCIANA En España, la vigilancia de las enfermedades transmisibles es una de las actividades más consolidadas relacionadas con la salud pública. Los antecedentes de la vigilancia de enfermedades de declaración obligatorias se remontan a 1901 cuando se estableció la primera lista de 11 enfermedades “infecto-contagiosas”, una de las cuales era la TB pulmonar. Se trataba de una declaración por sospecha clínica, que no permitía distinguir entre casos sospechosos o confirmados, ni disponer de información epidemiológica básica. Hasta 1995 sólo era obligatoria la declaración agregada de casos de TB respiratoria. En 1995 con la creación de la RENAVE se amplió la vigilancia a los casos de meningitis tuberculosa y se estableció la declaración individualizada con una encuesta epidemiológica específica. En el año 2004 se amplió la declaración a todas las formas de TB. La Orden SSI 445/2015 de 9 de marzo modificó los anexos del Real Decreto de creación de la RENAVE de 1995 referidos a la forma de vigilancia de las enfermedades de declaración obligatoria. Esta Orden estableció para la TB la declaración individual de cada caso diagnosticado acompañada de la información de la encuesta incluida en el protocolo específico. La vigilancia de las enfermedades tiene como fin último mejorar el nivel de salud de la población a partir de la medición de la incidencia de la enfermedad, el estudio de su patrón epidemiológico, así como conocer la descripción de los posibles factores de riesgo que la causan F. JAVIER ROIG SENA Jefe Servicio Vigilancia y Control Epidemiológico roig_fco@gva.es

Los Anales del IMV se publicaron en dos volúmenes los años 1911 y 1912 Los Anales del IMV se publicaron en dos volúmenes los años 1911 y 1912. Pretendían ser la continuación del ya desaparecido Boletín del Instituto Médico Valenciano como señala Manuel Candela Plá en el primer número

TB PULMONAR Tasa incidencia 1950-2018 A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, diversas sustancias como la tuberculina, colorantes, sales de arsénico, aceite de hígado de bacalao, sales de cobre y de oro fueron ensayadas y probadas en modelos experimentales en búsqueda de un tratamiento contra la tuberculosis. Aunque la mayoría de éstas demostraron ser activas en forma in vitro, in vivo resultaron ser tóxicas o inactivas. A partir de 1936, varias sulfonas y sulfonamidas, además de la penicilina, fueron también evaluadas experimentalmente obteniéndose resultados desalentadores. En el año de 1944, Selman Waksman y sus colaboradores anunciaron el aislamiento del primer antibiótico frente a la tuberculosis: la estreptomicina. Este fármaco, obtenido de una cepa de Streptomyces griseus, presentó una muy buena actividad in vivo contra la micobacteria; sin embargo, su utilización también demostró ser capaz de seleccionar rápidamente bacilos resistentes a la estreptomicina En 1946, Lehman descubre el ácido para-aminosalicílico (PAS) el cual se utilizó rápidamente en asociación con la estreptomicina, no obstante su uso fue limitado debido a su toxicidad. En 1952 se descubre la isoniazida, un antibiótico de mayor actividad que la estreptomicina, la cual revolucionó la terapia antituberculosa. En los años siguientes surgen antibióticos como la pirazinamida, cicloserina, etambutol y rifampicina instaurándose nuevos esquemas terapéuticos antituberculosos. La implementación de campañas antituberculosas, el uso de la vacuna BCG y la aplicación de esquemas de antibioticoterapia y condiciones sociales favorables y de nutrición permitieron una dramática reducción de la morbimortalidad por tuberculosis en muchos países durante el siglo XX. A pesar de este logro, a mediados de los años ochenta y principios de los noventa, la comunidad científica se muestra preocupada ante una alerta mundial generada por un resurgimiento de la enfermedad. Esta situación, promovida por una serie de condiciones como pobreza, deterioro de los sistemas de salud pública, la aparición del HIV, y el surgimiento de cepas multirresistentes, obligó a los países a aplicar intervenciones públicas de salud asociadas al aislamiento de personas infectadas y terapias vigiladas en forma estricta.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA TB 1991 PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA TB Así, en 1991, en la 44ª Asamblea Mundial de la Salud, la OMS dio un paso sin precedentes al declarar la TB una emergencia mundial, en un momento en el que la enfermedad figuraba entre las 10 primeras causas de muerte y discapacidad y que estaba fuera de control en muchas partes del mundo. La Asamblea adoptó la resolución 44.8: “Programa para el control de la TB” Estos planes han continuado hasta la actual estrategia que plantea actuaciones entre 2015 y 2035 con el objetivo de disminuir la incidencia de TB en un 90% en el mundo A nivel estatal nos encontramos en revisión del Plan de prevención u control de la TB en España publicado en 2008 en el que se basa la “Guia para la Vigilancia y el control de la TB” de la CV. Actualmente se encuentra en periodo de publicación el Plan para el periodo 2018 - 2030

ESTANDARIZACION EVALUACION Diagnóstico Precoz Vigilancia Epidemiológica Estudio de Contactos Prevención y Tratamiento ESTANDARIZACION EVALUACION Los Planes de control de la TB clásicamente se han compuesto de 4 líneas estratégicas: Diagnóstico precoz Vigilancia epidemiológica Estudio de contactos Prevención y tratamiento. Siendo su aporte como valor añadido la posibilidad de tener una estandarización de definiciones, criterios e indicadores, que permite conocer, y sobre todo comparar, los resultados obtenidos en diferentes zonas geográficas. Concretamente en el Plan de Prevención de la TB en España dispone de una amplia batería de indicadores únicos y objetivos a alcanzar que permiten la comparación directa entre todos los que los utilizan y comprobar si se alcanzan los objetivos marcados.

TB PULMONAR Tasa incidencia 1997-2018 21’11 Así, si nos centramos en los últimos 20 años hemos pasado de tasas de incidencia del entorno de los 20-25 casos por cien mil a los 5 casos por cien mil de 2018, lo que ha supuesto una reducción del 400% en 20 años, lo que supone en números absolutos pasar de 1009 casos en 1996 a 268 en 2018 TB PULMONAR/PULMONAR=TB transmisibles por vía respiratoria. Tb parénquima pulmonar Tb árbol traqueo-bronquial Tb laríngea

TUBERCULOSIS Tasa incidencia 2009-2018 por sexo Objetivo Plan: 3-5% Media anual: 8’88 14’8 6’4 Evaluando la incidencia por sexo observamos como la tendencia descendente se produce tanto para hombres como para mujeres en similares cifras. Así mismo se observa que la proporción de hombres es durante todo el periodo de entre el 60 y 65 % con una razón de tasas de entre 1’6 y 1’8 El descenso medio del decenio es del 8’44, con valores de 8’25 para hombres y 8,20 para mujeres, todos ellos superiores a los descensos mínimos propuestos en el Plan (4%).

T.I. SEGÚN LOCALIZACION TB PULMONAR Objetivo Plan: 4% Media anual: 7’36 La incidencia disminuye tanto para las TB pulmonares como las extrapulmonares. Este descenso es más acusado en la TB extrapulmonares, 8’4% de media, que en las pulmonares, en las que la disminución media ha sido de 7’36. Estos valores se encuentran dentro de las reducciones planteadas como objetivo en el Plan nacional que se marcan en una disminución anual de entre el 3 y 5 % para la incidencia de la TB y un 4% en las TB pulmonares

MEDIA DE EDAD AL DIAGNOSTICO Respecto a la edad de los casos se observa un incremento en la media de edad desde los 39’4 años en 2009 a los 45’9 años en 2018. Este aumento se observa tanto en hombres como en mujeres.

TUBERCULOSIS Tasa incidencia por grupo de edad y sexo. 2018 Obviando los dos primeros grupos en los que tenemos 8 y 10 casos respectivamente, por lo que su valor es muy inestable Cuando diferenciamos las tasas por grupos de edad, si que se observan diferencias por sexo entre los distintos grupos. Así se observa un aumento en la diferencia de tasas entre hombres y mujeres con la edad. Hasta los 35 años la razón de tasas es de poco más de la unidad, y a partir de esta edad sube drásticamente.

RAZON DE TASAS <15 años / ≥15 años Objetivo Plan: 5% 2018: 15’0% La razón de tasas entre los menores de 15 años y los mayores refleja una medida indirecta del nivel de transmisión en una comunidad El Plan estatal 18-30 marca como objetivo una reducción anual del 5%, mientras que los últimos años se observa una tendencia bastante estable

DEMORA DIAGNOSTICA mediana Demora TB pulmonar Objetivo Plan: Tend (30d) Mediana anual: 40 días En referencia a la demora diagnóstica esta se presenta entre 35 y 40 días, y en los dos últimos años hemos ascendido hasta los 57 y 55 días, Muy lejos del objetivo del plan marcado en mantener una tendencia descendente hasta alcanzar los 30 días

CONFIRMACIO LABORATORIO bk y/o cultivo Mide la adecuación del diagnóstico mediante cultivo en las sospechas de TB y la utilización de los servicios de laboratorio.

ESTUDIO SENSIBILIDAD Estudios Sensibilidad Objetivo Plan: 100% Valor 2018: 97’6 % Proporción de casos nuevos de TB pulmonar confirmados por cultivo, que tienen realizado el estudio de sensibilidad a fármacos de primera línea Permite evaluar la calidad diagnóstica y la realización del diagnóstico microbiológico que se realiza de los casos de TB.

RESISTENCIAS 1ª LINEA H R Z E S MDR Med: 6’9 Máx: 8,6 2018:2,8 Max: 4,1 2018:0’8 Z Med: 3’5 Máx: 5’8 2018:2’5 E Med: 2’0 Máx: 3’2 S Med: 5’1 Máx: 8’2 2018:4’1 MDR Med:1’6 Máx:3’5 2018:0’4

TB vs VIH Pruebas Realizadas Objetivo Plan: 100% 2018: 97’5 Proporción Positivos Objetivo Plan: Tendencia Media anual: 7’8 Proporción de casos nuevos de TB a los que se les ha realizado diagnóstico de VIH (se conoce el estatus en relación a esta infección) nos permite medir la calidad del proceso diagnostico a través de la realización de la prueba diagnóstica para el VIH entre los casos nuevos de TB declarados en el año. Para 2018 el % de casos con el diagnóstico de VIH realizado es del 97’5%. Otro indicador es la proporción de casos nuevos TB, con diagnostico + de VIH (% de co-infección TB-VIH) que nos permite medir la prevalencia de infección por VIH entre los nuevos casos de TB En 2018 la % de VIH + ha sido del 4’1%

ESTUDIO DE CONTACTOS Objetivo Plan: 100% 2018: 84’2% bk+ Medirá la capacidad de identificar a los infectados y a los enfermos de TB para proporcionarles tratamiento y seguimiento adecuado y la capacidad de interrupción de la cadena de transmisión.

ESTUDIO DE CONTACTOS 2018 2.081 20’7 % 65 22 (1’1%) Estudios Contacto Prevalencia Infección 65 Convertores 22 (1’1%) Casos

SEGUIMIENTO TRATAMIENTO Tasa Abandonos Objetivo Plan: <5% Valor 2017: 2’6 % OMS Objetivo: 87 % Valor 2018: 86’5 % OMS: Casos iniciales de TB respiratoria y tinción positiva. Objetivo 87%. Tasa de abandono de tto. Valora la calidad del seguimiento terapéutico del paciente y de re-tratamientos en un periodo de tiempo. < 5%.

COMPARATIVA 2017 CV ESP UE Reino Unido Francia Italia TI 8’4 9’8 10’7 8’5 7’7 6’5 %TB pulm 76’0 72’5 76’6 54’8 69’3 70’3 Conf Lab 82’2 78’1 73’5 65’6 63’1 78’9 Test Resist 97’4 82’1 83’7 96’9 - 88’7 % Resist 12’6 11’7 11’0 8’6 MDR 3’5 2’0 4’2 1’3 2’8 Prueba VIH 94’5 74’8 83’9 % VIH + 4’3 8’1 3’9 3’0

GRACIAS F. JAVIER ROIG SENA Jefe Servicio Vigilancia y Control Epidemiológico roig_fco@gva.es