1/9 RECOMENDACIONES EN TORNO A LA INCORPORACION DE LAS PYMEs URUGUAYAS AL PROCESO DE EXPORTACION. Humberto Simoneen Ardila Vicepresidente Ejecutivo de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Advertisements

Asociación Nacional de la Industria Química
ESTRATEGIA E-BUSINESS
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Evolución de los negocios pequeños
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Organización Industrial
Planificación comercial
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Participación de las empresas en el comercio internacional
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Manufactura de Clase Mundial.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
International Training Centre, OIT
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Marketing para Tecnología de Información
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
METODOLOGIA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE REDES
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Estrategias, políticas y premisas
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Tema 3. Plan de Mejora.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Consultoría en Planeación Estratégica
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
 La producción es la creación de bienes y servicios.  La administración de la producción / operaciones, son las actividades que se relacionan con la.
La estrategia de Operaciones
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

1/9 RECOMENDACIONES EN TORNO A LA INCORPORACION DE LAS PYMEs URUGUAYAS AL PROCESO DE EXPORTACION. Humberto Simoneen Ardila Vicepresidente Ejecutivo de ANIERM

2/9 LAS PYMES EN URUGUAY: ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN CONTENIDO 1.La importancia de las PYMES a nivel internacional 2.El comercio exterior de Uruguay 3.La importancia de las PYMES en Uruguay 4.Estrategias de Internacionalización 5.Oportunidades de internacionalización 6.Posibilidades de exportación a México

3/9 1. LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES A NIVEL INTERNACIONAL

4/9 1. Importancia de las PYMES a nivel internacional Según datos de la OCDE, las MIPYMES representan entre el 96% y el 99% de total de las empresas en la mayoría de los países de la orbe. Las micro empresas son más numerosas aún que las pequeñas y medianas, al oscilar entre el 70 y 85% del total de los establecimientos.

5/9 1. Importancia de las PYMES a nivel internacional El aporte de las PYMES puede ser decisivo en dos planos cruciales: Como factor de creación de empleo, reducción de la pobreza, desarrollo regional y equidad distributiva. Como fuente de mayor competencia, dinamismo empresarial, innovación y eficiencia. Las PYMES son entes que dinamizan el mercado interno. Desarrollo de entes productivos en niveles locales y regionales.

6/9 1. Importancia de las PYMES a nivel internacional Flexibilidad. Las PYMES cuentan con flexibilidad organizacional y productiva que les permite reaccionar con mayor rapidez y eficiencia ante los cambios en los patrones de consumo internacionales. Versatilidad. Les permite cambiar de rubro rápidamente u obtener fácilmente transformaciones en su oferta para adecuarla a diferentes mercados. Facilidad para participar en nichos de mercado con necesidades específicas, donde el contacto cercano con los consumidores les permite mantener un amplio conocimiento de lo que se desea consumir. Eficiencia. Su mayor capacidad de reacción a los cambios y sus tramos de control más reducidos que permiten un mayor y mejor flujo de información y toma de decisiones, les permite ser más eficientes ante las nuevas oportunidades de negocios.

7/9 1. Importancia de las PYMES a nivel internacional Facilidad para la innovación. El contenido tecnológico de las empresas es determinante en la competencia internacional. Las PYMES tienen facilidad para adaptar innovaciones y tecnologías a sus líneas de productos, a condición de que no sean intensos en capital. Encadenamientos industriales. Las PYMES se pueden integrar vertical u horizontalmente con otras empresas a través de figuras como exportaciones indirectas; cadenas de exportación ; empresas comercializadoras, subrogación u otro tipo de alianza, reduciendo los requerimientos de inversión y tiempo y aumentando el volumen de la oferta exportable.

8/9 2. DATOS RELEVANTES DEL COMERICO EXTERIOR DE URUGUAY

9/9 2. Comercio exterior de Uruguay Uruguay exportó en el año pasado 2,200 millones de dólares (mdd) e importó 2,157 mdd. Los principales mercados de destino de su exportación son: Brasil, Argentina, EEUU e Italia. Sus principales compras del Exterior provienen de: Argentina, Brasil, EEUU, Venezuela y China Las Exportaciones están relativamente concentradas Las PYMES adolecen de débil encadenamiento a los mercados de exportación.

10/9 Comercio exterior de Uruguay (cifras en miles de dólares)

11/9 Estructura de las exportaciones de Uruguay 2003 (porcentajes)

12/9 Exportaciones mundiales de Uruguay por capitulo (cifras en miles de dólares) Fuente: Aladi

13/9 Fuente: Aladi COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES 295,537487,382 REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS; PARTES DE ESTAS MÁQUINAS O APARATOS 184,899165,137 PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS 116,471142,264 MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS 112,012106,006 PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS 62,79278,954 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS VEHÍCULOS TERRESTRES; SUS PARTES Y ACCESORIOS 93,82176,568 PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS 56,27968,412 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 84,23667,161 CEREALES 61,37164,896 PAPEL Y CARTÓN; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, PAPEL O CARTÓN 70,53963,582 PIELES (EXCEPTO LA PELETERÍA) Y CUEROS 59,46157,288 CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 42,32356,028 ABONOS 31,12355,204 LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN 24,13937,129 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 26,51234,570 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN;INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS 39,20833,923 AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA 26,03130,867 EXTRACTOS CURTIENTES O TINTÓREOS; TANINOS Y SUS DERIVADOS; PIGMENTOS Y DEMÁS MATERIAS COLORANTES; PINTURAS Y BARNICES; MÁSTIQUES; TINTAS 25,12129,171 JABÓN, AGENTES DE SUPERFICIE ORGÁNICOS, PREPARACIONES PARA LAVAR, PREPARACIONES LUBRICANTES, CERAS ARTIFICIALES, CERAS PREPARADAS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, VELAS Y ARTÍCULOS SIMILARES, PASTAS PARA MODELAR, «CERAS PARA ODONTOLOGÍA» Y PREPARACIONES PARA ODONTOLOGÍA A BASE DE YESO FRAGUABLE 25,86225,003 ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREPARACIONES DE PERFUMERÍA, TOCADOR O COSMÉTICA 25,09222,763 TOTALES 1,462,82 9 1,702,30 8 Importaciones mundiales de Uruguay por capítulo (cifras en miles de dólares)

14/ ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL 543,398687,891 PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL 270,081385,380 PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS, ARTICULOS DE TALABARTERIA, ARTICULOS DE VIAJE 251,246267,885 INDUSTRIA TEXTIL 221,534229,897 PLASTICO, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 84,671104,739 INDUSTRIA QUIMICA 84,22893,566 INDUSTRIA ALIMENTARIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS, VINAGRE Y TABACO 99,84587,583 PRODUCTOS MINERALES 16,45572,288 MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA Y CORCHO 51,92771,883 PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTON 53,19749,275 MATERIAL DE TRANSPORTE 64,29635,657 METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES 17,93129,805 MUEBLES, JUGUETES Y MANUFACTURAS DIVERSAS 20,88129,092 MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO E IMAGEN 19,82124,821 PERLAS NATURALES O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS 21,92222,403 GRASAS Y ACEITES ANIMALES Y VEGETALES 12,38716,641 MANUFACTURAS DE PIEDRA, CEMENTO, PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 16,70413,513 INSTRUMENTOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION, APARATOS DE RELOJERIA; MEDICOQUIRURGICOS E INSTRUMENTOS MUSICALES 6,3187,593 CALZADO; SOMBREROS; Y DEMAS TOCADOS, PARAGUAS, FLORES ARTIFICIALES 9681,868 ARTICULOS DE ARTE, COLECCIÓN O ANTIGÜEDADES ARMAS 1 TOTALES1,857,9292,231,918 Fuente: Aladi Exportaciones mundiales de Uruguay por sector (cifras en miles de dólares

15/9 Fuente: Aladi PLASTICO, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 306,799501,877 INDUSTRIA QUIMICA 342,335380,808 GRASAS Y ACEITES ANIMALES Y VEGETALES 296,911271,143 INDUSTRIA ALIMENTARIA, BEBIDAS ALCOHOLICAS, VINAGRE Y TABACO 158,794198,292 INDUSTRIA TEXTIL 137,357126,702 MATERIAL DE TRANSPORTE 97,760120,273 PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL 118,616114,496 PERLAS NATURALES O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS 77,39383,352 MANUFACTURAS DE PIEDRA, CEMENTO, PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 97,29477,447 PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTON 81,17272,868 PRODUCTOS MINERALES 62,98860,042 ARTICULOS DE ARTE, COLECCIÓN O ANTIGÜEDADES 40,72636,682 INSTRUMENTOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION, APARATOS DE RELOJERIA; MEDICOQUIRURGICOS E INSTRUMENTOS MUSICALES 41,01235,915 ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL 26,18329,701 MUEBLES, JUGUETES Y MANUFACTURAS DIVERSAS 29,43028,547 PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS, ARTICULOS DE TALABARTERIA, ARTICULOS DE VIAJE 16,18721,072 METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES 19,71519,165 MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA Y CORCHO 12,17810,366 MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO E IMAGEN CALZADO; SOMBREROS; Y DEMAS TOCADOS, PARAGUAS, FLORES ARTIFICIALES ARMAS TOTALES1,964,2642,190,372 Importaciones mundiales de Uruguay por sectores (cifras en miles de dólares)

16/9 3. LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN URUGUAY

17/9 3. Importancia de PYMES en Uruguay En Uruguay existen alrededor de 130,000 empresas, de las cuales el 99.4% son MIPYMES. Del total de las empresas, 84% son micro; 13.4%, pequeñas y 2.2% medianas. Las MIPYMES en Uruguay contribuyen con el 71% del empleo.

18/9 Estructura empresarial en Uruguay Fuente: ANIERM con datos de DINAPYME

19/9 Personal ocupado por las MIPYMES en Uruguay Fuente: ANIERM con datos de DINAPYME

20/9 4. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA PYMES

21/9 DOS TIPOS DE ESFUERZO NACIONAL PARA DESARROLLAR E INTERNACIONALIZAR LAS PYMES Políticas Públicas adecuadas: - Ley de Fomento a las PYMES + Capacitación + Consultoría + Asesoría + Facilidades Admvas. - Acceso a Tecnología - Bancos de información Esfuerzo interno DIAGNOSTICOS - Técnico - Administrativo - Financiero PLAN ESTRATEGICO - Visión - Misión - Fortalezas - Debilidades… ESTRATEGIAS

22/9 Marco conceptual descriptivo de una organización de respuesta sensible rápida Satisfacción del cliente Competir simultáneamente en las seis dimensiones de la competencia permite a una empresa satisfacer a sus clientes Costos+calidad+credibilidad+flexibilidad+tiempo+servicio Las seis dimensiones de la competencia Los prerequisitos estructurales posibilitan a una empresa a competir simultáneamente en las seis dimensiones de la competencia Las dimensiones de la competencia Mejoramientos continuos investigación y desarrollo adopción de tecnología avanzada integración de personas y sistemas +++ Estrategia es la fuerza motriz tras el establecimiento de los prerequisitos estructurales Estrategia orientada al cliente

23/9 ALGUNAS PREGUNTAS NECESARIAAS ¿TENGO UN PRODUCTO? -Nivel de innovación -Mercado potencial -Requisitos de calidad -Aranceles y barreras en el país propio y de destino -¿QUÉ NECESIDAD SATISFACE O QUE PROBLEMA RESUELVE? ¿ TENGO LA EMPRESA? -Tecnología necesaria -Capital requerido -Complejidad administrativa -Disponibilidad de insumos -Empleados y operarios capacitados -Requisitos de calidad exigibles -Costo del producto vs. Precios internacionales

24/9 DIAGNOSTICO, PRONOSTICO, VISION Y MISION. DIAGNOSTICO: Definir las señales (síntomas) que determinan uno o varios problemas o debilidades para una empresa, para proceder a resolverlos. Oportunidades y amenazas; fortalezas y debilidades. PRONOSTICO: Conjetura acerca de lo que puede suceder: de ventas, de resultados, económicos, tecnológicos VISION: Definir lo que se pretende ser o lograr en un horizonte de tiempo al que se refiere la planeación. MISION: Razón de ser de la empresa; propósito o motivo por el cual existe, que le da sentido y guía a las actividades de la empresa.

25/9 FUERZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. AMBITO INTERNO Fuerza-Debilidad Implica conocer la organización; determinar puntos fuertes y debilidades o carencias AMBITO EXTERNO Oportunidad-amenaza Conocer el entorno: situación económica del país; situación del mercado interno; situación del mercado objetivo; conocer la competencia; estado de la tecnología, nuevos productos...

26/9 OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO LOS OBJETIVOS son los puntos intermedios de la misión. Constituyen los pasos a dar para determinar el rumbo de la empresa y aterrizar los proyectos. Los objetivos transforman los propósitos en metas y compromisos concretos. Deben ser acordes con la misión,alcanzables en el plazo fijado, marcar líneas de acción específicas (actividades), ser medibles (cuantificables) ser claros y entendibles, motivantes, retadores, y viables. Deben articularse a: Asignación de recursos (qué), definición de actividades (cómo); definición de responsabilidades (quién),asignación de tiempos (cuándo).

27/9 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Objetivos institucionales globales Objetivos para áreas principales de operación: producción, administración, ventas y comercialización, calidad... Objetivos para áreas secundarias o tributarias. Objetivos Individuales No perder de vista la visión y la misión.

28/9 Un ejercicio de prospectiva, visión e imaginación fundada Significa prever cómo se conformará el o los escenarios en el que operamos, en un plazo determinado: pesimista, realista,optimista Proyecciones de alta probabilidad: demografía, indicadores macroeconómicos, megatendencias en producción y consumo... Áreas que requieren juicio de expertos: políticas dominantes, preferencias, necesidades futuras... Hay que insertarnos en cada escenario y de ahí definir cursos de acción. ANÁLISIS DE ESCENARIOS

29/9 ANALISIS DE VULNERABILIDAD IDENTIFICAR LOS PILARES: -Necesidad que atiendo -Recursos y activos -Situación de costos -Prestigio y calidad -Posicionamiento del producto -Personal capacitado -Identidad corporativa -Problemas que enfrenta la competencia -Regulaciones nacionales y en el país de destino IDENTIFICAR EVENTOS AMENAZANTES: -Cambio en la situación económica del país: paridad cambiaria, tasas de interés, salarios mínimos... -Cambio en las políticas o regulaciones nacionales o en el país de destino -Modificación en los gustos o en patrones de consumo -Aparición de nuevas tecnologías, nuevos productos,o nuevos competidores...

30/9 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS El arte de lograr los objetivos La manera como la organización decide interaccionar con el entorno que la rodea La mejor forma de lograr los objetivos: costos mínimos, diferenciación, explotación de nichos/especialización Definir la lista de Factores clave del éxito

31/9 ERRORES FRECUENTES EN LA DEFINICION DE OBJETIVOS Dejar a un lado factores económicos Ignorar las reacciones del mercado y la sociedad Búsqueda exhaustiva y costosa de pronósticos exactos Falta de mecanismos para uso de resultados Falta de conexión con políticas

32/9 Muchos proyectos, pocos recursos Mayor selectividad requerida Poner a prueba los sistemas de evaluación. Priorizar los resultados Tener presente la interdependencia y el costo de malas decisiones. ESTABLECIENDO LAS PRIORIDADES

33/9 Se debe buscar una ventaja competitiva sostenible Operando a un mínimo costo Buscando diferenciación y eficientización de la operaciones Elaborar productos con mayor valor agregado Concentrándose en un nichos de mercados específicos INCREMENTAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD

34/9 2. Definición de importancia atribuido a criterios institucionales internos Claridad de la misión y objetivos institucionales Participación y compromiso Espacio físico y equipamiento adecuados Flexibilidad de las estructuras organizacionales Políticas y procedimientos de evaluación y verificación del desempeño Políticas equitativas de reclutamiento y promoción del personal Servicios adecuados de apoyo administrativo ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

35/9 Errores típicos La empresa es muy pequeña Tratar de copiar Hacerlo sin metodología No controlar el proceso (y el poder) No dedicarle tiempo e información No involucrar a personal clave Demasiado formal y rígido Optimismo – pesimismo Los números mandan No hacer seguimiento No instrumentar Ambición excesiva No trazar parámetros de evaluación No comunicar los planes Hacer el plan a un lado No entender que esto nos sirve para tomar decisiones

36/9 PASOS NECESARIOS PARA EXPORTAR SUBINDICE ¿POR QUÉ EXPORTAR? Evaluar la capacidad exportadora Plan de exportación Investigación de mercado La comercialización La logística. Operar más volúmen Mejor aprovechamiento de la planta Problemas de venta en el mercado interno Equilibrar entrada de importaciones Precios más rentables Mejor programación de producción Diversificar riesgos Por definición de Visión, Misión, Plan y Objetivos; NO a los excedentes

37/9 Para que las PYMES se integren a los mercados internacionales requieren de un programa integral que contemple los siguientes aspectos: Detección de la oferta exportable Plan de Negocios de Exportación Incrementos en competitividad y productividad Reingeniería del producto Optimización de la oferta exportable Desarrollo de productos Distribución física de las mercancías Opciones de canales y alternativas de comercialización de los productos 4. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA PYMES

38/9 Monitorear todos los eslabones del proceso productivo para cerciorarnos que se lleven a cabo con calidad Capacidad de respuesta a necesidades de la demanda Cooperación con los eslabones de la cadena Elegir a proveedores con calidad Relación institucional con el gobierno. Expertos externos Apoyo público Accesibilidad PARA QUE LAS PYMES SE VINCULEN A LOS MERCADOS INTERNACIONALES ES NECESARIO QUE OPEREN CON CALIDAD

39/9 EVALUAR LA CAPACIDAD EXPORTADORA Flexibilidad de la capacidad de producción Cambios en el producto para adecuarlo a otras demandas Ventajas comparativas y competitivas de la empresa y del país: precio y calidad. A quien me enfrento: en el mercado interno y en el exterior Que imagen tiene: el país, la empresa y el producto en el mercado de destino Con que recursos cuento (humanos técnicos, administrativos y especializados) Situación de proveedores: productos, servicios y capital. Calidad y oportunidad Sinergias y asociaciones estratégicas Ciclo de vida del producto: novedad, madurez u obsolescencia.

40/9 PLAN DE EXPORTACION Objetivos, escenarios, prioridades y estrategias hacia la exportación (producto/ mercado) considerando: - Fuentes de información. -Aranceles y barreras no arancelarias en destino Identificación (mercados grandes; cercanos; expansivos; de cultura o consumo semejante...) y evaluación de oportunidades. - Ventajas vía TLCs; segunda elección Apoyos a la exportación; barreras a la exportación. -Instrumentos internos de la empresa necesarios: comunicación, asesores, responsables, recursos... -Temas laterales: paridad, política cambiaria, propiedad intelectual... -Mercados alternativos

41/9 LA COMERCIALIZACION - Seleccionar al comprador o distribuidor - Catálogos -La cotización (incoterms); la negociación; y el cierre. -Promoción, marketing y distribución en destino -Contratos, seguros, formas de pago (cartas de crédito). El cobro. -Asistencia a la venta; aceptación de pedidos y confirmación al cliente -Programación y ajuste (en su caso) de la producción

42/9 LOGISTICA Medios y modos de transporte Aduanas de salida y entrada Agentes aduanales y transportistas Costo de los despachos Empaque y embalaje por modo de transporte. Bodegas y red de frío. Marcas o leyendas de identificación (estándar, informativas, manipuleo) Unitarización, paletización, contenedorización Almacenaje en destino, e inventarios

43/9 METODOLOGÍA Consolidar Exportaciones Fortalecimiento de administración, organización RH y producto Detección de la oferta exportable Incrementar niveles de competitividad y productividad Apoyos institucionales: Programas específicos de apoyo a PYMES Diagnóstico Detectar empresas con potencial exportador o exportadora s EXPORTACION $ Reingeniería de producto Logística y comercialización internacional

44/9 5. Propuestas y oportunidades de Internacionalización de PYMES uruguayas

45/9 INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS 1.Diagnostico y solución a los problemas a los que se enfrentan las PYMES para incrementar sus niveles competitivos con visión de largo plazo 2. Mejorar sostenidamente la competitividad de las PYMES 3.Articular a las PYMES a las exportaciones a través de la proveeduría de grandes empresas exportadoras, o bien como empresas exportadoras a mercados donde puedan competir 4.Establecer una Ley de Fomento a la Competitividad de las PYMES que les permita tener certidumbre y a la vez obligue a los actores económicos a postergar a largo plazo las acciones. Propuestas

46/9 5.Facilitar a las empresas la ruta de acceso a la información concerniente a las acciones del gobierno enfocadas a PYMES. 6.Financiamiento de los proyectos de acuerdo al impacto en el desarrollo de las PYMES y no por el tamaño de la empresa. 7.Crédito oportuno para aprovechar las oportunidades de mercado. Propuestas INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS

47/9 8.Creación de una institución encargada de PYMES que refleje la conciencia del Gobierno Federal por el desarrollo de este tipo de empresas. 9. Creación de instrumentos financieros por parte del gobierno para la integración de cadenas productivas, consolidación de la oferta exportable, capacitación y consultoría. 10.Creación de Centros de Promoción para las Exportaciones. 11. Asegurar que los apoyos del Gobierno Federal lleguen a todas las PYMES, a través de la mayor difusión y garantía de que los programas de fomento sean a largo plazo. Propuestas INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS

48/9 12.Fomentar encadenamientos productivos con base en el establecimiento de alianzas o esquemas de cooperación con otras empresas que permitan eficientar costos. 13.Promover la subcontratación internacional de las PYMES en sectores potenciales. 14.Incrementar la capacidad de producción y distribución de PYMES uruguayas por medio de la preferencia en la contratación pública dentro de los rangos de inversión permitidos en los tratados comerciales y la OMC. 15.Generación de información estadística y comercial relativa a PYMES para optimizar la toma de decisiones. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS Propuestas

49/9 Propuestas INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS 16.Implementar mejores mecanismos de coordinación entre el sector público y privado para eficientar la ayuda para las PYMES. 17.Aplicar políticas de descentralización que tengan un impacto en el desarrollo regional y sectorial. 18.Propiciar un mayor acercamiento de las empresas con los organismos especializados en comercio exterior. 19.Crear una cultura empresarial exportadora a través de la capacitación del capital humano. 20.Propiciar la divulgación de publicaciones especializada en PYMES.

50/9 Propuestas INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES URUGUAYAS 21.Promover la participación de PYMES en las negociaciones comerciales y generar así verdaderas oportunidades de acceso a nuevos mercados. 22.Incorporar a las PYMES no regularizadas a la economía formal. 23.Ampliar la capacidad de apoyo a las PYMES a través de la cooperación internacional.

51/9 6. Posibilidades de Exportación al Mercado Mexicano

52/9 OPORTUNIDADES DE INTERNACIONALIZACIÓN EN MÉXICO El Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay, que acaba de entrar en vigor, representa oportunidades comerciales para la industria uruguaya con preferencias arancelarias. En México el 99% de las empresas son MIPYMES, por lo que, no se demandan grandes volúmenes de productos. La estructura de las importaciones mexicanas es diversa, dado que se demanda una gran cantidad de bienes todo tipo. El 49% de las exportaciones de Uruguay pertenecen al sector alimentos y materias primas de origen animal que gozan de buenos niveles de competitividad mundialmente, por lo tanto, algunas empresas son susceptibles de proveer a las empresas mexicanas. Tiene amplias oportunidades comerciales las materias primas para la industria.

53/9 Comercio Exterior Total de México 2001 y 2002 (cifras en millones de dólares)

54/9 OPORTUNIDADES DE INTERNACIONALIZACIÓN EN MÉXICO

55/9 ALGUNAS FUENTES INTERESANTES

56/9 Muchas gracias Lic. Humberto Simoneen Ardila Tels Fax: