Factores determinantes del éxito o del fracaso en las Pymes Ec. Roberto Villamil Cámara de Industrias del Uruguay 31 de mayo de 2005 Seminario Iberoamericano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
Gestión Tecnológica en la Empresa
Herramientas Modernas de Gestión
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Premios Nacionales e Internacionales de Calidad
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
El marco estratégico.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
FACULTAD: ECONOMIA ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS TÍTULO: RETORNO DE LA INVERSION EN CAPACITACION AUTOR: EDWIN GARCIA Y GUILLERMO.
EMPRENDIMIENTO E INNOVADORES DE EMPRESAS
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Marco conceptual de la competitividad y actitudes competitivas: Evidencias de 12 años en la documentación de casos exitosos Montevideo, 31 de Mayo de 2005.
Estrategia de competitividad internacional de la ruta 128
La industria de empresas desarrolladoras de Videojuegos en Argentina
Análisis de la Competitividad de la Empresa
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Capacidad de producción
ENTORNO EMPRESARIAL.
Análisis del Entorno General y del Sector
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
UNIEMPRENDIA un nuevo valor empresarial en la investigación...
TEMA 3. CONCENTRACION Y PODER DE MERCADO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
Elizabeth Jurado Ochoa Anyeli Vanessa Gómez Cardona
Productividad laboral y cualificaciones en la UE Jean-François Aguinaga Donosti 30 de mayo
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EMPRESA 2009 La creación de la empresa Luciano Benetton: “se puede considerar como un viaje en el que, tras cada llegada, se emprende una nueva partida,
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
T-Gestiona Dirección de Logística La mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital Compras y Abastecimiento Buenos Aires, 5 Agosto 2010 Gustavo.
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
Organizaciones.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Transcripción de la presentación:

Factores determinantes del éxito o del fracaso en las Pymes Ec. Roberto Villamil Cámara de Industrias del Uruguay 31 de mayo de 2005 Seminario Iberoamericano sobre desarrollo de la productividad y competitividad empresarial

1.La entrada al mercado 2.Primeros pasos hacia la supervivencia 3.¿Cómo son las empresas que nacen? 4.Flujos de entrada y salida del mercado 5.¿Cuáles sobreviven más? 1.Gerencia: Ec. Roberto Villamil Estructura de la presentación

6.El valor del emprendedor 7.La importancia del entorno de negocios 8.El sector y la estructura de la empresa 9.¿Qué entendemos por éxito empresarial? 10.Factores determinantes del éxito empresarial en las Pymes Ec. Roberto Villamil Estructura de la presentación

Expectativas en cuanto al nivel de los beneficios a lograr (Análisis clásico) Comparación entre beneficios y barreras de entrada (Geroski) Subjetividad del conocimiento vinculado al futuro desempeño (Schumpeter) Existencia de sectores con régimen emprendedor (Acs y Audretsch) Motivaciones personales Ec. Roberto Villamil La entrada al mercado

Rapidez en conocer el grado de eficiencia relativa y la estructura de costos (Jovanovic; Ericson y Pakes) Capacidad de diferenciar la habilidad emprendedora de la habilidad de gestión (Gifford) Actualizar expectativas de suceso y definir continuidad. (Mata y Portugal) Crecer a alta velocidad (Agarwal; Mahmod) Ec. Roberto Villamil Los primeros pasos hacia la supervivencia

No las desalienta la economía de escala ni el uso intensivo de capital La inmensa mayoría tiene una escala de producción por debajo del óptimo Desconocen la existencia de nichos estratégicos Ingresan a sectores maduros y de menor contenido tecnológico Se orientan hacia el consumidor individual. Ec. Roberto Villamil ¿Cómo son las que nacen?

El desempeño sectorial tiene alta incidencia en la movilidad empresarial. La tasa de ingreso es mayor que la tasa de penetración en todos los sectores. En sectores más innovadores, mayor ingreso de empresas nuevas. Mayor tamaño cuanto mayores son las barreras de entrada Ec. Roberto Villamil Los flujos de entrada y salida del mercado

Entran a sectores de mayor desarrollo tecnológico Tienen mayor tamaño al momento de nacer Innovan más que el promedio del sector Elaboran bienes o servicios con más contenido tecnológico Ec. Roberto Villamil ¿Cómo son las que sobreviven más?

Modelo de Schutjens y Wever SCHUTJENS, V. & WEVER, E. (2000). Determinants of new firm success. Papers in Regional Science, Nº 79, pág. 135 – 159. Ec. Roberto Villamil El valor del emprendedor

Supuestos del modelo Los factores de éxito de las firmas están asociados al emprendedor, a la empresa y a factores externosLos factores de éxito de las firmas están asociados al emprendedor, a la empresa y a factores externos Indicador de éxito:Indicador de éxito: –Incremento en la cantidad de personal ocupado

Modelo de Lusier y Pfeifer LUSSIER, R. & PFEIFER, S. (2001). A crossnational Prediction Model for business success. Journal of Small Business Management. Nº 39 (3). Pág Ec. Roberto Villamil Importancia del entorno de negocios

Supuestos del modelo Los ratios financieros nos son adecuados para cuantificar el grado de éxito empresarial.Los ratios financieros nos son adecuados para cuantificar el grado de éxito empresarial. Si bien negocios son negocios, loa condiciones locales inciden en el éxito o en el fracasoSi bien negocios son negocios, loa condiciones locales inciden en el éxito o en el fracaso Indicador de éxito:Indicador de éxito: –Incremento en la cantidad de personal ocupado

Modelo de Mata y Portugal MATA, J. & PORTUGAL, P. (1994). Life duration of new firms, The Journal of Industrial Economics, Vol. XLII, Nº 3. Ec. Roberto Villamil Sector y estructura de la empresa

Supuestos del modelo La probabilidad de desaparecer es mayor para las más chicas.La probabilidad de desaparecer es mayor para las más chicas. Las empresas que más tiempo sobreviven están en sectores de rápido crecimiento y menor nivel de innovación e investigaciónLas empresas que más tiempo sobreviven están en sectores de rápido crecimiento y menor nivel de innovación e investigación Indicador de éxito:Indicador de éxito: –Supervivencia y velocidad del crecimiento de la empresa.

Capital de inicio Estructura de propiedad Estructura del financiamiento Edad de la empresa Escala de producción Personal al inicio Preparación del proyecto Valor del equipo de trabajo Grado de crecimiento de las ventas Diferenciación de producto Ventas al inicio y márgenes Cantidad de locales Sociode negocios Origen de la empresa Ec. Roberto Villamil Factores determinantes del éxito asociados a la empresa

Edad del empresario al iniciar actividades Motivaciones Esfuerzo personal Nivel educativo Experiencia laboral Experiencia empresarial Habilidad emprendedora o habilidad de gestión Capacidad de innovar Estrategia definida Valorización de recursos humanos Ec. Roberto Villamil Factores determinantes del éxito asociados al emprendedor

Tasa de crecimiento Ciclo de vida sectorial Tipo de bienes producidos en el sector Grado de concentración Orientación de las ventas por mercado Orientación de las ventas por tipo de consumidor Ec. Roberto Villamil Factores determinantes del éxito asociados al sector

Los factores externos a la empresa tienen la misma importancia que los internos en el fracaso de las empresas.Los factores externos a la empresa tienen la misma importancia que los internos en el fracaso de las empresas. Para las empresas más jóvenes los aspectos internos pesan más que para las más antiguas.Para las empresas más jóvenes los aspectos internos pesan más que para las más antiguas. Ec. Roberto Villamil Una visión desde la OCDE

Conclusiones que surgen del estudio Europe 500, patrocinado por la Unión Europea.Conclusiones que surgen del estudio Europe 500, patrocinado por la Unión Europea. 500 Pymes que aumentaron el empleo en promedio un 160% entre 1997 y 1998, mientras el desempleo crecía en la economía europea.500 Pymes que aumentaron el empleo en promedio un 160% entre 1997 y 1998, mientras el desempleo crecía en la economía europea. Ec. Roberto Villamil Una visión desde la OCDE ¿Cómo es el empresario exitoso?

Mayoría de hombres, entre 40 y 50 añosMayoría de hombres, entre 40 y 50 años Educación terciaria o grado universitarioEducación terciaria o grado universitario Fuerte formación en gestión de empresasFuerte formación en gestión de empresas Crean su propio equipo de trabajoCrean su propio equipo de trabajo Mantienen el control de la empresaMantienen el control de la empresa Están en todos los sectores y paísesEstán en todos los sectores y países Ec. Roberto Villamil Una visión desde la OCDE ¿Cómo es el empresario exitoso?

Cuentan con claras estrategias de crecimiento en base a diferenciación de producto y calidadCuentan con claras estrategias de crecimiento en base a diferenciación de producto y calidad Son independientes desde el punto de vista financieroSon independientes desde el punto de vista financiero Invierten en formación de RRHHInvierten en formación de RRHH Dedican mucho tiempo a planificar y a motivar al equipo de trabajoDedican mucho tiempo a planificar y a motivar al equipo de trabajo Se caracterizan como empresas que aprendenSe caracterizan como empresas que aprenden Ec. Roberto Villamil Una visión desde la OCDE ¿Cómo es el empresario exitoso?