EL URUGUAY ENTRE TODOS Cómo potenciar la acción empresarial y la creación de nuevas empresas. Fortalecer un camino de crecimiento y equidad. Dr. Rodrigo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Educación en Valores Necesidades en el Mundo de Hoy.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
La Gestión Pública del “futuro”
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
Taller “Yo Emprendo”.
Plan de Negocios Julio Vela.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
EMPRENDER Nosotros emprendemos, ¿ y tú?
Idea y concepción del negocio
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
El Difícil Trabajo de Ser Siempre Emprendedor
El empresario en el siglo XXI Visiones y perspectivas
TEST UT 1.
Los 7 errores de un Ejecutivo La falta de compromiso La comodidad El continuismo La tolerancia a la ineficiencia La complicidad con la ineficiencia La.
MEF - DSP.
“Un Sueño para Venezuela” ¿Cómo hacerlo realidad? Presentación preparada por : Problemas Económicos de Venezuela. Un Sueño para Venezuela. VIII.
Creación empresarial.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA RED ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR.
Confederación De Cooperativas de Colombia CONFECOOP
esas excusas que te detienen para llegar a tus logros.
La Unidad Administrativa Especial.
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
El emprendedor.
AREA EMPRENDIMIENTO El área de emprendimiento fortalece las habilidades físicas, psíquicas, motrices, y volitivas de los estudiantes,
La Vocación del líder empresarial. Vocación del Líder Empresarial “Las empresas producen muchas de las condiciones importantes que contribuyen al bien.
Lleve su sistema a otro nivel
Características del Emprendedor
1 EMPRESARISMO CARACTERÍSTICAS PARA TENER MADERA DE EMPRESARIO CARACTERÍSTICAS PARA TENER MADERA DE EMPRESARIO.
Observa el Comportamiento de los alumnos PROCURA LOGRAR UN CONOCIMIENTO GRADUAL DE ELLOS.
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
La escuela: el segundo escenario
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
Alejandra Contreras Marin
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
EMPRENDIMIENTO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CLASES DE EMPRENDORES.
EMPRENDIMIENTO I UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
OBJETIVO A PENSAR EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA NUNCA ES UNA INSTANCIA INDIVIDUAL.
¿Qué es el diseño grafico?
“LA ESCUELA QUE APRENDE”
Un emprendedor, en términos simples, es aquella persona que pone en marcha con entusiasmo y determinación un negocio.
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACION DE IDEAS
C O M O Círculos de Orientación del Manejo Organizacional.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Que es el emprendimiento
La capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo.
El Difícil Trabajo de Ser Emprendedor LUIS GONZALO PULGARÍN R.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
IV Seminario plan de formación de directores: Escuelas con trayectorias sostenidas de mejora CPEIP, Agosto 2014 La Valentín Letelier Un oasis en el desierto.
LAS 10 MEJORES CUALIDADES DE LOS EMPRENDEDORES DE HOY.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES CENTRO DE EMPRENDEDORES Juan Ernesto Giménez ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

EL URUGUAY ENTRE TODOS Cómo potenciar la acción empresarial y la creación de nuevas empresas. Fortalecer un camino de crecimiento y equidad. Dr. Rodrigo Goñi (Agroindustria) Viernes, 23 de abril de Sheraton Montevideo Hotel

1.- No hay nada que frene y limite más el desarrollo empresarial y la creación de nuevas empresas, que la influencia que ejercen algunas creencias y actitudes que predominan en nuestra cultura nacional: a) El esfuerzo, no vale la pena. b) Innovar, no va a funcionar. c) Cooperar, no está bien visto. d) Emprender, es muy complicado. e) Competir, es muy peligroso. f) Arriesgar, es muy estresante. - I - - I - EL PRINCIPAL FRENO

Las consecuencias son bien conocidas: Improductividad. Improductividad. Ineficiencias. Ineficiencias. El mínimo esfuerzo. El mínimo esfuerzo. Poca creatividad. Poca creatividad. Falta de competitividad. Falta de competitividad.

2.- El otro gran límite: la estigmatización. Estigmatización que se ha hecho de los empresarios como el malo de la película. Estigmatización que se ha hecho de los empresarios como el malo de la película. Una generalización injusta para los empresarios pero más dañina para el resto de la sociedad. Una generalización injusta para los empresarios pero más dañina para el resto de la sociedad.

3.- Nada mas urgente: Romper este círculo vicioso.

4.- La incidencia de los aspectos institucionales, la estabilidad macroeconómica y las políticas públicas en general. En los que mucho se ha avanzado. Mucho tenemos que valorar. Y por supuesto mucho tenemos que hacer profundizar su consolidación.

5.- El tema de las RRLL y la acción sindical. 6.- El foco en la fuente originaria de la pobre cultura empresarial. Los empresarios como parte del problema y de la solución.

- II - NO PODEMOS ELUDIR DAR ESTA BATALLA CULTURAL para levantar este bloqueo. - II - NO PODEMOS ELUDIR DAR ESTA BATALLA CULTURAL para levantar este bloqueo. 1.- Superar el lamento y la pasividad. Al menos para no condenar las próximas generaciones. 2.- Responsablemente no podemos hacernos los distraídos. La historia nos coloca a los empresarios ante un deber ético ineludible. Poner toda la carne en el asador. 3.- Alerta sobre algunos peligros: a.- Equivocarnos de blanco. b.- Una tentación: apropiarnos del botín. 4.- El primer frente: La vieja empresarialidad. 5.- No bajar la mira. No es para vencer a nadie sino para convencer vencer juntos. No es para vencer a nadie sino para convencer vencer juntos.

-III- LA OPORTUNIDAD. 1.- Es cierto el campo de batalla no es estructuralmente favorable. 2.- No es menos cierto que se nos presenta una oportunidad histórica para librarla con éxito. Y como buenos empresarios no podemos dejar pasar esta buena oportunidad. Y como buenos empresarios no podemos dejar pasar esta buena oportunidad.

1.- El mito: El Estado puede y debe solucionarlo todo. 2.- Las consecuencias de contradecir el mito. 3.- La paradoja histórica. 4.- Momento de confusión pero también de verdad y oportunidad. 5.- Momento fermental para poder crear nueva cultura. Pero momento de apertura que no durara para siempre.

- IV - NO PERDER EL FOCO. 1.- Ante la apertura y convocatoria, nos debemos la pregunta: ¿que más podemos hacer?. 2.- No errar el blanco ante opciones engañosas, de producir más bienes y empleos. Cierto pero incompleto. Además, estaríamos cometiendo el error inexcusable de legitimar nuestro confinamiento al campo exclusivamente económico. Autoexcluyéndonos de los demás campos. Amputándonos por un largo período más, de la posibilidad de desarrollar nuestro potencial en otras áreas de la sociedad. Desaprovechando y cerrando la gran ventana de oportunidad.

3.- Tenemos que tomar el guante, pero doblar la apuesta. La única terapia: EMPRESARIALIDAD. Lo demás son analgésicos. 4.- Empresarialidad, esto es: cultura, que promueve, estimula y anima a desarrollar: a) Habilidades ( para detectar oportunidades). b) Actitudes ( para afrontar desafíos: audacia, esfuerzo, perseverancia). c) Aptitudes (conocimiento técnico, informática, inglés, ciencia). Para generar valor, sea creando o mejorando.

- V- ¿QUE SE NECESITA PARA COMENZAR ESTA BATALLA? 1.- Liderazgos individuales o colectivos para dar el primer paso. Sin liderazgo y protagonismo empresarial, no habrá más empresarialidad. 2.- Complicada tarea, si, pero que apasionante!!! Que apasionante desafío: a) Despertar la vocación emprendedora, adormecida. b) Liberar el talento creativo, frenado. c) Estimular tantas habilidades atrofiadas.

Arriesgado, si, pero cuantas cosas para ganar!!! Para la sociedad toda y en especial para las nuevas generaciones, nosotros mismos como empresarios. Para la sociedad toda y en especial para las nuevas generaciones, nosotros mismos como empresarios. Rescatar la dignidad y potencialidad de nuestra vocación empresarial. Rescatar la dignidad y potencialidad de nuestra vocación empresarial. Poder salir del confinamiento y desarrollar plenamente nuestra misión. Poder salir del confinamiento y desarrollar plenamente nuestra misión. 3.- Sin dejar de ser dirigentes de nuestras empresas, es hora de pasar a ser dirigentes de nuestra empresa común que es la sociedad uruguaya.

- VI - HACER LOS DEBERES. 1.- Primer deber: Puertas adentro. La conversión. Conformar un grupo representativo de empresarios para desarrollar un proceso de reflexión colectivo con los siguientes objetivos: Conformar un grupo representativo de empresarios para desarrollar un proceso de reflexión colectivo con los siguientes objetivos: A) Elaborar una VISIÓN COMÚN. B) Elaborar un NUEVO MODELO EMPRESARIAL. C) Promover un NUEVO RELACIONAMIENTO entre las empresas, el Estado y la sociedad, basado en la cultura de la cooperación. 2.- Predicar cultura empresarial. Conformar una unidad de organización empresarial, para elaborar y ejecutar una Estrategia Comunicacional con el objetivo de promover una nueva empresarialidad. Acciones: a) Desarrollar tareas educativas en las Escuelas y Liceos, públicos y privados, a cargo de los propios empresarios. b) Campaña de medios que haga conocer todos los beneficios que generan las empresas para la sociedad. c) Programas que ayuden a imaginar y trasmitir un sueño de un país con mayor empresarialidad.

3.- Impulsar en forma coordinada, un PROGRAMA DE COOPERACIÒN DE LAS EMPRESAS CON EL ESTADO Y LA SOCIEDAD, que permita institucionalizar todas las experiencias vigentes, generando sinergias y aprendizajes para que puedan potenciarse, profundizarse y promover otras nuevas ( de mayor o menor envergadura). Ejemplos: A) Cooperación empresas y sociedad: a través de todos los programas de RSE, un campo enorme para avanzar. B) Cooperación empresa y Estado: aprovechando el nuevo marco normativo a crearse (integración publico- privada: a) Emprendimientos conjuntos en todas las áreas. b) Relacionamiento más fluido con el sistema político. c) Desarrollar un proceso colectivo para hacer un plan estratégico común para los próximos 30 años. Reconocer que este es un camino excepcional para ir más rápido, más lejos y más equilibrados.

MENSAJE FINAL: 1.- Nuestra principal desafío como país, en especial si miramos los nuevos tiempos que deberemos enfrentar, está en revertir el proceso de deterioro y decadencia del principal capital de nuestra empresa común: el capital social. 2.- El Presidente Mujica al asumir, puso el foco en responder a uno de los aspectos centrales para mejorar nuestro capital social, la educación. Y proclamó: educación, educación y educación. 3.- Nosotros sabemos que eso es muy importante pero no basta. Nuestra misión es completarla. Prediquemos con palabra y obra: Prediquemos con palabra y obra: empresarialidad, empresarialidad, empresarialidad.