TANATOLOGÍA Asignatura : Medicina Legal Docente : Dr. Víctor Butrón Arze Estudiantes : Stephany Fuentes Gumiel Hugo Villarroel Avilés Grupo : 33 Fecha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autopsia Médico Legal Dr. Valverde
Advertisements

LA AUTOPSIA Existen dos tipos de autopsia Definición.-
TANATOLOGÍA Deriva del vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega.
MUERTE MEDICA Dr. Luis Gonzalez Asmat Medico Neurocirujano del HVLE
Autopsia Medico Legal Dr. José Eliseo Valverde
Fenómenos Cadavéricos
TANATOLOGIA CRONOLOGICA
                ­­.
TANATOLOGIA.
Tanatología forense Diagnostico de muerte cierta
La Criminalística aplicada a las muertes violentas o sospechosas de criminalidad Abril, 2010 Dr. Mg. José Luis Pacheco De La Cruz Miraflores, 2012 DIPLOMADO.
MUERTE DEFINICION:cese irreversible de actividad vital en todo el cerebro,incluyendo tallo cerebral.
Conductores y aislantes
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
DIAGNOSTICO DE MUERTE Dr/Abog.Mario R.Irias Dr/Abog.Mario R.Irias
SISTEMA NERVIOSO Por: Lourdes M. Quiñones Juarbe PSYC2510 Prof. Hecmir Torres.
VIOLENCIA CRIMINOLOGIA CLINICA Y CRIMINALISTICA
Signos Vitales.
Estudiante: Keila Raquel Peña Espinoza Curso: Medicina legal Año: 5° año.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
CRIMINALISTICA INTEGRANTES: YOVANA GÓMEZ GUEVARA DANIELA SOTOMAYOR RICALDE.
Consumo de Aceites Vegetales en la Infancia Módulo: Alimentación, Nutrición y Vida Saludable en la Infancia Naldy Cornejo González Carolina Espinoza Farías.
La muerte: Final inevitable de la vida para todos nosotros. Como enfermeras uno se encuentra en la posición de ayudar a personas en esta situación y cuidar.
El nacimiento de la clínica Michel Foucault 8. Abrid algunos cadáveres Cobos Dayana Escorsa Edison Estrada Christian Rivera Carla Segura Walter.
INTERPRETACIÓN PREVIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN. Interpretación Previa de la Escena del Crimen.
TANATOLOGIA.
“AUTOPSIA MEDICO LEGAL”
PROTOCOLO DE AUTOPSIA ROSA ELIZABETH CARRERAPALAO PATOLOGÍA FORENSE
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
Tema X Principio y fin de la personalidad
ORDEN ESTRUCTURAL DE LA VIDA
Temario de Biología lll
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Sistema muscular.
APUNTES DE LEGISLACIÓN COMERCIAL I
A veces y sólo a veces, siento emociones y sensaciones que me obligan a meditar y pensar en lo breve, corta, efímera, débil y frágil que es la vida; ante.
Beneficios de agua Cuidemos nuestra salud. Recomendaciones del Agua las recomendaciones de agua deben ser personalizadas y se tendrán en cuenta los factores.
A veces y sólo a veces, siento emociones y sensaciones que me obligan a meditar y pensar en lo breve, corta, efímera, débil y frágil que es la vida; ante.
TANATOLOGIA.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
TEJIDO NERVIOSO.
partes del cuerpo humano
Definición de la fisiología
Anatomía y Fisiología I Md. Alejandra Castillo M..
TANATOCRONODIAGNOSTICO. DEFINICION RAMA DE LA MEDICINA QUE ESTUDIA LOS FENOMEDOS CADAVERICOS.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR PERSONAS VIVAS Y RECTOS HUMANOS ANGEL BURGOS
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Formando lideres en el sector farmacéutico MÓDULO: CIENCIAS MÉDICAS BASICAS Dra. Fernanda Araujo.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
LUGAR DE LOS HECHOS Es el lugar donde se ha cometido un hecho que puede ser delito.
CRIMINALISTICA. ENTOMOLOGIA FORENSE. ¿QUÉ ES LA ENTOMOLOGIA FORENSE?  CIENCIA DE LA CRIMINALISTICA QUE SE ENCARGA DE DESCUBRIR POR MEDIO DE LOS INCECTOS.
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS. Introducción a la ciencia de los servicios 1.1 Empresas de Servicios 1.2 Diferencias entre Productos y Servicio.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL INTEGRANTES MORENO MIRANDA, Heydy MORENO MIRANDA, Heydy RODRIGUEZ ARTEAGA, Marcelo RODRIGUEZ ARTEAGA, Marcelo VARA ALBERTO, Nicanor.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
CRONOTANATODIAGNÓSTI CO. IMPORTANCIA A partir del establecimiento de la data de la muerte: Se pueden centrar las investigaciones policiales Se pueden.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
NITROGENO. EL NITROGENO ES El componente de mayor presencia en la atmósfera terrestre Alcanzando un 78 por ciento de su volumen Constituye un gas que.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Transcripción de la presentación:

TANATOLOGÍA Asignatura : Medicina Legal Docente : Dr. Víctor Butrón Arze Estudiantes : Stephany Fuentes Gumiel Hugo Villarroel Avilés Grupo : 33 Fecha : 24 de julio de 2019

La tanatología forense del griego "tanatos" (muerte) y logos (tratado): es, el estudio de la muerte. el cadáver y todos los problemas médico legales que se suscitan en relación a éstos. a) El levantamiento del cadáver b) Autopsia Médico legal. c) Fenómenos cadavéricos inmediatos y mediatos d) Inhumación. e) Exhumación f) Cremación. g) Legislación vigente. ESTUDIA

La muerte es "el cese total y permanente de las funciones vitales" CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA MUERTE "resulta casi imposible fijar el momento exacto de la definición. porque cuando la muerte corporal o somática ha sobrevenido; es decir, cuando el individuo ha cesado de vivir como tal, todavía continúan viviendo sus células: y como algunas de estas, lo mismo que ciertos tejidos, mueren antes que las otras, el comienzo de los fenómenos cadavéricos es un proceso gradual, cuyo desarrollo varía según el estado físico de los tejidos anterior a la muerte y según las condiciones externas a que el cuerpo queda sometido "resulta casi imposible fijar el momento exacto de la definición. porque cuando la muerte corporal o somática ha sobrevenido; es decir, cuando el individuo ha cesado de vivir como tal, todavía continúan viviendo sus células: y como algunas de estas, lo mismo que ciertos tejidos, mueren antes que las otras, el comienzo de los fenómenos cadavéricos es un proceso gradual, cuyo desarrollo varía según el estado físico de los tejidos anterior a la muerte y según las condiciones externas a que el cuerpo queda sometido“.

El Comité especial de la Escuela de Medicina de Harvard, con la denominación de "Definición del coma irreversible" estima que la muerte se produce por: a) falta de circulación, determinada en la ausencia de actividad cardíaca. b) inconsciencia total y falta de respuesta a los estímulos externos. c) falta de respiración comprobada tras una hora de observación o por la ausencia de movimientos respiratorios espontáneos. d) ausencia de reflejos. e) electroencefalograma plano.

El criterio médico legal de la muerte es: el cese de las funciones biológicas. jurídicas y sociales de un individuo; las funciones biológicas cesarán con la detención de la circulación, falta de respiración, de temperatura corporal y detención de las funciones del sistema nervioso; las funciones jurídicas terminan con la existencia de la persona (Artículo 2 del CC) "la muerte pone fin a la personalidad" y, las funciones sociales. terminan con la falta de comunicación del individuo con el mundo circundante.

OBJETIVOS 1. - Comprobar la Muerte Estimar el Intervalo Post Mortem Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER Art 177 CPP (Levantamiento e identificación de cadáveres) Es el estudio que realiza el Médico Legista y el equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos o el lugar del hallazgo, donde se encuentren cadáveres o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad. Es un procedimiento frecuente e importante que se realiza en el sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso con la intervención simultánea de peritos, médico forense, expertos en criminalística, balísticos, topógrafos, fotógrafos, dactiloscopistas, agentes de la policía y Fiscal.

Es el examen externo e interno del cadáver cuyo objetivo es esclarecer un hecho delictivo, reconstruyendo los sucesos y las circunstancias que han ocasionado la muerte con el fin de determinar la causa de la misma; la forma o manera en que ocurrió; la data de la muerte e identificar el cadáver. AUTOPSIA MÉDICO LEGAL Art 178 CPP

De acuerdo al orden cronológico, pueden ser Inmediatos, Mediatos o tardíos. Fenómenos cadavéricos Los fenómenos inmediatos están caracterizados por: el enfriamiento, la rigidez, el espasmo y las livideces cadavéricas; los mediatos están representada, por la putrefacción y sus variaciones según el medio. En las horas o días siguientes al fallecimiento de una persona, se producen una serie de fenómenos físicos, químicos y microbianos tendentes a la reducción de la materia orgánica

Obedeciendo a una ley física y otras circunstancias complementarias, la temperatura del cadáver en las primeras horas desciende hasta equilibrarse con la del ambiente. A partir de las dos horas del fallecimiento o un poco después, empieza el fenómeno caracterizado por el endurecimiento, fijación y acortamiento de los músculos denominado rigidez cadavérica. Las causas para la producción de la rigidez son: 1) la coagulación Post mortem de la miosina 2) la deshidratación muscular 3) la existencia de un fenómeno vital persistente en el músculo Enfriamiento. Rigidez cadavérica.

Mal llamado “rigidez precoz", se caracteriza por su aparición inmediata al fallecimiento y, es debida a lesiones del sistema nervioso central o del corazón. La persona fallecida adopta la posición que tenía en el momento de morir; el espasmo cadavérico tiene una gran significación médicolegal y debe ser reconocido y diagnosticado por el perito en los primeros minutos ya que, al producirse la rigidez. ésta se confunde con aquel enmascarando el hecho ocurrido. Espasmo cadavérico -

Son acúmulos de sangre que se depositan por la acción de la gravedad en las partes declives del organismo (piel y órganos, especialmente) constituyendo en el primer caso las livideces cadavéricas o manchas hipostáticas cutáneas y, en el segundo, las hipostasias viscerales. El momento de su instalación es variable. según diferentes autores ellas comienzan a formarse en los momentos consecutivos a la muerte o desde las cuatro a seis horas siguientes. Livideces cadavéricas

“es la alteración que se produce y que se manifiesta como una descomposición de los compuestos proteicos en sus más simples elementos, asociada con el desarrollo de gases fétidos y ciertos cambios de coloración. Este fenómeno mediato o tardío se produce por la acción de un sinnúmero de microbios descritos desde antaño y que se clasifican en aerobios y anaerobios. La marcha de la putrefacción presenta cuatro períodos diferentes que pueden ordenarse de la siguiente manera: Fenómenos cadavéricos mediatos, Putrefacción

4to. período. - Se caracteriza por la destrucción y desaparición de la piel y los músculos, el pene y los testículos desaparecen, el útero puede resistir la putrefacción por mucho tiempo; los huesos libres de su envoltura muscular quedan al descubierto conservándose indefinidamente: los dientes resisten a la putrefacción debido a su esmalte protector. 1er. período. - Aparece una mancha verde en el abdomen, se extiende a todo el abdomen y tórax; la epidermis se separa de la dermis y por la producción de gases se forman flictenas. El cadáver se hincha, sobre todo en la cara y escroto. La sangre adopta una consistencia espumosa por la formación de gases. El hígado y el bazo se reblandecen. 2do período. - La pared abdominal se rompe debido a la distensión que producen los gases; subsiguientemente se hunde; los pulmones y el cerebro disminuyen su volumen (el cerebro se liquidifica) 3er. período. - Desapareen las partes blandas de la cara, el hígado se presenta como una substancia negruzca parecida al alquitrán: los pulmones, se colapsan.

Fauna cadavérica. - La putrefacción se inicia por la acción de los bacilos de Grüber-Béjerink y de Bienstock-Klein: esta reducción de la materia orgánica continúa en los días y meses siguientes a cargo de una variedad de insectos que se suceden cronológicamente de acuerdo a sus especies constituyendo lo que se denomina "fauna cadavérica”.

Formas anormales de putrefacción cadavérica: la adipocira y la momificación. La adipocira o saponificación, consiste en la transformación grasosa y calcárea del cadáver por acción del agua; ésta convierte la grasa o tejido adiposo en glicerina y ácidos grasos los que, al combinarse con bases dan lugar a la formación de jabones amoniacales y alcalino-térreos. Momificación. - La momificación es un fenómeno por el cual se produce en el cadáver un proceso de desecación sin pasar por la putrefacción gaseosa. Transformado de esta manera, el cadáver se conserva indefinidamente. Para su producción es necesaria la presentación de sequedad ambiental, calor intenso y otras condiciones climatológicas favorables.

Embalsamamiento. - Para mantener el mayor tiempo posible un cadáver sea con fines docentes, particulares o judiciales; se introduce en el cadáver de una serie de líquidos que retarden o eviten la putrefacción del mismo. En el anfiteatro de la Facultad de Medicina se emplea con fines docentes, una mezcla de formol, alcohol y glicerina a partes iguales; la vía de introducción de los líquidos más comúnmente empleada es la de la arteria carótida primitiva.

Inhumación. - Es el acto en virtud del cual se da sepultura a un cadáver. Para la realización de este acto es necesaria la observancia de ciertas leyes, reglamentos y disposiciones.

Exhumación Es un acto por el cual se extrae un cadáver de su sepultura ya sea con fines judiciales, administrativos o familiares. Cuando se trata de una exhumación por orden judicial, se busca generalmente a través de la necropsia, diagnosticar la causa de la muerte. La cremación, Es un acto por el que se reduce a cenizas un cadáver por la acción del calor en hornos especiales; además de la tecnología adecuada, la cremación debe sujetarse a reglamentaciones especiales.