SARTRE Principal representante del existencialismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de vida Estephany Muñoz, Química Farmacéutica.
Advertisements

C.F.P.: SENATI Curso: Creatividad Tema: 5 Reglas de Oro para el Éxito Alumno: Tineo Elías, Segundo Prof.: Pedro Evangelista Aula: D 6 “H”
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Tema 2. La vida como proyecto.
LOS 4 ACUERDOS Miguel Ruiz. Los 4 acuerdos es un libro que hace referencia a la sabiduría tolteca transmitida por años y/o generaciones en el cual se.
La personalidad. Lo que queda detrás nuestro y lo que se extiende ante nosotros son pequeñeces comparado con lo que existe dentro de nosotros.
EL DERECHO ;LA MORAL Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
José Antonio Pagola 22 enero Tiempo ordinario – A
Bioética.
ÉTICA Y CONCILIACIÓN FAMILIAR
Proyecto Nuevo subsidio
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Jean Paul Sartre ( ) Simone de Beauvoir ( ) Patricia Polo Lafuente 1ºD.
El Error como Posibilidad de Crecimiento y Aprendizaje
Meditación y sentido de vida
Eligiendo mi libertad NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación
Ética kantiana Cuartos medios.
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
El arte de la escritura como parresia
GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN SALUD Y SEGURIDAD BASADO EN VALORES
Etica y deontología PROFESIONAL
responsabilidad Y CUMPLIMIENTO DE DEBERES
La Libertad.
Fernando Savater Jorge Blanco Octubre del 2015
¿Quienes son la gente de la foto. ¿Cómo han llegado ahí. ¿Dónde viven
El existencialismo es un humanismo.
COMO ACTUAR ANTE LOS RIESGOS
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
PRODUCTOS DE PRODUCTOS.
El Libre Albedrío.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
GENERALIDADES DEL HINDUÍSMO
El Existencialismo es un Humanismo
Condiciones necesarias para la moral
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Ética y si relación con otras ciencias
HÁBITOS DESTACADOS – LÁMINA MUY IMPORTANTE
Tema 10. La libertad.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
El ser humano es el único ser de la naturaleza dotado de MEMORIA, LIBERTAD, CONCIENCIA Y VOLUNTAD. Los actos morales son orientados desde la moral religiosa;
Los hábitos de un mayordomo
ARISTÓTELES: RACIONALIDAD Y LENGUAJE RELIGIONES: ALMA INMORTAL EXISTENCIALISMO: LIBERTAD MARX: TRABAJO NIETZSCHE , ORTEGA: VIDA INDIVIDUAL FREUD:
Relación Sujeto-Realidad.
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Los hábitos de un mayordomo
Tema 1.- El desafío de ser persona
LA DECISIÓN Quiero que tomes mejores decisiones para que lo que hagas sea MÁS VECES LO CORRECTO: Ocasionalmente cometemos errores, pero cuando los vemos.
LA ÉTICA COMO FORMA DE VIDA 1. MODOS DEL SABER ÉTICO Tomar decisiones Prudentes Justas Forjar buen carácter Adecuadas y buenas Actuar según lo elegido.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Unidad Didáctica: ETICA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL OBJETIVIDAD MORAL Y PRINCIPIOS MORALES LIC. OSCAR GAMARRA BUSTAMANTE DOCENTE.
EXISTENCIALISMO.
GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN SALUD Y SEGURIDAD BASADO EN VALORES
Critica al relativismo moral
EXISTENCIALISMO OBJETIVO:
LA TEORÍA POLÍTICA DE THOMAS HOBBES
Critica al relativismo moral
TEMA 1: IDENTIDAD DE LA PERSONA youtube. com/watch
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
1. El hábito de la proactividad NOMBRE: JOSÉ NAVARRETE MATERIA: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
LECCIÓN 1 Creó Dios….
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

SARTRE Principal representante del existencialismo. El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. La filosofía existencial se centró en el análisis de la condición humano, la liberta y la responsabilidad individual, las emociones , así como el significado de la vida. ¿De dónde parte el existencialismo? Entre otras influencias de Nietzsche. ¿Qué debo hacer? Lo que diga la moral de los esclavos. La moral de los esclavos=cristianismo (grandes relatos). =capitalismo =comunismo -Entidad superior, institución, creencias que nos determina y nos dice cómo debemos actuar.

Nietzsche critica la moral de los esclavos porque no deja libertad a las personas para poder decidir por ellas mismas. El ser humano ha de decidir por sí mismo porque la vida le pertenece a él o ella. Y ha de vivir la vida de tal modo que su vida merezca la pena vivirla. La vida queda relegada a las decisiones personales. Para el existencialismo, el centro de su filosofía es la existencia. No estamos hechos para ningún fin, nos encontramos arrojados al mundo y cada uno de nosotros tendremos que elegirnos. LIBERTAD= asumir la responsabilidad de nuestras vidas. Debemos estar en continua acción porque estamos condenados a ser libre= condenados a estar continuamente eligiendo y asumir las consecuencias de nuestras acciones.

La responsabilidad de la existencia recae en uno mismo, no podemos descargar esa responsabilidad sobre ningún Dios. Los valores y la moral son opciones que escoge el ser humano y que no dependen ni de Dios ni una naturaleza. No hay una norma predeterminada a la acción ni un Dios que nos diga que es lo correcto o no. Dios no existe, no existe la naturaleza humana, en consecuencia, el ser humano no tiene esencia o naturaleza, por lo tanto, la existencia precede a la esencia. La existencia sólo se vive decidiendo, eligiendo lo que hace que el ser humano sea un proyecto que se vive subjetivamente. Lo que mueve a las personas son sus proyectos, que son elegidos por las personas y no impuestos por una naturaleza o una tabla de valores.

El ser humano es responsable de sí mismo (¿qué pasa si no estudio El ser humano es responsable de sí mismo (¿qué pasa si no estudio?), al establecer nuestras metas, proyectos, etc. debemos responsabilizarnos de nosotros mismos. Pero al elegir también somos responsables de toda la humanidad (del resto de personas) porque al elegir una opción, en esa decisión implícitamente se encuentran unos valores, los cuales, nos muestra la imagen que tenemos del ser humano. Nuestra acción compromete a la humanidad. Tomar decisiones nos lleva a la NÁUSEA, puesto que todas las decisiones se hace en soledad, no hay nada que nos guíe y nos diga la conducta a seguir, lo que nos lleva a sentirnos desamparados. También sentimos una gran angustia porque debemos ser responsables de nosotros mismos y de los demás. Al mismo tiempo, al no poder sentir un control completo de nuestra realidad en la realización de nuestro proyecto la desesperación nos invade. No podemos controlar los factores imprevistos, las circunstancias, etc. Por lo tanto, decidir y ejercer la libertad de miedo.

Sólo aquellos que son capaces de asumir la responsabilidad de su proyecto, de su libertad actúan de buena fe, la actitud auténtica. En cambio los que no son capaces de accionar y ser responsables de sus proyectos y de los demás actúan de mala fe. Mi proyecto vital solo puedo desarrollarlo en el trato de los otros, en el reconocimiento que los otros hacen de mi ser. Solo en su mirar nos hacemos conscientes de nuestro propio ser, de nuestra propia realidad. Dichas miradas nos lleva a lo que Sartre denominaba el infierno son los otros. A pesar de negar la existencia de una naturaleza humana. Sartre reconocía una condición humana común. La humanidad, en tanto humanidad tienen ciertos rasgos que comparte y son universales: la libertad, la indigencia de la existencia, la sociabilidad… El existencialismo es un humanismo porque el hombre es el único legislador de sí mismo. Por revindicar lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece.