EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS Y MEDIDAS DE CONTENCION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Sylvia yañez P. Enfermera
Sicología del Envejecimiento
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
Administración del Cambio
Taller Resolución de Conflictos.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Intervención en Crisis
El niño hiperactivo.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO
Programa de Formación de Consejeros entre Pares –Proyecto Fondo Global
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
ESTRÉS LABORAL.
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Características para el buen liderazgo
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
La agresividad en los adolescentes
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN I 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
Manía y ciclos maniaco-depresivos.
Comunicación con el paciente
Comportamiento fuera de control
CONSUMO DE ANFETAMINAS
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
EL MANEJO DEL ESTRÉS….
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
REFORZAMIENTO POSITIVO
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
PLAN DE EMERGENCIA.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Trastornos del estado de ánimo
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Manejo de Limites con Adolescentes.
AMBIENTE HOSPITALARIO TERAPEUTICO
CAPACIDADES INDICADORES
El cuerpo en movimiento
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
MANEJO DE CONDUCTAS DIFICILES EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS Y MEDIDAS DE CONTENCION Lic. Enf. Carlos Pérez

Emergencia Psiquiatrica Es una situación imprevista, aguda, que requiere atención técnica inmediata. El paciente entra en crisis al no poder resolver un problema, pierde el equilibrio reaccionando de distintas maneras.

CRISIS La crisis consiste en una vivencia de amenaza, que las personas sienten cuando ocurre un desequilibrio, entre una dificultad o un problema y los recursos que dispone inmediatamente para afrontarlo. Es una vivencia de amenaza que el paciente no puede manejar con los mecanismos habituales. En el se presentan reacciones somáticas de ansiedad, sensación de irritabilidad, enojo, deseo de no ser molestado, fatiga intensa, disminución del apetito, dificultad para dormir, presencia de sentimientos negativos reprimidos como culpa, remordimiento y miedo.

EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ Es un estado de inquietud emocional con aumento del flujo verbal que se exterioriza por insultos, amenazas e inquietud motora, moviéndose desordenadamente, con disminución creciente en la capacidad de autocontrol y de responder a una solicitud de control desde el afuera.

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ Es un síndrome que puede aparecer en cualquier cuadro psiquiátrico manifestado por un estado de intranquilidad psíquica (ansiedad) y un aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la motilidad. Dichos movimientos son con frecuencia improductivos y en algunas ocasiones tienen como finalidad la auto y heteroagresividad. Es en ocasiones la manifestación de una enfermedad médica y en otras un signo de ansiedad extrema o la expresión de un trastorno mental subyacente.

CAUSAS DE AGITACION PSICOMOTRIZ Orgánicas Psiquiátricas Situacionales

ORGANICAS La alteración del nivel de conciencia nos orienta a una causa orgánica, como ser: deshidratación, fiebre, entre otros. Pueden tener origen metabólico (fiebre, hipoglucemia), tóxico (alcohol, drogas, fármacos), neurológico (meningoencefalitis)

PSIQUIATRICAS Psicosis, episodio maniaco depresivo, trastornos de la personalidad, neurosis, retraso mental. En los pacientes psiquiátricos aumenta el riesgo de conductas violentas cuando coexiste consumo abusivo de sustancias.

SITUACIONALES En personas sin afección psiquiátricas puede aparecer agitación ante situaciones catastróficas (accidentes, fallecimiento de un ser querido) o situaciones de hospitalización cuyo ambiente puede ser vivido como nuevo.

INTERVENCION EN CRISIS Significa introducirse de manera activa en la situación de la persona que la esta experimentando, con el fin de aminorar el impacto que puede producir la crisis, ayudar a la persona a que movilice sus propios recursos y lograr la estabilidad.

INTERVENCION EN CRISIS Para ello enfermería debe: establecer una relación terapéutica de aceptación, apoyo y empatía que le permita disminuir el temor de la persona y reforzar las expectativas sobre el control de la crisis. fomentar la expresión de sentimientos permitiendo que la persona exprese y pueda reconocer sus temores, ayudar a que clarifique su percepción de la situación y las expectativas que le producen. Este es el punto de partida para afrontar la crisis, conectando los sentimientos que expresa el paciente y explicando las normalidades en la situación vivida.

INTERVENCION EN CRISIS Esta medida ayuda a: reducir la tensión. mejorar la percepción de la realidad. movilizar y canalizar las energías del paciente hacia acciones orientadas a la resolución de la crisis. conocer con cierto grado de certeza la veracidad de los hechos, ya que en ocasiones el estado de ánimo modifica la percepción y se producen fantasías o temores irreales. presentar la realidad con objetividad evitando dar falsa seguridad, pero plantear las posibilidades reales de resolución de problemas

INTERVENCION EN CRISIS no acelerar el período de tiempo para que el paciente pueda adaptarse a la situación. dialogar con el paciente sobre las realizaciones posibles. fomentar la búsqueda de otros apoyos sociales o familiares. Nuestra intervención debe garantizar en todo momento la seguridad de las personas implicadas, especialmente del paciente y quienes lo atienden. El abordaje de estos pacientes requiere un mayor control por parte de enfermería dado el potencial lesivo de auto y hetero agresividad, por lo que es recomendable tener previstas las pautas de actuación.

Intervención de Enfermería Una intervención acertada en la ayuda de un paciente agresivo comienza con el reconocimiento de los cuatro estadios del desarrollo de la crisis a saber: conducta alterada del paciente por ansiedad agresividad verbal agresividad física reducción de la tensión.

Ansiedad Cuando un paciente se encuentra ansioso su conducta cambia, se le observa más activo .Se percibe que algo en el paciente anda mal por lo que se le debe ayudar, utilizando el lenguaje que más se adecue a su personalidad. Un paciente ansioso puede escuchar y responder a la actuación de enfermería.

Agresión verbal Paciente que está perdiendo su capacidad de raciocinio, se pondrá a la defensiva y posiblemente beligerante, no escucha pero responde al lenguaje corporal y al tono de voz de quien le quiere ayudar. Lo importante es la forma como se realiza la comunicación con el paciente, se debe dar directivas en forma tranquila y firme inspirando confianza. En esta etapa se debe establecer límites, pero aquellos que el paciente pueda tolerar en la imposición.

Agresión física En esta etapa el paciente pierde el control de sí mismo por lo que hay que actuar empleando restricciones físicas. Para continentar al paciente debe formarse un equipo de tres a cinco personas, las que seleccionarán quien dirigirá la acción, que estrategia y plan de cuidados se empleará. El conductor será el único que hable con el paciente, preguntándole que es lo que lo mejoraría, explicándole que la conducta que asumió es perjudicial para él y para el equipo técnico que lo atiende.

Reducción de la tensión En esta fase el paciente se vuelve razonable y se percata que está comportándose inadecuadamente, en algunas oportunidades reconoce las consecuencias de sus actos. Este estadio posibilita que el paciente aprenda como evoluciona su enfermedad y como puede controlar su conducta. A medida que el paciente pasa por los tres primeros estadios su tensión interna va en aumento disminuyendo seguidamente en esta cuarta fase. Corresponde aclarar que no todos los pacientes atraviesan los cuatro estadios descriptos, algunos nunca pierden el control, otros pueden pasar directamente a la fase de agresión física.

Contención Objetivo Controlar las actividades físicas del paciente y protegerlo de las lesiones que pueda infringirse a si mismo o a los demás.

Medidas de Contención Definición: Es la acción terapéutica y/o preventiva que comienza con los primeros signos y síntomas de excitación psicomotriz. Se aplica en el tratamiento, durante el proceso mórbido (delirios, alucinaciones, etc.) o en los cuadros de agitación que requieren una contención física o mecánica urgente con el fin de tratar el riesgo de vida del paciente y el personal.

Medidas de Contención Tipos de medidas: Psico emocional. Física. Mecánica. Química o Farmacológica.

Medidas de contención OBJETIVO GENERAL Establecer criterios de actuación en el manejo de pacientes en estado de excitación y agitación OBJETIVO ESPECIFICOS Garantizar la seguridad del paciente, del resto de los pacientes, de los familiares y del equipo técnico Fomentar la eficacia del equipo técnico en el uso de medidas de contención.

Medidas de Contención JUSTIFICACION La enfermedad y la hospitalización ofrecen estímulos suficientes para constituirse en fuentes importantes de estrés emocional. Este es un acontecimiento singular y amenazante en sus vidas frente al que deben desplegar todos sus recursos, ya sean adaptativos o no adaptativos.

Medidas de Contención Indicaciones: Intento de autoeliminación, evitar fugas, situación de auto y heteroagresividad prevención de lesiones (evitar caídas). Para evitar interrupciones graves del programa terapéutico del propio u otros usuarios (arranque de vías venosas, sondas, etc.). Confusión Mental Para evitar daños físicos significativos en el servicio. Si lo solicita voluntariamente el usuario ante sensación inminente de crisis.

Medidas de Contención CONTRAINDICACIONES No se debe utilizar la contención mecánica en las siguientes situaciones: Como un castigo al paciente por su transgresión Como respuesta a una conducta molesta Como respuesta al rechazo al tratamiento Por simple conveniencia del equipo técnico En caso de encefalopatías y cuadros confusionales que pueda perjudicar al paciente Cuando existen una alternativa terapéutica diferente y de similar eficacia.

PROCEDIMIENTO Valorar la situación de crisis, observando la expresión gestual y verbal del paciente y su entorno. Lograr un ambiente físico libre de elementos que puedan provocar riesgos para el paciente y el personal (instrumentos para agredir y/o agredirse). Identificar el grado de aceptación del paciente, de ser controlado desde afuera (autocontrol). Identificar al integrante del equipo que influye positivamente sobre el usuario para que durante el procedimiento le brinde a éste seguridad. La indicación de sujeción mecánica la realizará el médico responsable del caso o el médico de guardia

PROCEDIMIENTO Comunicarle al médico la situación y solicitarle que realice las indicaciones de contención mecánica y farmacológica, así como su registro en Historia Clínica. Si el médico no puede atender la demanda en ese momento enfermería puede actuar por propia iniciativa. Verificar antes de intervenir que las medidas de contención (mecánica y farmacológica), estén accesibles y sean adecuadas. El material específico, deberá existir en cantidad suficiente al menos dos juegos completo por sala de acuerdo a las características de la misma bajo la responsabilidad y supervisión de enfermería.

PROCEDIMIENTO Estar atento a los cambios de actitud bruscos del paciente, no invadiendo su espacio, ni con actitud desafiante. Mantenerse a una distancia prudencial, quedando fuera del alcance de sus piernas y brazos, evitando permanecer frente al paciente, si es posible sentarse al lado del mismo. Dirigirse al paciente en forma calmada con un tono de voz suave pero firme, sin provocaciones y escuchando cuando habla

PROCEDIMIENTO A medida que aumenta la tensión antes de la aparición de la conducta violenta, incluso los pacientes mas graves pueden responder al contacto Interpersonal no provocativo y a una expresión de protección y cuidado. No mostrarse agresivo, ni física ni verbalmente, no se puede responder a los insultos, agresiones o provocación. La contención física y mecánica deberá realizarse con 2 a 5 personas según la situación.

PROCEDIMIENTO El equipo operativo estará constituido por enfermería (licenciadas de enfermería operativas, auxiliares de enfermería y vigilantes). La contención física o mecánica en pacientes agitados deberá realizarse sujetando dos personas los miembros superiores, dos personas los miembros inferiores y una la cabeza. El equipo operativo deberá realizar vigilancia de imprevistos, contacto visual permanente, atención a cabeza, boca y miembros del paciente

CONTENCION FISICA En el caso que se halla tomado la decisión de realizar la contención física, se debe retirar al o los acompañantes del paciente u otros acompañantes que se encuentren en el sector; debido a que este procedimiento puede ser mal interpretado o ser tomado como una agresión hacia el paciente. El equipo que intervendrá deberá idealmente estar formado por un mínimo de 3 personas y un máximo de 5.

CONTENCION FISICA Uno de los integrantes coordinará el procedimiento y será el que administre la medicación; y cada uno de los participantes conocerá por adelantado qué tarea debe realizar él y los demás para una eficiente intervención. Contener físicamente al usuario, evitando traumatismos, no forzar las articulaciones más allá del límite funcional y evitando que éste nos lesione, se administra la medicación y posteriormente se traslada a la unidad.

CONTENCION MECANICA Las medidas de contención se colocarán en forma que no interrumpan la circulación y no provoquen lesiones en la piel del paciente. Registrar detalladamente todo el procedimiento: motivo, método utilizado, control de signos vitales y conducta del usuario. Al paciente excitado o agitado que se le haya aplicado sujeción física y/o mecánica se le considerará como un PACIENTE CRÍTICO, ya que requieren atención total para la satisfacción de sus necesidades básicas.

CONTENCION MECANICA El abordaje de estos pacientes requiere un mayor control por parte de enfermería dado el potencial lesivo de auto y heteroagresividad. La intervención técnica debe garantizar en todo momento la seguridad de las personas implicadas, especialmente del paciente y quienes lo atienden. Si es posible antes de actuar explicar al paciente lo que se va hacer de forma clara y simple

ENFERMERIA Planificará el cuidado para satisfacer todas las necesidades físicas y psicológicas del paciente impedido de realizar su autocuidado a causa de las medidas de contención controlará cada 15 minutos el estado del paciente, las sujeciones y el entorno en cada turno. realizará el control de constantes vitales y estado de conciencia. valorara de manera continua la aparición de complicaciones potenciales y la necesidad de mantener la contención.

ENFERMERIA Asegurarse de que hay una buena ventilación y temperatura en la habitación. Quitará las sujeciones en forma alternativa y progresiva (comenzando por MMSS), a medida que mejore el paciente, controlando la respuesta del mismo, favoreciendo su participación en el autocuidado. Progresivamente se ayudará al paciente a integrar la experiencia vivida, y fortalecer así el vínculo y la relación de confianza entre él y el equipo.

COMPLICACIONES POTENCIALES Síntomas extra piramidales ocasionados por los neurolépticos. Posibles aspiraciones ante una sedación excesiva. Lesiones de piel y articulaciones al realizar la inmovilización. Autolesiones. Éxtasis venoso.

CONSIDERACIONES La contención física es una medida alternativa de seguridad, utilizándola como último recurso después del fracaso de la contención psico emocional. La misma constituye una violación de los derechos del usuario y que sólo está justificada cuando sea necesario protegerlo a él mismo o a otros. En caso de ingreso no deberá ser internado con engaño ser informado debidamente es un derecho del paciente y la familia

EVALUACION El paciente estará contenido y no se realizará autolesiones. Se controlará los movimientos del paciente sin provocarle lesiones y/o contusiones. No se producirán lesiones en los miembros del equipo de salud. Se registraran las actividades realizadas por el médico, supervisora y auxiliar de enfermería en la historia clínica de forma clara y precisa. Enfermería valorará de manera continua el estado del paciente, la aparición de complicaciones potenciales y la necesidad de mantener o retirar las medidas de contención. Informes y registro de los procedimientos empleados en el cuaderno de incidencias y cuaderno de novedades de la supervisión

Hospital Vilardebó