Las leyes sobre tercerización y los despachantes de aduana. 16 de abril de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUNTO I NOCION DEL DERECHO ADMINISTRAIVO
Advertisements

Responsables.
CONTENIDO 9. Sistemas de cumplimiento y pago del IGV.
Impuesto General a las Ventas
TESIS II: DERECHO TRIBUTARIO
Las ETT ( Empresas de Trabajo Temporal)
Reglamento de Trabajo Parte II Alexander Coral Ramos
CONTRATACIONES PÚBLICAS Comité Especial, funcionarios responsables y procesos de selección Oscar Herrera Giurfa.
Cámara Chilena de la Construcción
Nuevo Reglamento de Seguro de Grupo y Colectivo.
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
II. Derechos extendidos a los beneficiarios del CAS Remuneración mínima vital. Jornada máxima: 8 horas diarias y/o 48 horas semanales. Horas en sobretiempo.
REGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACON DEL EMPLEO NO REGISTRADO CON PRIORIDAD EN PYMES BLANQUEO DE RELACIONES LABORALES PREEXISTENTES La registración de la.
Sociedad colectiva Sociedad mercantil en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar de las obligaciones.
CONTROL SERVICIOS TERCERIZADOS
Universidad Técnica Nacional Administración De Compras y Control de Inventarios Procedimientos Aduaneros II Valoración Aduanera.
Talcahuano 758, piso 6 B (C1013AAP) Buenos Aires, República Argentina Tel: (54 11) Fax: (54 11) Web:
Capítulo 5 Estados Financieros.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Verificación de Antecedentes Laborales
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
OBLIGACIONES LEGALES DE LAS EMPRESAS
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
Trabajador Según la Ley Federal del Trabajo…
Ley Título II – Capítulo I Regularización del empleo no registrado.
Ley Título II – Capítulo II Promoción y protección del empleo registrado.
Ley de Subcontratación
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
Pilares básicos del sistema de pensiones
SUBCONTRATACIÓN. Robert Concha Tapia. Abogado.
TERCERIZACIÓN Cambio fisonómico y estructural de la empresa.
NUEVA NORMATIVA TRABAJADORES AUTÓNOMOS 1.Ley 20/2007, 11 de julio, del Estatuto del Trabajador autónomo. 2.Ley 18/2007, 4 de julio, por la que se procede.
BRASILIA, ABRIL DE Pág. 1 CLASIFICACIÓN DE GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO: - GARANTÍAS GENERALES - GARANTÍAS ESPECÍFICAS.
Futuro y riesgos del outsourcing
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
MI PREGUNTA: Le doy mil vueltas a como podrían limitar el derecho de acceso en protección de menores o violencia de genero, pues los expedientes contienen.
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
Proyecto de Ley 103 de 2008 (Senado) Por medio del cual se reforma el sistema de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud.
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
Legislación, Clasificación y Caracterización.
CONTRATO DE TRABAJO.
Proyecto Ley Subcontratación
Artículo 1 Se entenderá por medio de pago electrónico las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito, los instrumentos.
convergencia tecnologica
Regulación de Servicios Tercerizados: La experiencia en Chile
Subsecretaría de Previsión Social Abril 2007
PRINCIPIOS LABORALES.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
PRACTICA EMPRESARIAL MANUELA QUIROZ BURITICÁ 10 INFORMÁTICA 2.
Servicios comerciales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios.
UNIDAD I Tema 3.3. BENEFICIO A LOS EMPLEADOS
ASOCIACION GREMIAL DE AFP AG
TEMAS A ABORDAR Modalidad de Contratación. Beneficios para las Empresas. Compatibilidad de las pensiones y jubilaciones con el empleo. Desvinculación laboral.
DERECHO FISCAL II.
R. Javier Gonzales Concepción
ASPECTOS QUE DEBE CONSIDERAR EL EMPRESARIO EN LA SUBCONTRATACIÓN
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
“Formas de Contratación de Personal para la Micro y Pequeña Empresa”
REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1969 PRIMERA PARTE Enero 2010 Código 42/2010.
SECTOR DE LA CONSTRUCCION
CONTRATACION LABORAL Y PROBLEMAS ACTUALES Alejandro Alarcon Quinteros Abogado Magister© y Master © Universidad de Talca – Universidad de Valencia CONTRATACION.
Cristina Bonilla Molina Paula Castaño López. Se denomina empresa de trabajo temporal a aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición.
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
TEMA 7 LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (I). ● Sujeto activo del tributo: el ente público dotado de competencia financiera para exigirlo, aunque no ostente poder.
Aspectos relacionados con los intermediarios, contratistas, temporales y outsourcing Dr. Elías Quijada Campos
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS RESPONSABILIDAD LEGAL
¿Qué es la subcontratación? Es aquel trabajo realizado para un empleador denominado contratista o subcontratista, quien ejecuta obras o servicios por cuenta.
Transcripción de la presentación:

Las leyes sobre tercerización y los despachantes de aduana. 16 de abril de 2008

2 Cuadro normativo Ley de 24 de enero de 2007 Ley de 24 de enero de 2007 Ley de 17 de enero de 2008 Ley de 17 de enero de 2008

3 Concepto de tercerización Tercerizar: Hacer que ciertos trabajos los hagan terceros. Tercerizar: Hacer que ciertos trabajos los hagan terceros. Externalizar: hacerlos fuera del local o en el exterior, generalmente por terceros. Externalizar: hacerlos fuera del local o en el exterior, generalmente por terceros. Descentralizar: especializar procesos, integrar cadenas de valor. Descentralizar: especializar procesos, integrar cadenas de valor. La leyes no usan el término tercerización La leyes no usan el término tercerización Pero no la impiden. Al regularla la legitiman. Pero no la impiden. Al regularla la legitiman.

4 ¿Qué buscan las leyes? Proteger el cumplimiento de las obligaciones laborales y de tributación previsional. Proteger el cumplimiento de las obligaciones laborales y de tributación previsional. No es nueva la idea de hacer responsable al destinatario final de los servicios. No es nueva la idea de hacer responsable al destinatario final de los servicios. Nace en 1943 con la ley de Consejos de Salarios que en su art. 3 establecía la responsabilidad subsidiaria del empresario o patrono que utilice subcontratistas o intermediarios. Era por los salarios sólo. Nace en 1943 con la ley de Consejos de Salarios que en su art. 3 establecía la responsabilidad subsidiaria del empresario o patrono que utilice subcontratistas o intermediarios. Era por los salarios sólo.

5 ¿Quien responde? Es decir, ¿quién es empresario o patrono? Es decir, ¿quién es empresario o patrono? Una persona física puede serlo? Sí Una persona física puede serlo? Sí Una copropiedad de viviendas? No, porque no hay empresa Una copropiedad de viviendas? No, porque no hay empresa Por la misma razón tampoco un empleador doméstico. Por la misma razón tampoco un empleador doméstico. Se habla de empresario, no de empleador. Se habla de empresario, no de empleador.

6 ¿Por quien se responde? Subcontratista Subcontratista Intermediario Intermediario Empresa suministradora de mano de obra temporal. Empresa suministradora de mano de obra temporal. La ley define estas tres figuras en su artículo 1º. Es importante la primera de las definiciones que pasamos a ver: La ley define estas tres figuras en su artículo 1º. Es importante la primera de las definiciones que pasamos a ver:

7 Subcontratista Concepto amplio Concepto amplio Concepto restringido Concepto restringido La segunda ley adopta el primero. ¿Qué dice? Existe subcontratación cuando un empleador, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona física o jurídica, denominada patrono o empresa principal, … La segunda ley adopta el primero. ¿Qué dice? Existe subcontratación cuando un empleador, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona física o jurídica, denominada patrono o empresa principal, …

8 Subcontratista II …cuando dichas obras o servicios se encuentren integrados en la organización de éstos o cuando formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento, principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia), ya sea que se cumplan dentro o fuera del mismo. …cuando dichas obras o servicios se encuentren integrados en la organización de éstos o cuando formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento, principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia), ya sea que se cumplan dentro o fuera del mismo.

9 Art. 1, lit. a de la ley Existe subcontratación cuando un empleador, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona física o jurídica, denominada patrono o empresa principal, cuando dichas obras o servicios se encuentren integrados en la organización de éstos o cuando formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento, principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia), ya sea que se cumplan dentro o fuera del mismo. Existe subcontratación cuando un empleador, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona física o jurídica, denominada patrono o empresa principal, cuando dichas obras o servicios se encuentren integrados en la organización de éstos o cuando formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento, principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia), ya sea que se cumplan dentro o fuera del mismo.

10 Elementos a tener en cuenta. Integrados en la organización Integrados en la organización Actividad normal o propia del establecimiento Actividad normal o propia del establecimiento ¿Lo es una cantina en un colegio? ¿Lo es una cantina en un colegio? Actividad principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia) Actividad principal o accesoria (mantenimiento, limpieza, seguridad o vigilancia) ¿Se trata de una enumeración taxativa, en la cual no pueden haber más casos? Sí, esa fue la intención. ¿Se trata de una enumeración taxativa, en la cual no pueden haber más casos? Sí, esa fue la intención. Dentro o fuera del establecimiento. Dentro o fuera del establecimiento.

11 Concepción amplia pero … Exclusión de los trabajos ocasionales (art. 2 ley ) Exclusión de los trabajos ocasionales (art. 2 ley ) Exclusión de las empresas de distribución (art. 3 ley ) Exclusión de las empresas de distribución (art. 3 ley ) Acotamiento de lo accesorio (art. 1 ley ) (no incluye a los servicios de informática por ejemplo) Acotamiento de lo accesorio (art. 1 ley ) (no incluye a los servicios de informática por ejemplo) Acotamiento en el tiempo (art. 1º inc. 3 ley en nueva redacción) Acotamiento en el tiempo (art. 1º inc. 3 ley en nueva redacción)

12 Actividad normal o propia ¿qué quiere decir actividad normal o propia del establecimiento? ¿qué quiere decir actividad normal o propia del establecimiento? La expresión está inspirada en la ley argentina de contrato de trabajo. La expresión está inspirada en la ley argentina de contrato de trabajo. Debe entenderse que es una actividad necesaria para el giro del establecimiento aunque no sea principal. Esto es lo que acabó primando en Argentina. Debe entenderse que es una actividad necesaria para el giro del establecimiento aunque no sea principal. Esto es lo que acabó primando en Argentina. Puede ser accesorio pero sólo en 4 casos. Puede ser accesorio pero sólo en 4 casos.

13 De la exposición de motivos. no pretende esta regulación, que todo empresario responda por todos con los que tenga relación a través de la miríada de contratos de suministros, servicios, transportes, compraventas, que forman la trama de las relaciones interempresariales, el vasto campo comercial de relaciones entre [...] empresas sino que delimita su campo de aplicación a las relaciones contractuales que originan supuestos de relaciones de trabajo triangulares en los términos de la recomendación núm. 198 de la OIT. Si el servicio contratado con una persona extraña a la empresa nada tiene que ver con las actividades que la empresa normalmente desarrolla, no puede hablarse de tercerización (porque no se terceriza actividad alguna), sino de contratación (civil o comercial) que se configura bajo formas contractuales diversas. no pretende esta regulación, que todo empresario responda por todos con los que tenga relación a través de la miríada de contratos de suministros, servicios, transportes, compraventas, que forman la trama de las relaciones interempresariales, el vasto campo comercial de relaciones entre [...] empresas sino que delimita su campo de aplicación a las relaciones contractuales que originan supuestos de relaciones de trabajo triangulares en los términos de la recomendación núm. 198 de la OIT. Si el servicio contratado con una persona extraña a la empresa nada tiene que ver con las actividades que la empresa normalmente desarrolla, no puede hablarse de tercerización (porque no se terceriza actividad alguna), sino de contratación (civil o comercial) que se configura bajo formas contractuales diversas.

14 ¿Cómo se responde? Responsabilidad solidaria: ley Responsabilidad solidaria: ley Es una deuda en común Es una deuda en común Era posible elegir a uno de los dos para hacer el juicio. Era posible elegir a uno de los dos para hacer el juicio. Responsabilidad subsidiaria: ley si se tiene información solicitada. Responsabilidad subsidiaria: ley si se tiene información solicitada. Responde el empresario principal, si no lo hace el subcontratista. Responde el empresario principal, si no lo hace el subcontratista. Es necesarios emplazar a todos. Es necesarios emplazar a todos.

15 ¿Qué información? Art. 5 A) Declaración nominada de historia laboral (Art. No. 87 de la Ley No ) y recibo de pago de cotizaciones al organismo previsional. A) Declaración nominada de historia laboral (Art. No. 87 de la Ley No ) y recibo de pago de cotizaciones al organismo previsional. B) Certificado que acredite situación regular de pago de las contribuciones a la seguridad social a la entidad previsional que corresponda (Art. No. 663 de la Ley No ). B) Certificado que acredite situación regular de pago de las contribuciones a la seguridad social a la entidad previsional que corresponda (Art. No. 663 de la Ley No ). C) Constancia del Banco de Seguros del Estado que acredite la existencia del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. C) Constancia del Banco de Seguros del Estado que acredite la existencia del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. D) Planilla de control de trabajo, recibos de haberes salariales y, en su caso, convenio colectivo aplicable. D) Planilla de control de trabajo, recibos de haberes salariales y, en su caso, convenio colectivo aplicable. Podrán requerir los datos de los trabajadores comprendidos en la prestación a efectos de realizar los controles que estime pertinentes. Podrán requerir los datos de los trabajadores comprendidos en la prestación a efectos de realizar los controles que estime pertinentes.

16 Fte. M. Garmendia en Tribuna del Abogado nº 156. Empresa principal e información CONDUCTA QUE ADOPTA BENEFICIO QUE OBTIENE Pasiva Ninguna (responsabilidad solidaria) Ejerce su derecho a ser informada Cambio de naturaleza de la responsabilidad (pasa a ser subsidiaria) Controla efectivamente la documentación que se le aporta Disminuye el riesgo de recibir reclamaciones, puede retener montos y puede pagar por subrogación.

17 ¿Por qué créditos se responde? Laborales: Laborales: derivadas de la relación de trabajo que surgen de las normas internacionales ratificadas, leyes, decretos, laudos o decisiones de los Consejos de Salarios, o de los convenios colectivos registrados o de la información que surja de la planilla y los recibos.

18 ¿Por qué créditos se responde? II Previsionales: las contribuciones especiales de seguridad social (patronales y personales). Se excluyen las multas, recargos, e impuestos y adicionales recaudados por los organismos de seguridad social. Se excluye también las sanciones administrativas por infracciones a las normas laborales, que se regularán según el grado de responsabilidad que a cada empresa corresponda Previsionales: las contribuciones especiales de seguridad social (patronales y personales). Se excluyen las multas, recargos, e impuestos y adicionales recaudados por los organismos de seguridad social. Se excluye también las sanciones administrativas por infracciones a las normas laborales, que se regularán según el grado de responsabilidad que a cada empresa corresponda Se incluyen las obligaciones por el seguro de accidentes de trabajo con el Banco de Seguros Se incluyen las obligaciones por el seguro de accidentes de trabajo con el Banco de Seguros

19 ¿Por qué tiempo se responde? Las obligaciones durante el tiempo que se trabajo. Las obligaciones durante el tiempo que se trabajo. La responsabilidad queda limitada a las obligaciones devengadas durante el período de subcontratación, intermediación o suministro de mano de obra, por el personal comprendido en cualquiera de las modalidades de contratación referidas. Cuando se trate de obligaciones que se determinen en función de períodos mayores al de la subcontratación, intermediación o suministro, la cuantía máxima por la que responderá el patrono o el empresario principal o la empresa usuaria no podrá exceder el equivalente de lo que se hubiera devengado si los operarios trabajasen en forma directa para el mismo" La responsabilidad queda limitada a las obligaciones devengadas durante el período de subcontratación, intermediación o suministro de mano de obra, por el personal comprendido en cualquiera de las modalidades de contratación referidas. Cuando se trate de obligaciones que se determinen en función de períodos mayores al de la subcontratación, intermediación o suministro, la cuantía máxima por la que responderá el patrono o el empresario principal o la empresa usuaria no podrá exceder el equivalente de lo que se hubiera devengado si los operarios trabajasen en forma directa para el mismo"

Fin