Estrategia Industrial Mayo-081 Directivas de la Estrategia Industrial enfocada al desarrollo y adquisición de base tecnológica. 27 de Mayo de 2008 Montevideo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
La Gestión Pública del “futuro”
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Escuela de Planificación y Promoción Social
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
“Programas de Apoyo a la innovación en el Sector Empresarial” marzo 2010.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Jenniffer Rivera Reyes
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
ORDEN DE INCENTIVOS A LAS PYMES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCÍA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Estrategia Industrial Mayo-081 Directivas de la Estrategia Industrial enfocada al desarrollo y adquisición de base tecnológica. 27 de Mayo de 2008 Montevideo, Uruguay

Estrategia Industrial Mayo-082 Estrategia Industrial hasta Posición actual de Uruguay 2.Directivas Estratégicas 3.Metas Industrias Estratégicas: definición y apoyo 5.Formulación Institucional para la Estrategia Industrial 6.Instrumentos de apoyo, incentivo y promoción. 7.Criterios de Atracción de IED y de Proveedores de Insumos. 8.Inserción Regional Óptima 9.Soportes y Complementos claves de la Estrategia Industrial Contenido

Estrategia Industrial Mayo-083 El PIB Industrial alcanzó los millones de dólares, 24% del PBI total. La inversión en maquinarias y equipos en la industria alcanzó los 750 millones de dólares, el 36% del total nacional. La Inversión Extranjera Directa durante el año fue de 600 millones de dólares. Las exportaciones de origen industrial alcanzaron su máximo histórico: millones de dólares, 47% del total exportado. Las importaciones de bienes totalizaron millones de dólares (máximo histórico), de los cuales millones corresponden a bienes intermedios, 782 millones a bienes de capital. 1. Relevancia actual del sector industrial (2007)

Estrategia Industrial Mayo-084 La producción industrial* se incrementó un 9,6% respecto al 2006 y 93% por encima de la situación registrada durante el año El personal ocupado fue 6% superior y las horas trabajadas 4% superiores al La inversión industrial creció un 9% en promedio comparado con el año anterior. El crecimiento llegaría a 33% si no se toma en cuenta ni Botnia ni Zonas Francas en el año Las exportaciones totales se incrementaron 14% respecto a 2006, con importante diversificación de mercados, con casi 75% de productos orientados hacia fuera de la región. 1. Performance actual del Sector Industrial * Sin considerar la refinería

Estrategia Industrial Mayo-085 El crecimiento de las exportaciones se sustenta en productos primarios y de baja tecnología, manteniéndose invariado el bajo aporte de valor agregado a la producción. 1. Estructura actual del Sector Industrial

Estrategia Industrial Mayo Directivas de la Estrategia Industrial El Gobierno jugará un rol clave en la promoción de industrias y servicios, con políticas activas de corte sectorial. La mejora de la estructura industrial debe resultar en el desarrollo y adquisición de base tecnológica, potenciando las capacidades del país y la industria de bienes de capital. Inversión Extranjera Directa, Grandes Empresas Nacionales, PYMES y Empresas Estatales tienen su rol como pilares de crecimiento. La Integración en redes regionales es un camino válido que debe ser reforzado, a la vez que se mejora la inserción extra regional con nuevos acuerdos de acceso a mercados que permitan aumentar el valor agregado de los bienes exportados, dentro de una estrategia nacional de exportaciones.

Estrategia Industrial Mayo Directivas de la Estrategia Industrial Complementariamente a la Estrategia Industrial y los planes sectoriales que se definan, se continuará con el apoyo a otros sectores u inversiones ante situaciones que lo hagan necesario, incluyendo los casos de: –sectores con dificultades transitorias que tengan un plan de negocios competitivo –recuperación de empresas que puedan ser competitivas en su mercado histórico –reconversión de empresas hacia nuevos posibilidades productivas y/o de mercado El desarrollo del Plan Energético es clave para sostener la Estrategia Industrial, con una estrategia enfocada al aseguramiento del suministro y la diversificación de la matriz energética. La educación es un elemento esencial de todo proyecto de desarrollo nacional, y lo es más en este caso por el objetivo de adquisición de base tecnológica que tienen estas Directivas Estratégicas. Por lo que el diálogo y la coordinación con los actores correspondientes a los diversos ámbitos educativos será una prioridad.

Estrategia Industrial Mayo Directivas de la Estrategia Industrial La Estrategia Industrial será transversalizada, comunicada y compartida con todos los actores relevantes para la misma: Cámaras Empresariales, Central de Trabajadores, Organismos Públicos, etc. Un proceso de revisión periódica con evaluaciones independientes será implementado para asegurar la transparencia y calidad de los resultados.

Estrategia Industrial Mayo-089 Crecimiento Productivo El país logra un crecimiento del PIB industrial del 10% anual* en el período Rol tecnológico El país sube un escalón en la cadena de valor global, con la producción de específicos ítems claves donde logra aglomeración de procesos y absorción tecnológica. Estructura Productiva El país logra triplicar en el 2015 la producción 2007 de bienes realizados con procesos de media y alta tecnología. Soporte Tecnológico El país desarrolla mano de obra doméstica especializada que provee de una gran parte del diseño, ingeniería, informática, marketing, etc. Matriz energética El país logra cumplir con las necesidades energéticas del crecimiento industrial y de la población, diversificando la matriz energética y produciendo al menos 15% de su consumo eléctrico en energía renovable (excluyendo hidráulica). 3. Metas 2015 * Estimación preliminar, se confirmará una vez revisadas las proyecciones sectoriales

Estrategia Industrial Mayo-0810 ESTADO UNO Agroindustria y manufactura simple de baja o media tecnología ESTADO DOS Hay industrias de soporte, con escasa tecnología nacional ESTADO TRES Dominio de la tecnología, puede producir bienes de calidad ESTADO CUATRO Capacidad en innovación y diseño de productos, líderes globales Aglomeración Absorción técnica Creatividad Mientras que el país está en (1) en muchos sectores y en pocos en (2), la meta inmediata de Uruguay es aglomeración en eslabones específicos (2) en unos pocos procesos y lograr la absorción técnica en sectores específicos(3) 3. Metas 2015

Estrategia Industrial Mayo Industrias Estratégicas: definición y apoyo Exitosas (apoyar incremento de valor agregado con capacidad tecnológica): Carne, leche, cuero, arroz, celulosa y madera, pesca, cítricos, minería. Intensivas en mano de obra capacitada (incentivar su desarrollo) : Software, procesos automotrices, medicamentos de uso humano y de uso veterinario, procesos textiles, construcción, energía, naval. Nuevas Industrias con potencial (promover su instalación): Químicas (fertilizantes, resinas), plástico, equipos agrícolas, materiales no minerales, energía renovable, aeronáutica, biotecnología, TICs, ESCOs. Servicios de Soporte (coordinar, apoyar, incentivar): Informática, Servicios de Ingeniería, Logística y Transporte, Comunicaciones. * Los análisis sectoriales podrán agregar industrias o modificar la clasificación realizada

Estrategia Industrial Mayo Formulación Institucional para la Estrategia Industrial Organismo central (Ministerio) con peso político, que tome las decisiones estratégicas con una amplia visión de la economía industrial y con potestades para hacer cumplir las decisiones. Gabinete Productivo, conformado por OPP, MTSS, MGAP y MIEM, coordinando transversalmente con Ministerios claves referentes de la Estrategia y liderando cadenas específicas. Integra el Consejo Asesor de la Estrategia Industrial conformado por los actores sociales relevantes de primer nivel para el desarrollo industrial. Agencia de Desarrollo Industrial y Servicios (conformado por las Direcciones del Ministerio) responsable de la planificación, ejecución y control de la Estrategia Industrial.

Estrategia Industrial Mayo Formulación Institucional para la Estrategia Industrial Unidad de Planificación e Información Industrial, dotado de la calidad y metodología necesaria para recoger la importante cantidad de información relevante para la toma de decisiones, para la detección de nuevas oportunidades y para el benchmarking de otras experiencias internacionales y de líderes tecnológicos. Recursos específicos Profesionales para proponer, coordinar y ejecutar los Planes Específicos de Acción por Sector / Proceso, con el objetivo de elevar la competitividad de Uruguay, definiendo metas realistas y claras con un cronograma consensuado.

Estrategia Industrial Mayo Formulación Institucional para la Estrategia Industrial Consejos Sectoriales Tripartitos (Gobierno, Sector privado, Trabajadores) en cada uno de los sectores definidos como estratégicos, para intercambio de información y asesoramiento. Grupos de Coordinación (externos al Ministerio, con participación de un delegado del mismo) con organismos estatales referentes en Política Comercial, Investigación – Desarrollo e Innovación, Recursos Humanos.

Estrategia Industrial Mayo Instrumentos de apoyo: bases. Características fundamentales de los instrumentos de apoyo, incentivo y promoción industrial: Transitoriedad Focalización Transparencia Contrapartidas Participación de los actores sociales relevantes En consonancia con el análisis de las condiciones competitivas de los sectores estratégicos, se aplicarán uno, varios o ninguno de los instrumentos de apoyo que se presentan a continuación.

Estrategia Industrial Mayo-0816 Comerciales: sistema de vinculación entre exportaciones e importaciones. exención arancelaria a inputs intermedios seleccionados promoción de inputs intermedios de origen nacional seleccionados coordinar y potenciar los organismos y programas de información de mercados y promoción comercial en el exterior Financieros y Fiscales: subsidios directos a la producción, para procesos / productos seleccionados fondos de promoción de exportaciones, especialmente para facilitar la inserción internacional de algunos sectores industriales 6. Instrumentos de apoyo: lista no taxativa (muchos ya existentes).

Estrategia Industrial Mayo-0817 Financieros y Fiscales (cont.): reducciones del tipo impositivo aplicado a la renta de las sociedades con actividades seleccionadas Administrativos: tasas preferentes de servicios públicos en casos que específicamente lo justifiquen procurar la disminución de los costos de exportación (seguros, transporte,...) programa nacional de instalación de Parques Industriales y Parques Tecnológicos, coordinado con los Gobiernos Departamentales elevar la eficiencia y calidad de la gestión pública, por medio de la Reforma del Estado 6. Instrumentos de apoyo : lista no taxativa.

Estrategia Industrial Mayo Instrumentos de apoyo: fuentes. Política Comercial y Negociación externa, dirigida a: 1.Generar nuevas oportunidades comerciales y de inversión en el país. 2.Mejorar las condiciones de acceso a mercados y otorgarles estabilidad. Actitud proactiva en la producción industrial, posibles fuentes: 1.De la devolución de impuestos 2.De la recaudación de aranceles a productos específicos 3.De organismos internacionales 4.Adicionales del presupuesto. Profundización de la Ley de Inversiones, con aplicación de la ya mejorada nueva Reglamentación en el sentido definido por estas directivas estratégicas. Fortalecimiento de las actividades de Innovación, Normas Técnicas, Acreditación de Organismos y Certificación de Calidad.

Estrategia Industrial Mayo Criterios de atracción de IED Provean alto valor agregado a la economía uruguaya. Provean capacidades tecnológicas difíciles de desarrollar domésticamente y creen relaciones significativas con la comunidad tecnológica e industria de bienes de capital local. Tengan impactos locales específicos, demostrando como se beneficia una economía local o departamental Demuestren un plan de negocios a largo plazo que claramente especifique como se desarrollará en el futuro y el porque de la necesidad de un apoyo del Estado por única vez. Trabajen con su sindicato para desarrollar relaciones laborales modernas, a partir de los lineamientos básicos del plan de negocios.

Estrategia Industrial Mayo Criterios de atracción de IED Comprometidas con el desarrollo de tecnologías limpias y respetuosas del medio ambiente. Desarrollen acuerdos con instituciones educativas y/o de investigación, para capacitación y aplicaciones tecnológicas especificas y locales. Promuevan una red de pequeñas y medianas empresas productivas que suministren partes e insumos a las empresas líderes y apoyen su desarrollo empresarial como exportadores regionales. En sectores con determinadas características de riesgo y/o falta de IED, las Empresas Públicas pueden realizar el desarrollo inicial y continuar luego bajo órbita pública o privada.

Estrategia Industrial Mayo-0821 Nuevo Modelo de Producción La concentración inicial tiene un efecto acelerador La división del trabajo produce fragmentación y acumulación Diseño Software Producción Mktg S S S S S: servicios, PYME aglomeración S País A País B País C País D 8. Inserción Regional Optima

Estrategia Industrial Mayo Inserción Regional Optima Para cualquier producto, se requieren habilidades altas y bajas combinadas en diferentes etapas. Los productos no son de alta tecnología, son los procesos que los producen. Son de especial interés los procesos que permitan transferencia tecnológica para el desarrollo de capacidades nacionales. Capturar procesos de cadenas de valor tecnológicas en la red industrial regional, i.e.: automotriz, electrónica, química, naval, aeronáutica. Construir capacidades para que los procesos seleccionados sean No.1 en calidad, entregas, complejidad, etc., igualando y superando la competitividad de los países de la región. Gradualmente moverse upstream (diseño, insumos) y downstream (más procesos, marketing).

Estrategia Industrial Mayo-0823 PASO 1: Estudiar tendencias recientes globales y regionales de cada industria/proceso PASO 2: Comparar numéricamente la estructura en costos y las capacidades competitivas de Uruguay y del país competidor (dependiendo de cada industria). Esto define el gap que debe ser eliminado. PASO 3: Diseñar medidas concretas para elevar la competitividad de Uruguay al nivel del país rival (y superarlo). Definir objetivos realistas y claros con un cronograma. Diseñar incentivos por cumplir objetivos e implementar controles para la performance. Movilizar todos los medios permitidos por la OMC, MERCOSUR y otros compromisos internacionales. Acuerdos Comerciales con enfoque Estratégico 8. Inserción Regional Optima

Estrategia Industrial Mayo Soportes y Complementos Claves: Energía Garantizar el suministro de energía para todos los sectores de actividad al mejor costo posible, diversificando la matriz energética. Contar con las herramientas que permitan hacer un uso eficiente de la energía Desarrollar fuentes renovables y/o autóctonas de energía, explorando entre otras biocombustibles, combustibles fósiles autóctonos, eólica, nuclear. Promover la instalación y consolidación de ESCOs. Convertir el MIEM, a través de la DNETN, en el claro referente nacional en temas de planificación, coordinación y prospectiva energética

Estrategia Industrial Mayo Soportes y Complementos Claves: PYME Contar con proveedores eficientes y competitivos tanto a la entrada (insumos, servicios de apoyo, etc.) como a la salida del proceso industrial (logística, transporte, etc.) Consolidar conglomerados de PYMEs en torno a las industrias estratégicas Contar con un empresariado PYME innovador, coopetitivo, que toma decisiones en base a información pertinente (como mínimo en aquellas actividades de E/S industrias y conglomerados) Promover el emprendedorismo y la cultura empresarial Colaborar desde DINAPYME / MIEM con la racionalización institucional de apoyo a la PYME y asumir con eficiencia y con los recursos necesarios el papel asignado

Estrategia Industrial Mayo Soportes y Complementos Claves: Minería Impulsar el continuado crecimiento de la actividad mediante una fuerte mejora de gestión en la tramitación y evaluación de los permisos de explotación. Reformar el Código de Minería y generar información geológica y minera para atraer inversión extranjera Desarrollar políticas y legislación para la exploración y posible explotación de uranio en el territorio nacional. Fortalecer el rol del MIEM, a través de DINAMIGE, como referente en el desarrollo, coordinación y de fiscalización de la explotación de los recursos mineros del país.

Estrategia Industrial Mayo Soportes y Complementos Claves: Propiedad Industrial La propiedad industrial es un Activo de cada vez de mayor valor, especialmente en una Estrategia Industrial enfocada al desarrollo y adquisición de base tecnológica. La protección de los activos intangibles como herramienta de competitividad: el uso adecuado de las marcas y patentes Protección como herramienta para el desarrollo, ya que sin la apropiación de la titularidad sobre los resultados de la innovación, a la hora de negociar acuerdos de transferencia de tecnología, el país puede hallarse en una situación desfavorable al no poseer activos comercializables para intercambiar La cantidad de patentes es un indicador de desempeño de una Estrategia Industrial enfocada a la adquisición de conocimientos y base tecnológica.

Estrategia Industrial Mayo-0828 Directivas de la Estrategia Industrial ¡Muchas gracias!