Estudios actualísticos (Renfrew y Bahn 1993)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

El método científico.
Introducción a la física
¿¿ Qué es la CIENCIA ??.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Desarrollo del Elemento de Competencia
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
El proceso de investigación social
Paradigma Cognoscitivo
LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
TALLER DE TRABAJO FINAL
Práctico 2: Enfoques evolutivos
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Econometría I Tema 1 Introducción
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Elementos de Competencia
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Características generales del reactivo Tres reactivos Respuesta simple Dos de respuesta abierta Cambio y relaciones El estudiante: Reconozca y comprenda.
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La investigación Científica
La Investigación Científica
DISEÑA UN EXPERIMENTO PRÁCTICA 2
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
Método Científico Presentado por: David Felipe Delgadillo Pulgarin
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
DOMINGO Alfonso Coronado ARRIETA G1E06dOMINGO FISICA MODERNA
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Investigación cualitativa y cuantitativa
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Seminario de Investigación (3)
Estrategias de Aprendizaje
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Cobach Mexicali Ecología “Principios Básicos de la Ecología” -Humberto Larrinaga Cunnigham Jorge Alejandro Serrato Ruiz
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómico de Bohr para el átomo de hidrógeno Brigith Vanessa García Lozano -G2E13Brigith- 14-Junio-2015.
LA FISICA CIENCIAS NATURALES Prof: José Horacio Madrid
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Profesora Carolina Mora La Investigación NO experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO.
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
UNIDAD I CIENCIA E INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
INVESTIGACION.
Observación y análisis
Estrategias diseños y técnicas
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. Primer Capítulo Conceptualizaciones Primer capítulo del marco teórico. Es un texto expositivo que define los conceptos fundamentales.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Estudios actualísticos (Renfrew y Bahn 1993) Etnoarqueología Estudio de las culturas contemporáneas con el fin de comprender las relaciones de comportamiento que subyacen a la producción de la cultura material Tafonomía Estudio de los procesos que han afectado a la materia orgánica, como los huesos, después de la muerte, también comprende el análisis microscópico de las marcas de dientes o señales de corte, con el fin de evaluar los efectos de matanza o carroñeo Arqueología experimental Estudio de los procesos de comportamiento en el pasado mediante una reconstrucción experimental bajo condiciones científicas cuidadosamente controladas

Estudios actualísticos aportan elementos para construir teoría en arqueología (etnoarqueología y experimentación). consideran el registro arqueológico como estático, a través del cual se infiere un sistema de comportamiento dinámico tratan de comprender el comportamiento a través de experimentaciones, que tienen como finalidad emitir hipótesis.

Analogías los arqueólogos trabajan con evidencia arqueológica para producir información que justifique sus ideas sobre el pasado; los métodos de inferencia que utiliza incluyen la utilización de información actual.

Etnografía y etnohistoria Etnoarqueología Permiten elaborar hipótesis sobre posibles registros arqueológicos. La etnografía tiene como esfera de observación el comportamiento, y el arqueólogo debe conjeturar sobre sus consecuencias arqueológicas. Crítica: no relacionan ni evalúan la conexión del comportamiento con sus consecuencias arqueológicas Etnoarqueología Estudia los mecanismos de generación del registro arqueológico bajo condiciones específicas. Conecta los comportamientos con sus consecuencias arqueológicas. Son aspectos resultantes del proceso de generación del registro arqueológico: distribución, densidad, frecuencia, variabilidad, etc. La analogía permite formular hipótesis de bajo nivel en la jerarquía teórica referibles a efectos físicos observables en el registro arqueológico y pierde utilidad si se trata con sistemas complejos con alta variabilidad

Crítica a la Etnoarqueología Incapacidad para formular modelos comprensivos, que den cuenta de la evidencia arqueológica del comportamiento humano O´Connell 1994 debe haber una teoría general capaz de predecir y dar cuenta de la variabilidad del comportamiento humano, como la Ecología Evolutiva neo–darwiniana. Yacobaccio y Madero no es necesaria una teoría general propia de la Etnoarqueología. Las variables a observar deben estar articuladas teóricamente con un modelo derivado del problema arqueológico En el caso de estudio toma la teoría del riesgo