Tegucigalpa, Honduras, 2003–2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Advertisements

FUENTE: DIRECTA SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROTECCION DE LA SALUD SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ESTATAL DE NUTRICIÓN.
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
OBESIDAD Y SEDENTARISMO AÑO 2010 EN HONDURAS Dr. Gerardo García.MSC Epidemiología de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
OBESIDAD Y SEDENTARISMO AÑO 2010 EN HONDURAS Dr. Gerardo García.MSC Epidemiología de las Enfermedades CRÓNICAS NO Transmisibles.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
No hay conflictos de interés
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
No hay conflictos de interés
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Situación de la Diabetes en el IMSS
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Mesa de Salud Publica FOCAP Honduras
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
Encuesta Nacional de Salud
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
Premio Anual de la Salud 2012 Categoría Investigación Aplicada
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Teleconsulta y Telemonitoreo en el Marco de la Salud Cardiovascular
Desnutrición en México
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Guías Alimentarias para Honduras 2013
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Vigilancia Epidemiológica
Guías Alimentarias para Honduras 2013
Definiciones Operacionales 2017
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS.
APS Cristian Bustamante S. Cristian Jara R.
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
Figura 2: Glucemia basal >126 mg/dl o casual > 200 mg/dl
VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR
XIII Conferencia Regional sobre Migración
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
CLÍNICA EMPRESARIAL SEDE- MAG
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Transcripción de la presentación:

Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores asociados: Tegucigalpa, Honduras, 2003–2004 Conferencia de la Red de las Américas de Vigilancia de Enfermedades Crónicas (VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)

Programa de enfermedades crónicas no transmisibles OPS/OMS Washington Instituciones Responsables de la Investigación: Programa de enfermedades crónicas no transmisibles OPS/OMS Washington Fundación hondureña para el apoyo de las personas con diabetes (FUNHPODIBE) Secretaria de salud de Honduras Representación OPS/OMS en Honduras Priess-ss Equipo Investigador Dr. Alberto Barceló, coordinador regional Dr. Rubén Palma, coordinador de país= Lic. Elia Pineda Dr. Eduardo Fernández Dr. Luis Miguel Amendola Ing Adriana Hernández Dr. Franklin Hernández VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Patrocinadores Internacionales Nacionales OPS/OMS (programa de enfermedades crónicas, Washington y Honduras) Centro para control y prevención de enfermedades (CDC) Nacionales Fundación Hondureña de Diabetes Secretaría de Salud Colegio Médico de Honduras Presidencia de la República Sociedad Hondureña de Cardiología Laboratorios ROCHE Laboratorios Merck VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Antecedentes Creación de la Iniciativa CAMDI, OPS/OMS Apoyo técnico - financiero del CDC Participación de siete países de la Región Centroamericana Estudio concluido en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras En proceso en El Salvador, Panamá y Belice VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Planteamiento del problema Información incompleta sobre la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y otros factores de riesgo. Falta de políticas y programas nacionales para la prevención y control de estas enfermedades. Aumento en los servicios de salud de la demanda de atención por complicaciones de la diabetes e hipertensión arterial. Percepción de un incremento en la prevalencia de estas enfermedades especialmente a nivel urbano. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Objetivo general Realizar un estudio en población de 20 o más años en el área urbana de Tegucigalpa que permita definir el perfil epidemiológico de la diabetes, la hipertensión arterial y los factores de riesgo asociados. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Objetivos específicos Identificar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en la población de 20 años y más. Establecer la relación entre la prevalencia de estas enfermedades y algunos factores demográficos, culturales, sociales y económicos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas (de manera indirecta) sobre la diabetes, hipertensión arterial y factores asociados a estas enfermedades. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Población de estudio La investigación se realizó en Tegucigalpa, municipio del Distrito Central. Su población urbana es de 850,227 habitantes. Muestra Unidades de Salud = 4 Barrios/Colonias = 13 Manzanas = 96 Población = 49,663 Muestra = 2,400 (20 y más años) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Barrios y Colonias El Bosque La Cabaña Centroamericana Merrian Quince de Septiembre La Nueva Esperanza 13 de Julio Flor del Campo Merrian Villa Nelita Altos de Loarque La Travesía La Izaguirre Brisas del Valle VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Métodos de Diagnóstico Diabetes Análisis de laboratorio de glucosa en ayunas Glucemia 2 h post carga: 75 gm glucosa anhidra Diagnostico establecido Hipertensión arterial Esfigmomanómetro automático, omron Tres tomas por persona Técnica recomendada por OMS VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Métodos de Diagnóstico Dislipidemia Análisis de laboratorio en sangre venosa de: Colesterol total HDL LDL Triglicéridos Diagnostico establecido Sobrepeso y obesidad IMC Circunferencia de cintura VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Algunos resultados preliminares

Prevalencia de Prediabetes y Diabetes para hombres, mujeres La encuesta desarrollada evidenció un 6.1% de prevalancia de diabetes conocida y determinó 1.9% de nuevos diabéticos los cuales no conocían su condición de los cuales del 6.2% de las personas evaluadas del grupo masculino contaron la condición de diabetes conocida y un 6.0% en el grupo de las mujeres, con un 2.1% y 1.7% de nuevos diagnosticados con la enfermedad por medio de la encuesta. Este incremento constituye una enorme carga para los servicios de salud en lo referente a la atención de las personas con diabetes y la prevención de las complicaciones asociadas a la enfermedad. *Clasificación Prediabetes: 101 -125 ayuno y 140 -199 PP *Clasificación Diabetes: Los que dicen tener DM y toman medicamento +Glucemia en ayuno > 125 y / o PP ≥ 200 (Guías FID y ADA) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Del total de personas con diabetes, el 42.3% son casos nuevos (41.5% para hombres y 42.9% para mujeres) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de Diabetes por grupos de edad La encuesta desarrollada evidenció un 6.1% de prevalancia de diabetes conocida y determinó 1.9% de nuevos diabéticos los cuales no conocían su condición de los cuales del 6.2% de las personas evaluadas del grupo masculino contaron la condición de diabetes conocida y un 6.0% en el grupo de las mujeres, con un 2.1% y 1.7% de nuevos diagnosticados con la enfermedad por medio de la encuesta. Este incremento constituye una enorme carga para los servicios de salud en lo referente a la atención de las personas con diabetes y la prevención de las complicaciones asociadas a la enfermedad. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de diabetes en algunos países de América Latina y el Caribe VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de diabetes en algunos países centroamericanos VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial para hombres y mujeres La prevalencia de hipertensión arterial en la población general fue del 25.2%, con una clara tendencia creciente en los diversos grupos de edad a partir de los 20 años, con prevalencias tan altas como 61.1% en el grupo de edad de 65 años y más. Con respecto a la población con valores normales y normales altos de presión arterial, se evidenció una prevalencia general del 25.4%, condición que se mantuvo prácticamente constante en todos los grupos de edad. Pre HTA: PS 120 – 139 y/o PD 80 -89 HTA: los que dicen tener HTA y toman medicamento + PS ≥ 140 y/o PD ≥ 90 (JNC 7) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Del total de personas con HTA, el 33.3 % son casos nuevos VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de Hipertensión arterial según grupos de edad VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial: Honduras y Costa Rica) La prevalencia de hipertensión arterial en la población general fue del 25.2%, con una clara tendencia creciente en los diversos grupos de edad a partir de los 20 años, con prevalencias tan altas como 61.1% en el grupo de edad de 65 años y más. Con respecto a la población con valores normales y normales altos de presión arterial, se evidenció una prevalencia general del 25.4%, condición que se mantuvo prácticamente constante en todos los grupos de edad. Grupos de Edad VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia (%) de alteraciones lipídicas en la población general CT Alto (>=200mg/dL) Triglicéridos (>=150 mg/dl) HDL-Colesterol (Hombres <40, Mujeres <50) LDL-Colesterol (>=130 mg/dL) (ATP III) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia (%) de alteraciones lipídicas en la población general: Honduras y Costa Rica CT Alto (>=200mg/dL) Triglicéridos (>=150 mg/dl) HDL-Colesterol (Hombres <40, Mujeres <50) LDL-Colesterol (>=130 mg/dL) (ATP III) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia (%) de alteraciones lipídicas en hombres y mujeres CT Alto (>=200mg/dL) Triglicéridos (>=150 mg/dl) HDL-Colesterol (Hombres <40, Mujeres <50) LDL-Colesterol (>=130 mg/dL) (ATP III) VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Porcentaje de la población mayor de 20 años con sobrepeso y obesidad* La circunferencia de cintura es un índice aproximado de la grasa intraabdominal y de la grasa corporal total. Existe un mayor riesgo para las enfermedades cardiovasculares y otras afecciones crónicas en los hombres con una circunferencia de cintura mayor o igual a 102 cm y en las mujeres mayor o igual a 88 cm. Al aplicar lo anterior se observa un mayor porcentaje de mujeres a riesgo tanto en el grupo de 20 a 64 años como en el de 65 y más. Clasificación: Sobrepeso: IMC 25 – 29.9 Obesidad: IMC 30 y más Fuente: OMS VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

* Clasificación: Hombres CC 102 cm Mujeres CC 88 cm Porcentaje de la población mayor de 20 años con circunferencia de cintura clasificada como riesgo* La circunferencia de cintura es un índice aproximado de la grasa intraabdominal y de la grasa corporal total. Existe un mayor riesgo para las enfermedades cardiovasculares y otras afecciones crónicas en los hombres con una circunferencia de cintura mayor o igual a 102 cm y en las mujeres mayor o igual a 88 cm. Al aplicar lo anterior se observa un mayor porcentaje de mujeres a riesgo tanto en el grupo de 20 a 64 años como en el de 65 y más. * Clasificación: Hombres CC 102 cm Mujeres CC 88 cm Fuente: OMS y ATP III VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Prevalencia Síndrome Metabólico Criterios Diagnósticos de SM según ATPIII VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Fig. 1: Prevalence of Metabolic Syndrome in Several Countries according to NCEP/ATP III Criteria VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Conclusiones Es evidente una alta prevalencia de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en población urbana, muy similares a los reportados tanto en países pobres como en los desarrollados. Se destaca el alto porcentaje de la población que desconoce su enfermedad. Los factores de riesgo como sobrepeso, obesidad y dislipidemia muestran prevalencias elevadas a pesar de ser una población económicamente deprimida, lo que constituye una situación alarmante para el presente y futuro de la salud de las y los hondureños. Para una mayor efectividad de las intervenciones futuras es necesario un mayor conocimiento de las ENT y sus factores de riesgo, siendo necesario estudios en población rural, grupos étnicos, entre otros. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Conclusiones Dr. Alberto Barceló OPS Washington Las encuestas CAMDI representan un paso de avance en la vigilancia de factores de riesgo en Centro América Los datos de prevalencia en las capitales son de gran utilidad para incrementar la abogacía por mejor control de las ENT así como para la creación de nuevas políticas de salud La expansión a nivel nacional será de gran utilidad para la planificación de recursos de los sistemas de salud centroamericanos VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Propuestas de Intervención Incorporar las Enfermedades No Transmisibles como Prioridad en el Plan Nacional de salud de Honduras 2005-2021. (Logrado) Elaborar un programa nacional de prevención y atención de las ENT. Fortalecer el Punto Focal de Enfermedades Crónicas No Transmisibles a nivel de la Secretaria de Salud. Promover enfoques integrales en la atención de las ENT, con abordajes multidisciplinarios y multisectoriales, a partir de experiencias exitosas. Orientar la formación del personal de salud hacia la promoción de la salud, prevención y atención integral de las ENT. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Actividades de Vigilancia y Seguimiento Incorporar indicadores en la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que permitan el monitoreo de las ENT. Institucionalizar la evaluación anual que incluya pruebas de glucosa en ayunas, presión arterial, perfil lipidico y medidas antropométricas realizadas en el IHSS y en forma cofinanciadas en el sector publico y privado. Incorporar la prueba de tolerancia a la glucosa en el control prenatal. Promover las ferias de la salud a nivel nacional coordinadas por ONG, gremios profesionales del sector y la comunidad, para la detección precoz de las entidades del Síndrome Metabólico. VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006

Catedral de Tegucigalpa, 1929 Cayos Cochinos Catedral de Tegucigalpa, 1929 VIIIo Taller CAMDI, Ciudad de Panamá, Panamá, noviembre de 2006