Curso Introducción a la Descentralización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
Advertisements

Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Principales prioridades y resultados institucionales de la Dirección de Transparencia.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
REGION, GOBIERNO COMUNAL Y EDUCACION
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
SUBDIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y CAPACITACIÓN
Qué entendemos por corrupción
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
CONAGOPARE 2016.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
¿qué retos hay que enfrentar? Lic. María del Rosario Castro Lozano
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
PANEL “LA RELACIÓN ESTADO-MUNICIPIOS COMO AGENTE IMPULSOR DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS” Puerto Vallarta, Jal., 18 de agosto de 2011.
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Gobierno Corporativo David Núñez
procesos de la Función Judicial.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS El aprovechamiento escolar.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
La RED VIRTUAL regional para la Prevención de la Violencia bajo el liderazgo municipal Con el apoyo de.
Principios y Guía para su conformación
Líderes de componentes
1.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Sistema Estatal Anticorrupción C.P.C. Myrna Rocío Moncada Mahuem
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS MUNICIPALES
Plática de Sensibilización
La Ley General de Archivos y el Sistema Nacional Transparencia
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
“Rumbo a la implementación de la Ley General de Archivos”
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Gestión de Empresas Profesor: Eduardo Kohler. Impacto del entorno en la organización El cambio es permanente = > riesgos y oportunidades Gestión y Empresa.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
RaÚl E. Roa Presidente del IEFPA
Puerto Vallarta, Jalisco, México
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Evaluación del desempeño en el ámbito municipal  Al hablar de evaluación del desempeño a nivel gobierno municipal, se habla de un proceso que debe ser.
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
LA PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN ORGÁNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Mgs. Emy vilchez cerna.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.

Curso Introducción a la Descentralización. Unidad 1. La Descentralización Tema 1.3 Los riesgos, retos y propuestas de la descentralización en México.

Objetivos de Unidad: Conocer los diferentes conceptos, enfoques y elementos que comprenden la Descentralización. Objetivo del tema:

Sinopsis de la Unidad Temática En esta Unidad se explica la asistencia social en su desarrollo histórico. El participante podrá identificar el desarrollo que ha tenido la asistencia social en los diferentes momentos de la historia de México, identificar sus elementos y procesos generales. En adelante, estas fechas y cambios le permitirán entender la el desarrollo de asistencia social en la administración pública y su incorporación al la vida municipal.

Los riesgos, retos y propuestas de la descentralización en México.- Conclusiones Si bien la descentralización es necesaria y es irreversible pues permite equilibrar el sistema de poder y mejorar la eficiencia del gasto público, tampoco se puede considerar como el remedio a todos los males. Algunos riesgos de una descentralización sin cálculos aseverando únicamente sus beneficios, podría genera graves daños como por ejemplo: La desproporción entre la descentralización de las tareas y los recursos o facultad para disponer de ellos, puede ocasionar fallas en el sistema ya que éstos no serán suficientes para cumplir con las tareas establecidas. La falta de un sistema de equilibrio financiero efectivo que tome en cuenta los aspectos regionales y los aspectos de compensaciones, podría traducirse en la agudización de las diferencias económicas y sociales persistentes entre las regiones. http://www.e-local.gob.mx/work/sites/INAFED2006/resources/LocalContent/20775/1/Consideracionesbasicasdescentralizacion.pdf

Los riesgos, retos y propuestas de la descentralización en México.- Conclusiones La descentralización debe ser entendida como un proceso en donde juegan fuerzas políticas contrarias, el mercado y el contexto social de tal modo que ayuda a resolver los problemas cuando se deriva del compromiso y la voluntad política de todos los actores. Puede favorecer el mal uso de recurso y hasta la corrupción local si esta no se construye bajo mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, de evaluación y de fortalecimiento local. Retos y propuestas para continuar. En México la “descentralización” ha sido en realidad una “desconcentración administrativa” que transfirió a los estados cargas burocráticas que la Federación delegó bajo coyunturas políticas distintas a las actuales. La distribución actual de competencias, responsabilidades, facultades, atribuciones, funciones y recursos no esta alineada coherentemente ni ayuda a la óptima organización del Estado. http://www.e-local.gob.mx/work/sites/INAFED2006/resources/LocalContent/20775/1/Consideracionesbasicasdescentralizacion.pdf

Los riesgos, retos y propuestas de la descentralización en México.- Conclusiones El proceso de descentralización a continuado su cause pero que no ha habido una revisión integral de estos procesos. La Federación ha descentralizado, delegado, desconcentrado y devuelto facultades a municipios y estados, sin embargo este proceso es aún desarticulado pues continua siendo sectorizado, inercial y obedeciendo a coyunturas políticas. Respecto a la descentralización en México, estos puntos al menos obligan a reflexionar sobre la forma en que el proceso debe ser reorientado y transformado hacia un verdadero sistema de equilibrio entre niveles de gobierno. Para ello, necesariamente habría que promover una descentralización coherente que contrarreste los efectos negativos del centralismo pero que no lleve a la dispersión, a la ineficacia y corrupción, sino que construya las bases para una mejor coordinación intergubernamental y cuyo objetivo sea la mejora administrativa a todos los niveles y la respuesta eficaz del Estado frente a los ciudadanos http://www.e-local.gob.mx/work/sites/INAFED2006/resources/LocalContent/20775/1/Consideracionesbasicasdescentralizacion.pdf

EL INAFED: En el tema de la descentralización Ha proporcionado apoyo técnico y de seguimiento a procesos de descentralización como el caso de SAGARPA, SEMARNAT, DIF entre otros. El INAFED ha iniciado un proceso de apoyo a gobiernos locales y dependencias federales para vincular, articular y fortalecer los esfuerzos de transferencias de responsabilidades. Estas acciones se enmarcaran en su Programa de Impulso a la Descentralización que cuenta con tres vertientes fundamentales: formar un banco de datos en la materia que contribuya al mejor estudio de la descentralización en México, realizar reuniones permanentes con dependencias y estados, y promover una política de descentralización de largo plazo. Se han establecido mecanismos entre las dependencias federales para continuar intercambiando experiencias y fortalecer la descentralización coordinada hacia los gobiernos locales para promover la capacitación e impulsar este proceso entre las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno. Promover y difundir estas informaciones a funcionarios federales, estatales, locales y a instituciones interesadas.