Detallamiento y Revisión de Planos de Estructuras de Acero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Detallamiento y Revisión de Planos de Estructuras de Acero
Advertisements

Diseño - Fabricación – Montaje
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
1.-Título del trabajo: Nº 2.-Tipo de poster 3.-Apellidos completos e iniciales del nombre del autor (es) (as) Científico Divulgación Científica 4.- Institución.
«» «Normas aplicadas a la Mantención ». DEFINICIÓN DE NORMAS DE CALIDAD ISO La organización internacional para la estandarización (ISO) es una federación.
Simbología de la Soldadura Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico de Nivel Medio en Electromecánica [DEC]. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz [UTFSM].
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS Edna Soto Rojas Ingeniero Civil en Obras Civiles CONSTRUCCIÓN CIVIL  TÉCNICO EN CONSTRUCCIONES CIVILES CCI-020 ADMINISTRACIÓN.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
ALCIBIADES VALLEJO BERRIO 2.1 INTRODUCCION 2- Requerimientos  Una de las fases más importantes en el proceso de construcción de software es la de adquisición,
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
Es un cursograma que consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.cursograma.
Propuesta ICHA para una Actualización de la Norma NCh427
Ingreso , proceso y salida de datos
Julio, 2010 INFORME Revisión por la Dirección General
Estandarización de recetas
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
Fundamentos de Auditoría
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
INFORMES DE AUDITORIA Normas sobre Informes
Estancia 1, 2 y Estadía Mayo – Agosto 2017.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
Medición y Cantidades Guías de medición y reglas
Flexión Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Octubre de 2006 Elaboración, guión y locución a.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Auditoría Informática Informe de auditoría informática
Ingeniería de Sistemas Requerimientos
La cadena de valor: Introducción y 7 pasos
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
Haga clic para agregar notas
Metodología de la programación
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
Jornada de información
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Observaciones al Modelo Educativo A. OBSERVACIONES GENERALES 1.El modelo educativo es una guía filosófica sobre los diferentes preceptos que direccionan.
SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELECTROTÉCNICOS. SÍMBOLOS ELECTROTÉCNICOS
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
TRABAJO DE TITULACION METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE PESCA ARTESANAL EN LA DÉCIMA REGIÓN Departamento de Ingeniería en Obras.
TALLER DE SUPERVISIÓN DE OBRA ESTIMACIONES El Grullo, Jalisco, México a 24 de octubre de 2017.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Guía interactiva de usuario final operativo
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Guía para la Preparación de Monografías.
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Estelí, 28 de Abril de 2011 Introducción a la Ingeniería Civil Ing. Sergio Navarro Hudiel.
Autor: Ing. Gustavo Pérez
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
FUNDACIÓN BARCELO Gestión de la Calidad
Representación de planos Constructivos. Comprender los principios básicos para dibujar, interpretar las distintas vistas de viviendas de dos niveles y.
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
IEEE-STD PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Planos arquitectónicos de detalles constructivos Se entiende por planos arquitectónicos de detalles constructivos, aquella documentación que complementa.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Diagrama de fujo. QUE ES UN DIAGRAMA DE FLUJO ? Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Copyright 2019 Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Derechos reservados UML.
TIPOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN U OBRAS CIVELES Carlos Daniel Gómez ZuluagaCarlos Daniel Gómez Zuluaga Daniel Fernando Valbuena SierraDaniel Fernando.
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL -.  Naturaleza del Peritaje Contable Peritaje contable: es la labor de estudio, investigación, análisis y síntesis que realiza.
Transcripción de la presentación:

Detallamiento y Revisión de Planos de Estructuras de Acero Fernando Moyano Ojeda Ingeniero Civil Estructural, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de 2007 Elaboración, guión y locución a cargo del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile con coordinación del Ing. Ricardo Herrera

INDICE Introducción. Detallamiento Planos Estructuras Acero. CONTENIDO Introducción. Detallamiento Planos Estructuras Acero. Revisión Planos Estructuras Acero. Comentarios y Conclusiones. El presente trabajo describe los criterios generales que se deben considerar en el detallamiento y revisión de planos de estructuras metálicas. No pretende ser una muestra de soluciones estándar, sino más bien una guía para asegurar la calidad de los mismos, suponiendo que las soluciones técnicas vertidas en los planos son las correctas.

1. Introducción MAPA CONCEPTUAL Manual Procedimiento PLANOS CAD INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAL PROYECTISTA JEFE DIBUJANTES TECNICOS CHEQUEADOR CAD Manual Procedimiento DETALLA ESTRUCTURAS ACERO DOCUMENTO CONTRACTUAL PERMITEN CONSTRUIR BIEN FISICO CUMPLE CON NORMAS Y PROTOCOLOS DE CALIDAD SE COMPLEMENTA CON ESPECIFICACIONES TECNICAS PLANOS El mapa conceptual resume los profesionales involucrados en el detallamiento y revisión de planos de Estructuras de Acero. En los proyectos de ingeniería de diseño se define un documento base denominado Manual de Procedimiento el cual entrega las bases técnicas para todas las especialidades involucradas. En este documento se definen parte importante de los criterios para el ASEGURAMIENTO DE CALIDAD . Una secuencia lógica para el desarrollo del detallamiento y revisión se describe en el esquema destacando los PROFESIONALES involucrados en cada etapa. REVISIONES INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAL CHEQUEADOR

1. Introducción GENERAL Los Planos son los documentos contractuales con los cuales se construye. Los planos en estructuras metálicas se dividen en Planos de Diseño y Planos de Fabricación y Montaje. Los Planos de Diseño han de interpretar las memoria de cálculo que define las secciones requeridas. Para el proyecto de construcción los planos son los documentos contractuales válidamente emitidos que aseguren la calidad del proyecto y que entreguen la información requerida para construir la estructura. El plano debe contener información coordinada, consistente, fácil de interpretar, sin redundancia y con el detalle necesario para poder construir íntegramente la estructura detallada. En estructuras metálicas existen dos grupos de Planos, los de DISEÑO y los de FABRICACION y MONTAJE, sin embargo, los conceptos indicados en los párrafos anteriores no hacen distingo de esta clasificación. Cada grupo en su respectiva fase debe cumplir el objetivo trazado, los de DISEÑO unen la fase de Ingeniería de cálculo y de Diseño, los de FABRICACION Y MONTAJE unen los planos de diseño con la construcción física final.

1. Introducción GENERAL Los Planos de Fabricación y Montaje han de interpretar a partir de los Planos de Diseño los elementos definitivos a fabricar para materializar la estructura físicamente. La revisión de estos documentos significa el ASEGURAMIENTO DE CALIDAD del proyecto. El detallamiento está ligado con la fase de Ingeniería de Proyecto, la que de por sí tiene una etapa de revisión. Sin embargo, es al momento de construir la estructura en que realmente se define la calidad del mismo. Entregar una serie de recomendaciones para asegurar la calidad en las distintas fases es lo que se resume en esta presentación.

2. Detallamiento. Especificaciones nacionales. Especificaciones AISC NORMAS Especificaciones nacionales. Especificaciones AISC Especificaciones AWS Se deben observar las prescripciones señaladas en las Normas de cada país, siempre que no sean opuestas a indicaciones anotadas en los planos de diseño o en estas especificaciones, y en su versión última. Estas normas se complementan con las últimas versiones de las Normas del American Institute of Steel Construction (A.I.S.C.) y las del American Welding Society (A.W.S.).

DEFINICION CONCEPTUAL 2. Detallamiento EL PLANO DEFINICION CONCEPTUAL UN PLANO ES UN DOCUMENTO QUE DEBE PRESTAR UTILIDAD SIN EXCESO DE EXPLICACIONES ADICIONALES ( Notas, Observaciones). LA ELECCION DE ESCALAS DE LOS DIFERENTES DETALLES QUE SE INCORPORAN EN UN PLANO DEBE SER TAL QUE LA REPRESENTACION NO DEBE DAR LUGAR A CONFUSIONES. PARA INDICAR DISPOSICIONES DE PERFILES ES SUFICIENTE EL EMPLEO DE LINEAS CORTAS. SE DEBE INDICAR SIEMPRE COORDENADAS Y ELEVACIONES , INCLUSO EN VISTAS Y SECCIONES. El diseño de un plano se puede resumir en una lista de criterios que resuman la correcta forma de representar una estructura real en dos dimensiones. Para el caso de Planos de Estructuras de Acero se enumeran los principales criterios que conforman un correcto detallamiento.

DEFINICION CONCEPTUAL 2. Detallamiento EL PLANO DEFINICION CONCEPTUAL LA INFORMACION NO DEBE SER REDUNDANTE Y DEBE SER LA SUFICIENTE PARA PODER CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DETALLADA. EL PLANO DEBE CUMPLIR CON LOS PROTOCOLOS INTERNOS DE CONTROL DE CALIDAD ( FORMATO, VIÑETA, INDICAR CLARAMENTE RUTA DE ARCHIVO, RESPONSABLES, ETC). SE DEBE UBICAR EN LOS PLANOS LOS DIVERSOS ELEMENTOS PENSANDO EN TODAS LAS VISTAS Y SECCIONES NECESARIAS PARA QUE LA PIEZA QUEDE CLARAMENTE DEFINIDA SIN NECESIDAD DE NOTAS O PLANOS ADICIONALES. Todas estas indicaciones son extraídas de las Normas de Dibujo y de la experiencia de la oficina detalladora integrada por Ingenieros Civiles Estructurales, Proyectistas y Dibujantes.

CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO 2. Detallamiento PLANO DE DISEÑO MCA CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO Se orientará con un sistema de coordenadas representadas por letras y números. Los elementos se representaran con trazado unilineal indicando disposición de los perfiles. Los perfiles se denominarán según manual vigente definidos por el proyecto. Los perfiles no estandarizados se indicarán con sus características fundamentales (alto, ancho, espesores) agregando una sección ilustrativa. Se enumera una lista de condiciones que se deben dar y verificar entre las Memorias de Cálculo de Estructuras de Acero y los respectivos Planos de Diseño que recogen estos cálculos. PLANO DISEÑO

CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO 2. Detallamiento PLANO DE DISEÑO MCA CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO Se indicarán las cargas o el N° de pernos necesarios para la conexión o la capacidad de la sección. En planta , los perfiles se acotarán desde sus ejes a los sistemas coordenados. En elevación , se acotarán a los distintos niveles y se indicará claramente si se están considerando los ejes de los perfiles o los topes superior o inferior de la estructura. Los Planos de diseño deben contener una mínima cantidad de información, la cual se registra en listados denominados LISTAS DE CHEQUEO y que vienen a formar parte del control de calidad de los planos, como veremos más adelante. PLANO DISEÑO

CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO 2. Detallamiento PLANO DE DISEÑO MCA CONDICIONES GENERALES ENTRE LA MEMORIA DE CALCULO Y PLANOS DISEÑO En cada plano de diseño se dibujará una planta de ubicación del área representada. Las dimensiones serán en mm. Se detallaran con todas sus dimensiones y características principales las conexiones de Momento, Placas Bases, Empalmes de Columna, Empalmes de Cerchas y Enrejados, Empalmes entre Cerchas y Columnas. Esta información la maneja generalmente el Proyectista Jefe que es un profesional con más de diez años de experiencia en el detallamiento de estructuras metálicas. El es el que guía a los dibujantes técnicos para la correcta interpretación de las memorias de cálculo. PLANO DISEÑO

2. Detallamiento PLANO DE DISEÑO RUTA DE ALMACENAMIENTO LAS NOTAS GENERALES RESPALDAN EL DISEÑO Y COMPLEMENTAN INFORMACION ESPECIFICACIONES TECNICAS En los Planos de Diseño se adjuntan Notas Generales, Rutas de almacenamiento del archivo magnético que complementado con el detallamiento forman un todo como proyecto. Estas indicaciones pueden ser definidas como marginales, ante la importancia del correcto detallamiento, sin embargo, en el proceso de aseguramiento de calidad del proyecto juegan un rol muy importante. En auditorias externas se deduce que parte importante de las DISCONFORMIDADES por parte del cliente hacia la OFICINA DETALLADORA son por el desconocimiento de indicaciones básicas declaradas en los documentos del Manual de Procedimiento.

2. Detallamiento PLANO DE DISEÑO RESUMEN UN PLANO ES UN DOCUMENTO QUE DEBE PRESTAR UTILIDAD SIN EXCESO DE EXPLICACIONES ADICIONALES (Notas , Observaciones). LA ELECCION DE ESCALAS DE LOS DIFERENTES DETALLES QUE SE INCORPORAN EN UN PLANO DEBE SER TAL QUE LA REPRESENTACION NO DEBE DAR LUGAR A CONFUSIONES. PARA INDICAR DISPOSICIONES DE PERFILES ES SUFICIENTE EL EMPLEO DE LINEAS CORTAS. SE DEBE INDICAR SIEMPRE COORDENADAS Y ELEVACIONES , INCLUSO EN VISTAS Y SECCIONES. LA INFORMACION NO DEBE SER REDUNDANTE Y DEBE SER LA SUFICIENTE PARA PODER CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DETALLADA. EL PLANO DEBE CUMPLIR CON LOS PROTOCOLOS INTERNOS DE CONTROL DE CALIDAD ( FORMATO, VIÑETA, INDICAR CLARAMENTE RUTA DE ARCHIVO, RESPONSABLES, ETC). SE DEBE UBICAR EN LOS PLANOS LOS DIVERSOS ELEMENTOS PENSANDO EN TODAS LAS VISTAS Y SECCIONES NECESARIAS PARA QUE LA PIEZA QUEDE CLARAMENTE DEFINIDA SIN NECESIDAD DE NOTAS O PLANOS ADICIONALES. Aquí se presenta un resumen de los puntos más importantes que deben considerarse en el detallamiento de un plano.

CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN 2. Detallamiento PLANO DE FABRICACION CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN En los Planos se fabricarán piezas completas. Las piezas a detallar serán las que correspondan a un determinado plano de diseño. Se detallarán separadamente todas las piezas que se armen taller. Cada Plano tendrá una lista de materiales. Las especificaciones de fabricación de estructuras metálicas son complementarias a los PLANOS y definen los requisitos que deben cumplir los materiales a emplearse, la obra de mano y los procedimientos de fabricación e inspección.

CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN 2. Detallamiento PLANO DE FABRICACION CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN Se indicarán las siguientes notas, Soldaduras, diámetros, agujeros. Las medidas se darán en mm. No se indicarán escalas en las viñetas de los Planos solo en detalles. Cada Pieza se dibujará en elevación agregándose todas las vistas y secciones necesarias para definirlas claramente. Todo elemento que en el conjunto no quede totalmente dimensionado, se detallara de forma separada. Todas las piezas estarán identificadas con una marca de terreno y sus componentes con una de taller. Su propósito es suministrar la información específica para la ejecución de estructuras metálicas, complementando los planos correspondientes, detalles de obras e instrucciones que imparta la Inspección durante el transcurso de los trabajos.

CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN 2. Detallamiento PLANO DE FABRICACION CONDICIONES GENERALES PLANOS DE FABRICACIÓN Las marcas de taller estarán identificadas con dos letras minúsculas, la primera indicará al elemento según su característica y la segunda indicará el orden correlativo según plano. Las letras que identifican son: a) ángulos general , m) perfiles IN,H,C,ICA, p) planchas de conexión, b) placas bases, s)suples , x) tirantes. Las marcas de Terreno son las que identificarán cada pieza desde su fabricación en taller hasta su montaje. Estas se definen con un número que corresponde al número del plano que la contiene más una letra mayúscula que indica el orden correlativo en el plano VIGA01-100 A. Las letras que se usarán para indicar el correlativo de las piezas son las siguientes A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,… Las estructuras metálicas serán fabricadas de acuerdo a los planos de diseño, planos de fabricación, especificaciones técnicas y las normas correspondientes. En caso de discrepancia entre planos de diseño y especificaciones, primarán los planos de diseño, siempre que no contravengan las normas que le sean aplicables. La fabricación de las estructuras se harán, de acuerdo a las normas nacionales, a menos que se especifique en otra forma en los planos o en estas especificaciones. Por ejemplo: “Se deberá emplear los mejores y más modernos métodos de elaboración y fabricación de estructuras metálicas. Los elementos estructurales deberán fabricarse a partir de planchas de acero cortadas y orientadas de modo que su dirección principal de laminación sea paralela a la tensión del elemento. Los cortes efectuados con guillotina o con oxiacetileno y la limpieza de rebabas se efectuarán con exactitud y cuidado. Las platabandas de vigas deberán tener total contacto con las alas. Los atiesadores deberán ajustar perfectamente entre las alas de las vigas.”

5 11 4 7 6 8 9 1 3 10 2 2. Detallamiento PLANO DE FABRICACION Algunas buenas prácticas en el detallamiento de planos de fabricación: En los Planos se fabricarán piezas completas. Las piezas a detallar serán las que correspondan a un determinado plano de diseño. Se detallarán separadamente todas las piezas que se armen taller. Cada Plano tendrá una lista de materiales. Se indicarán las siguientes notas , Soldaduras, diámetros, agujeros. Las medidas se darán en mm. No se indicarán escalas en las viñetas de los Planos solo en detalles. Cada Pieza se dibujará en elevación agregándose todas las vistas y secciones necesarias para definirlas claramente. Todo elemento que en el conjunto no quede totalmente dimensionado, se detallara de forma separada. Todas las piezas estarán identificadas con una marca de terreno y sus componentes con una de taller. Las marcas de taller estarán identificadas con dos letras minúsculas, la primera indicará al elemento según su característica y la segunda indicará el orden correlativo según plano. Las letras que identifican son: a) ángulos general , m) perfiles IN,H,C,ICA, p) planchas de conexión, b) placas bases, s) suples , x) tirantes. Las marcas de Terreno son las que identificarán cada pieza desde su fabricación en taller hasta su montaje. Estas se definen con un número que corresponde al número del plano que la contiene más una letra mayúscula que indica el orden correlativo en el plano VIGA01-100 A. Las letras que se usarán para indicar el correlativo de las piezas son las siguientes A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,… 10 2

3. REVISION LISTA DE CHEQUEO Revisión: método simple y efectivo para asegurar la calidad del Plano, sea de Diseño, Fabricación o Montaje. Participantes: Ingeniero Estructural, Proyectista Jefe y Chequeador, en forma cíclica. Listado de Chequeo: incorpora toda la experiencia en el detallamiento de estructuras metálicas. LISTADO DE CHEQUEO La revisión se define como un método simple y efectivo para asegurar la calidad del Plano, sea de Diseño, Fabricación o Montaje. Deben participar El Ingeniero Estructural, Proyectista Jefe y Chequeador en forma cíclica según indique manual de Proyecto. La revisión se resume en un Listado de Chequeo que incorpora toda la experiencia en el detallamiento de estructuras metálicas. A continuación veremos un listado tipo con algunas de las principales consideraciones.

3. REVISION Contiene los responsables del diseño en la viñeta. LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Contiene los responsables del diseño en la viñeta. La ruta de destino del archivo magnético esta indicada. Los Títulos corresponden a los diseños del Plano. Las escalas son las adecuadas.

3. REVISION Los Planos de referencia indicados corresponden. LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Los Planos de referencia indicados corresponden. Los detalles indicados en los Planos NO SON REDUNDANTES. Las vistas y secciones indicadas están mostradas. Las soldaduras indicadas son ejecutables. PLANTA GENERAL EDIFICIO MANTENCION UBICACION

3. REVISION Los dibujos representan las escalas indicadas. LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Los dibujos representan las escalas indicadas. El plano se coordina con el resto de los planos de la estructura. El plano se coordina con el resto de las especialidades del proyecto. Los cortes y elevaciones son consistentes.

3. REVISION Las uniones detalladas se pueden ejecutar. LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Las uniones detalladas se pueden ejecutar. Se ha incorporado secuencia de montaje en caso de interactuar con estructuras existentes. Las Notas Generales se complementan con las ETP (Especificaciones Técnicas Particulares) y ETG (Especificaciones Técnicas Generales). Las ETP y ETG reflejan los diseños mostrados.

3. REVISION LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Los atiesadores y planchas de refuerzo están correctamente indicadas. Los elementos estándar corresponden al Proyecto. Se requiere definir un plano de secuencia de Montaje. Se archivaron las revisiones físicas de los Planos .

3. REVISION LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO El Plano cumple con el Manual de Procedimiento del Proyecto. En caso de una auditoría el Plano es fácilmente ubicable. El Plano tiene las firmas de chequeo correspondiente. Los Planos de Fabricación cumplen con los Protocolos definidos por Maestranza.

3. REVISION LISTA DE CHEQUEO LISTADO DE CHEQUEO Las líneas de ploteo se distinguen claramente en la copia física. Las emisiones de Planos magnéticos fueron chequeadas con las últimas versiones disponibles en la RED previo a su envío. EL CAD es compatible con los SOFTWARE del Cliente. Los rutas internas definidas para chequeo interdisciplinario fueron seguidas. DETALLES COMPLEMENATRIOS A MAQUETA COLUMNA BASE

4. Conclusiones El manual Procedimiento del Proyecto debe DEFINIR los procedimientos necesarios para asegurar la CALIDAD del Plano. Los diseños deben SER PRACTICOS Y FACILES DE EJECUTAR. Todo Plano debe salir Firmado. Finalmente, presentamos un resumen con los puntos más importantes a considerar a la hora de detallar y revisar planos.

TODO PLANO DEBE SER CHEQUEADO. 4. Conclusiones Todos los Diseños Involucrados en el plano deben tener respaldo de cálculo. Los Planos son los documentos legales para ejecutar los proyectos. Las modificaciones en TERRENO deben quedar definidas en planos AS BUILT. TODO PLANO DEBE SER CHEQUEADO.