PAUTAS Y SUGERENCIAS educación sexual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Dirección General de Educación Secundaria
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
Educación Sexual en la Educación Infantil
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
AVANCES EN LA EVALUACIÓN DEL CURSO VIRTUAL DESARROLLADO POR EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Ana Lía Kornblit, Sebastián Sustas y Pablo Di Leo.
Educación Ambiental en la Programación Curricular
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Responsabilidad de la Escuela
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Mtra. Sandra Rodríguez García
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL PERÍODO DE INICIO.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión.
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Las variables de la planificación de la enseñanza
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
¿Qué es la sexualidad infantil?
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
Acuerdos institucionales de Convivencia
Metodología para el aprendizaje en la Educación Infantil
¿Y los adultos què pensamos?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Genero. TERRITORIO N 3.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Transformando la práctica docente
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

PAUTAS Y SUGERENCIAS educación sexual CITAS TEXTUALES   (1) Programa--- pág 101- Referencia Bibliográfica N° 70 (2) MORGADE, Graciela ( año) (3) LO DE STELLA CERRUTTI QUE ESTÁ TEXTUAL Puede ir un 4 si se trata de una cita textual en pág 9 del boletín BIBLIOGRAFÍA ANEP – CEIP: “Programa de Educación inicial y Primaria”, Montevideo, 2008. ANEP – CEIP: “Educación Sexual…porque es mi derecho”, Montevideo, 2009. EQUIPO DE “GURISES UNIDOS”: “Primeros pasos. Inclusión del enfoque de género en Educación Inicial”, Instituto Nacional de las Mujeres, Montevideo, 2008. GIOMMI, R. / PERROTTA, M.: “Programa de educación sexual”, Editorial Everest, La Coruña, 1992. HARRIS, R.: “Sexo… ¿Qué es?”, Editorial Serres, Barcelona, 2005. PONENCIAS DE VARIOS AUTORES: “Educación Sexual: su incorporación al sistema educativo”, ANEP - CODICEN - Programa de educación Sexual, Montevideo, 2006. RABINOVICH, J. / RAMÍREZ, F. / ROMÁN, C. / GOLDSTEIN, B. / PAULUZZI, L.: “Educación sexual desde la primera infancia. Información, salud y prevención.”, Revista “0 a 5, La educación en los primeros años”, ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006. UNICEF – IMM: “Niños y niñas creciendo en igualdad”, Montevideo, 1999. UNICEF – IMM: “Hacia una Educación no discriminatoria”, Montevideo, 1999. *Las actividades mencionadas fueron realizadas en los Jardines de Infantes Nº 229, 325 y 363. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL ( ver si va así) PAUTAS Y SUGERENCIAS BOLETÍN Nº 1 – AÑO 2012 educación sexual “ La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas, seres sexuados en una sociedad determinada” (1) Coordinadoras: Inspectoras de Zona de Educación Inicial:- Maestras Especializadas Graciela Castro, Alicia Martínez, Rosanna Patiño, Marcia Pestaña, Adriana Querejeta con aportes de la Inspectora Nacional de Educación Inicial Maestra Especializada Elizabeth Ivaldi

Posibles actividades ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL PRESIDENTE Dr. José Seoane CONSEJEROS Mtra. Nora Castro Prof. Néstor Pereira Mtra. Teresita Capurro Lic. Daniel Corbo CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECTOR GENERAL Mtro. Héctor Florit Mtra. Irupé Buzzetti Mtra. Mirta Frondoy INSPECCIÓN TÉCNICA Mtra. Elena Barreto INSPECTORAS GENERALES Región 1 – Mtra. Cristina González Región 2 – Mtro Mario Brion Región 3 – Mtra. Denisse Vázquez Región 4 – Mtra. Susana Varela VER QUIEN ES DE CADA REGIÓN EN 2012 INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL INSPECTORA NACIONAL Mtra. Elizabeth Ivaldi A PAG 8 Posibles actividades La Educación Sexual se desarrolla a través de las actividades cotidianas, el vínculo, las actitudes, la comunicación verbal y corporal, implicando a las personas como seres integrales. El maestro es un profesional creativo y crítico. Es por ello que las siguientes actividades se comparten solamente a modo de ejemplificación CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS Atención especial a la implicancia de lo corporal y de la psicomotricidad en el desarrollo y el aprendizaje. Juego libre en rincones incorporando muñecos sexuados Vivencias a partir de situaciones de la vida cotidiana y su abordaje en el juego dramático : embarazo, roles femeninos y masculinos, etc. Análisis de imágenes visuales: representación de la maternidad, la familia, lo femenino y lo masculino en pinturas y esculturas; la publicidad y la fotografía Visión de género en la literatura Ej. cuentos: “Arturo y Clementina”, “Oliver Button es una nena”, “Rosa Caramelo”, entre otros. Analizar y modificar junto a los/as niños/as la letra de rondas tradicionales como: “A la rueda rueda”, “Arroz con leche”, o la trama de cuentos tradicionales. Jugar y dramatizar. CON LAS FAMILIAS Talleres y reuniones informativas y de reflexión, compartidas con otros profesionales (Educadores sexuales, Psicólogos, Pediatras, Psicomotricistas) con abordajes interdisciplinares Dinámicas participativas en torno a situaciones o preguntas disparadoras CON LOS DOCENTES • Intercambio: de experiencias y materiales. • Reuniones: con referentes que poseen formación en la temática. • Formación : Ej.: cursos en línea ofrecidos por ANEP // Marcos teóricos compartidos a nivel institucional 2 11

La educación sexual en el Nivel Inicial DEBE IR COMO PÁG 5 La educación sexual en el Nivel Inicial “La educación de la sexualidad en el Sistema Educativo formal, es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral en la niñez y adolescencia que: apunte al desarrollo de un pensamiento crítico y autogestor; aporte información científica actualizada, veraz, oportuna; ofrezca un espacio de reflexión de modo de incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora, saludable y responsable, en un ámbito que posibilite y estimule la expresión y desarrollo de sus potencialidades como sujetos de derecho, ciudadanos activos y participativos en la sociedad.” Dra. Stella Cerruti Presentación de la Comisión de Educación Sexual, 7 de marzo de 2006. (3) Revisar críticamente la vida en las aulas de Educación Inicial permitirá descubrir qué se hace, cómo se hace, qué se dice, qué se oculta, cómo son las relaciones vinculares entre los diferentes actores, qué está permitido y qué no. Esta actitud crítico-reflexiva generará espacios para pensar en colectivo sobre las ideas que subyacen en la concepción de sexualidad que se maneja a diario en el salón de clase, en el patio de juegos , en el baño, en el comedor… ¿Qué lenguaje se utiliza ? ¿Qué mensajes verbales, corporales o gestuales forman parte de la comunicación institucional? ¿Cuáles son las conductas que se afirman o se premian, o por el contrario , cuáles se rechazan y de qué manera? ¿Qué valores transmiten las actitudes, las miradas, o los silencios de los adultos ? ¿Existe coherencia entre las acciones, los valores, y los propósitos que forman parte de la convivencia ? ¿ Han sido previamente acordados y son revisados periódicamente? Para que esta reflexión enriquezca y fortalezca el trabajo en el aula, es necesario que trascienda las ideas para convertirse en instrumento de cambio. “Se trata de enseñar que existen diversas formas de vivir el propio cuerpo y de construir relaciones afectivas que gozan de los mismos derechos y merecen el mismo respeto y también que existen prácticas abusivas condenables que no pueden ni deben ser silenciadas” MORGADE, Graciela ( año) (2) 10 3

EN CONCLUSIÓN : es imposible no educar la sexualidad, la escuela como institución social no puede abstraerse de este compromiso. La propuesta actual no es que ahora las escuelas sí impartan educación sexual, la propuesta es que las escuelas revisen y cambien la forma soterrada, silenciosa, dañina, perjudicial, negativa y represiva como han educado la sexualidad hasta ahora, y opten conscientemente por una forma diferente de educar la sexualidad, que sea: abierta, sistemática, intencionada, basada en la verdad, a partir del diálogo y el respeto por las diferencias, que no sólo promueva el conocimiento intelectual de la construcción autónoma de valores, actitudes, habilidades y sentimientos necesarios para la vivencia de una sexualidad sana, responsable, gratificante y constructiva. DE QUIÉN ES ESTE TEXTO? SI ES TEXTUAL DEBE IR COMO CITA Y ES 4 si no es textual se debe revisar la construcción de una frase tan larga y sobre todo al final….. A PAG 9 En diversos escenarios: la sala, el patio de juegos, el comedor, el baño, etc. Durante la jornada diaria, con intencionalidad planificada o de forma ocasional en atención a emergentes En talleres entre niños/as y con niños/as y familias sobre diversos Temas. Planificación educativa de los “días de…” Pedagogía con enfoque de género Mediante el relacionamiento con las familias , con énfasis en la comunicación cuidando los componentes denotativos y connotativos de los mensajes Promoviendo la vivencias de diferentes roles, juegos, y situaciones Planificando los espacios y los materiales con que se ambienta la sala. (las elecciones no resultan inocentes y contienen mensajes subyacentes) 4 9

PARA REFLEXIONAR… Marco Conceptual A PAG 10 DEBE IR COMO PAG 4 PARA REFLEXIONAR… Las relaciones sociales desiguales dan como resultado que algunas personas y/o grupos posean una mayor potencialidad que otros para exigir el cumplimiento efectivo de sus derechos. La igualdad formal – es decir, legal– no basta para asegurar que las minorías accedan a sus derechos. De igual forma que sucede con los demás derechos humanos, los derechos sexuales deben ser respetados, protegidos y garantizados por igual para todas las personas. Marco Conceptual Es necesario que los diferentes actores que interactúan en los contextos educativos profundicen la consideración de los/as alumnos/as como personas sexuadas para avanzar en el tratamiento curricular de esta dimensión. Cuando esto no sucede , la institución educativa opera en el ámbito del currículo oculto Una propuesta pedagógica proactiva en referencia a la Educación Sexual requiere de un ambiente de aula donde : se rescate la presencia del cuerpo, promoviendo el conocimiento de sus posibilidades expresivas y comunicativas, y de los aspectos referidos al desarrollo biológico. se conozca y se reflexione sobre los procesos de identificación sexual, los estereotipos de género, y otras situaciones que reproduzcan inequidad y discriminación. El docente debe mantenerse atento ante evidencias de situaciones en las cuales los/as niños/as puedan requerir apoyo ( conductas de riesgo, de violencia y/o abuso), no para resolverlas personalmente, sino para establecer el nexo con otras instituciones y otros profesionales que por medio de sus intervenciones restablezcan el cumplimiento de los derechos de los /as niños /as. 8 5

EL ROL DE LOS EQUIPOS DOCENTES familia Y COMUNIDAD Las niñas y los niños tienen las mismas necesidades en tanto personas, no existen diferencias previamente determinadas por su sexo en cuanto a sus posibilidades e intereses. Sin embrago, los roles que se han construido en muchas de las familias están cargados del imperativo social para varones y mujeres en cuanto a la distribución de las tareas y a los ámbitos de acción de unos y otras. Desde la educación es necesario generar movimientos tendientes a la democratización de las tareas y a una relación más equitativa entra varones y mujeres. Es necesario construir instituciones abiertas a la comunidad a la que pertenecen, con un compromiso centrado en lo pedagógico – didáctico, y también en el aprendizaje social, de vida y de compromiso reflexivo. Los centros educativos juegan un rol muy importante en la construcción de entornos y escenarios adecuados para el desarrollo de las niñas y los niños. Es por ello que la educación sexual debe estar presente en el trabajo planificado y dirigido hacia las familias y las comunidades, que caracteriza a la Educación Inicial. EL ROL DE LOS EQUIPOS DOCENTES Estas acciones, requieren de docentes que reflexionen permanentemente sobre sus prácticas en educación sexual , sobre sus certezas y sus incertidumbres; pero también sobre sus propias historias, sus convicciones y sus prejuicios. Estos procesos reflexivos, junto con la apropiación de un marco teórico actualizado, posibilitarán la actuación de los colectivos docentes como referentes sobre el tema en sus contextos de intervención. La posición de “referentes” requiere de actuaciones coherentes en relación al tema: encuentros conceptuales, procedimentales y actitudinales ; relación estrecha entre lo que se piensa , con lo que se hace y se dice , y con las actitudes que se asumen y se demuestran. 6 7