SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Advertisements

La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2013
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
LA VISIÓN DE MUNDO..
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
La imagen como símbolo, el símbolo-imagen
Instituto “Escuela Nal. de Bellas Artes”
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS
Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2013
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
ESPERANZA RIVERA CANDELA
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
Lenguaje. Razón instrumental Razón de la industria cultural  Dominio  Control  Predictibilidad-repetición  Calculabilidad  Uniformización  No reconocimiento.
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
Introducción a la filosofía
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Historia de la filosofía occidental
¿Qué son los PARADIGMAS?
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
El humanismo no fue una filosofía. sino una revolución cultural asumida como un método de aprendizaje. Humanismo es el movimiento que recupera, interpreta.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA Las producciones artísticas populares: problemas en su valoración Fernando Davis Bibliografía:
Introducción a la problemática epistemológica
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
Las humanidades y las ciencias sociales
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
Orígenes el Conocimiento
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
SENDEROS ESTÉTICOS Elementos para una hermenéutica de la facticidad en arte Universidad de la República Facultad de Artes 2015.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
CUERPO, VOZ e IMAGEN Indagaciones proyectuales en torno a la producción estética y sus enunciados. Instituto “Escuela Nal. de Bellas Artes” Universidad.
Fundamentos socio-culturales de la ética
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
● Hall considera que “ ni las cosas por si mismas, ni los usuarios del lenguaje, pueden fijar el sentido del lenguaje. ● Este sería el sentido de abordaje.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Ciencia en la Modernidad SUJETO: lugar preponderante en el acto de conocimiento. En lugar de DESCUBRIR LEYES que rigen la naturaleza, se somete la experiencia.
2016.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS - 2012 - Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS - 2012 - www.internet.com.uy/arteydif

NOSOTROS EN EL AQUÍ Y EL AHORA DEL MUNDO-DE-LA-VIDA invitados : Bajtin Foucault Lacan Heidegger NOSOTROS EN EL AQUÍ Y EL AHORA DEL MUNDO-DE-LA-VIDA Gadamer Vattimo

No existen hechos solo interpretaciones …. (F. Nietzsche) El lenguaje es la casa del ser… (M. Heidegger) LA “REALIDAD” ES EL JUEGO DIALÓGICO DE SENTIDOS EN LA TRAMA SOCIAL …. TEXTO Y CONTEXTO ES EL JUEGO DE HISTORICIDADES ARTICULADOS EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO ….

ENCRUCIJADAS DEL ARTE O ¿DE QUE ME HABLA CUANDO ME DICE ARTE? PROTOCOLO:  1. TÉCNICA A UTILIZAR  2. TAMAÑO DEL RETRATO  3. FONDO DEL RETRATO  4. SOBRE MI PERSONA 5. DETALLES QUE SE DEBEN OMITIR ¡¡¡¡ CONTRATO !!! PRODUCTO VISUAL: MANUFACTURA

ENCRUCIJADAS DEL ARTE (1) ¿DE QUE ME HABLA CUANDO ME DICE ARTE?

IMAGEN (gr. eikon-icono / latin imago = imitari ) ¿A QUE REFIERE?: al “autor” y su mirada. al “autor” y su modo de “crear”: se reconoce y es reconocido. (nombre propio). a la función-autor: agente e intérprete. a un posible orden canónico y producción de saberes. Al(los) paradigma(s): naturalización idealizada de la “¿realidad?” / “la belleza” (aesthesis) / el orden. al designio: sujeto creador = artista. A producción de subjetividad (historicidades sociales e iconologías en mundos posibles).

ENCRUCIJADAS DEL ARTE (2) EL CREPÚSCULO DE LAS MÁSCARAS 1.- Esteticidad / Esteticidades 2.- Técnicas / Tecnicismos / Dispositivos

PULSION ESCÓPICA – gr. skóp = MIRAR "La «pulsión escópica», el deseo de mirar, se dirige primero al cuerpo propio. - Es la historia de Narciso, de la fascinación de la que Freud hizo una metáfora. Luego, se dirige al cuerpo propio, para retornar bajo el deseo de ser mirado. Es decir: mirar y ser mirado son dos movimientos del mismo deseo. - La posición del sujeto cambia, pero el deseo sigue siendo el mismo. (“Comerse con los ojos el cuerpo del otro, ser comido por la mirada de otro.”) Germán L. García. "Cuerpo, mirada y muerte". (En: P. Croci - A. Vitale –compiladoras-Los cuerpos dóciles)

Territorio de la mirada Óptica: la mirada “enseña”… Áptica: con la mirada toco, etc… Lenguaje: las miradas interactúan…

MODELO DE LA METAFÍSICA HOMBRE= ANIMAL RACIONAL LENGUAJE VERDAD PRODUCTOR Y USUARIO DE COPIAS ABSTRACTAS CONJUNTO DE COPIAS MODELIZADAS = REFERENTE, MEDIDA REALIDAD “COPIA VERDADERA” SIMIL - IDENTICO “HUMANISMO”

Lo que brota por sí mismo y permanece en su límite ….. 1 PHYSIS INTERPRETACIÓN CÓDIGOS SER COSAS INTERPRETACIÓN CÓDIGOS

2 SUJETO IMAGEN OBJETOS PROYECTO NATURALEZA IMAGEN DEL MUNDO INTERPRETACIÓN CÓDIGOS SUJETO IMAGEN OBJETOS INTERPRETACIÓN CÓDIGOS PROYECTO IMAGEN DEL MUNDO NATURALEZA

IMPLICACIONES VARIADAS “REALIDAD” IMAGEN LUZ Y SOMBRA CLAROSCURO (GRÁFICO) (2) OBJETOS MÉTODO: REGLAS – MEDIDA, CÁLCULO, PROPORCIÓN ESPACIO – TIEMPO (LUGAR) MÉTODO: GEOMETRÍA PERSPECTIVA (“Realista/Fotográfica”) TOTALIDAD CUADRO (PROYECTO, SELECCIÓN, CORRECCIÓN) EXPERIENCIA-TIEMPO VIVENCIA-MEMORIA HISTORIA – ORDEN, LOGOS, SELECCIÓN

¿desde qué modelo socio-histórico observamos? PRE - MODERNO Antigüedad y Edad Media (S VI ac-XIV dc) MODERNO A partir de Revolución científica (S XVI-XVII) - primera mitad del XX POST / TARDO / SOBRE - MODERNO La Modernidad a debate

Modelos “científicos” epocales (1) (E. Diaz (Posciencia – 2003 - Ed. Biblos – Bs.As.) PRE - MODERNO Antigüedad y Edad Media (S VI ac-XIV dc) 1 - comprensión del mundo: Geocéntrica. Orden jerárquico. Orden teleológico (Dios). Finitud. 2 - ciencia: Logos (idea amplia) Metafísica (teológica) Saber (Dios): (por encima de todo conocimiento)

Modelos “científicos” epocales (2) (E. Diaz (Posciencia – 2003 - Ed. Biblos – Bs.As.) MODERNO A partir de Revolución científica (S XVI-XVII) -primera mitad del XX 1 - comprensión del mundo: Antropocéntrica. Orden racional - matemático. 2 - ciencia: Logos - Razón (ratio). Metafísica racional (thelos- verdad) Razón - logos: Progreso / Social (ética-estética) Saber - Ciencia / Arte: Categorías – límites disciplinares conocimiento universal - empírico - técnico

Modelos “científicos” epocales (3) (E. Diaz (Posciencia – 2003 - Ed. Biblos – Bs.As.) POST / TARDO / SOBRE - MODERNO La Modernidad A debate 1 - comprensión del mundo: Debilitamiento del logo-centrismo y esteto-centrismo moderno De la utopía a la heterotopía (modelos alternativos - eticidad) Ruptura de la historia como tiempo unívoco – Estetización del mundo / comunicación generalizada. 2 - Cuestionamiento al metodologismo y el cientificismo. (Saberes - Alteridad) Predominio de la técnica.

¿desde qué modelo socio-histórico observamos? Del “arte” no puede decir nada, porque es “presencia-viva”; “disloque”; lo inaudito, el sin-sentido, es delirio……, contingencia…….., es la vida……”presencia”…….. “Si no es así, si el “acto creativo” es producción de objetos artísticos, es ajustada la afirmación heideggeriana de que en ese mundo “los dioses huídos”……

2 SUJETO IMAGEN OBJETOS PROYECTO NATURALEZA IMAGEN DEL MUNDO INTERPRETACIÓN CÓDIGOS SUJETO IMAGEN OBJETOS INTERPRETACIÓN CÓDIGOS PROYECTO IMAGEN DEL MUNDO NATURALEZA

CUERPO ESPACIO TIEMPO ORDEN LÍMITES CÓDIGOS

ENCRUCIJADAS DEL ARTE (3) ¿EL ORIGEN DEL ARTE?

EL ARTE COMO CATEGORíA ARTE ARTISTA OBJETO DE ARTE CATEGORÍA DE INDIVIDUOS DE OBJETOS DE PRODUCCION DE SABER

EL ARTE COMO CATEGORíA ARTE Proceso que contiene un “ALGO” particular que lo distingue. Solo es posible en la contemplación de la naturaleza y en el Arte Placer Sensibilidad Categoría del ver sólo posible en algunos. Gusto Representacional Construcción cultural sólo alcanzable a través de lo edificante y moralmente “bueno” De Lo Bello Del Sujeto

Teoria de lo Bello y Teoría del Arte Límites de la voluntad artística EL ARTE COMO CATEGORíA ARTE Discernir cuando ese “ALGO” está en el objeto de arte. Hacerlo es comenzar a develar el “misterio” de la VERDAD LATENTE en la obra. ESTÉTICA Teoria de lo Bello y Teoría del Arte DOS CUESTIONES Límites de la voluntad artística

En el juego del espejo, la subjetividad emerge del fabricar ficciones a expensas del repertorio estereo-tipado de las ficciones que son la cultura misma. La realidad emerge del texto, todo lo demás incluso la propia vida…. …. no es mas que una aproximación a un círculo del relatos. - J. Lacan-

¿El sujeto….? ¿Que es el sujeto…?

NEGRO REPRESENTA: NO-LUZ (no estímulo) CLAROSCURO: REPRESENTACIÓN DE LA LUZ A TRAVÉS DE UNA ANALOGÍA GRÁFICA CON LO VISUAL. NEGRO REPRESENTA: NO-LUZ (no estímulo) BLANCO REPRESENTA: PLENA-LUZ (máximo –umbral- de estímulo) GRIS(ES)REPRESENTA(N): MEDIA-LUZ (graduación del estímulo) CLAROSCURO FENOMENOLÓGICO (EXPERIENCIA) FLUJO LUZ INCIDENTE FLUJO LUZ REFLEJADA (EJEMPLO: AZUL COMO OSCURO, ETC.) = LUMINANCIA (….)

H HASTA MAÑANA