Adolescencia y Juventud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.
Educación Sexual en la Educación Infantil
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
Situación de Salud de la Mujer
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
TEMA 8: Deporte, educación moral y desarrollo del carácter
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez Medina
Colegio Hispano Americano
COLEGIO HISPANO AMERICANO
EDFU 3001 Crecimiento y Desarrollo Humano
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
VENTANAS DE ENTRENABILIDAD
Dr. Antonio Eduardo Arias
Declaración Universal de los Derechos Humanos
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
Caracterización de la pubertad
ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
ADOLESCENCIA IRMA TORRES SURITA 1.- Pre adolescencia ( 9 – 12 años)
Desarrollo Físico-Cognitivo-Social durante el ciclo vital
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Bloque 1: Conceptualización de la adolescencia Psicología de la Adolescencia Irene Jiménez Lagares Curso
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Profesora: Ana Lucia López López
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
LOS ADOLESCENTES DE LA ERA GLOBALIZADA Profa. Amalia Pichardo Hernández.
El Adolescente Dificil
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
TEORÍAS DE LA ADOLESCENCIA
Profa. Amalia Pichardo Hernández
EL PROCESO ADOLESCENTE
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.
ADOLESCENCIA.
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
SOCIALIZACIÓN Profa. Amalia Pichardo Hernández. Robert y Lascoumes Tipos de agrupación en la adolescencia Grupos de base institucional Grupos espontáneos.
ETAPA GENITAL. FASE DE LA SEXUALIDAD, ETAPA GENITAL  EXISTES 3 FUENTES: 1. La hiperpotencia de la naturaleza. 2. La fragilidad de nuestro propio cuerpo.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
PROFA. AMALIA PICHARDO HERNÁNDEZ
DE JÓVENES Y JUVENTUD. LA JUVENTUD Fase de la vida individual comprendida entre la pubertad fisiológica (Condición natural) y el reconocimiento del estatus.
TEMA 2 LA adolescencia Adrián Rivas Vivar..
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
Resumen tema 2 La adolescencia.
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Por: Jefferson Ortiz Rios.  La adolescencia, es un período comprendido entre los 10 y 19 años.  Comienza normalmente a los 10 años en las niñas y.
Tema 2 LA ADOLESCENCIA.
Pubertad y adolescencia
Ser joven hoy: una mirada al entorno social y la sexualidad
FUNDACIÓN ESQUEL COLEGIO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
El ciclo vital..
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
DE LAS PÉRDIDA DE LOS PADRES INFANTILES. Abandono Figuras parentales Imagen Sentimientos Elaboración.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Adolescencia y Juventud Profa. Amalia Pichardo Hernández.
Transcripción de la presentación:

Adolescencia y Juventud Profa. Amalia Pichardo Hernández

Antecedentes Hall publico en 1904 Adolescence, its Psychology and Its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex,Crime, Religion and Education. Freud, en 1905 publica Tres Ensayos sobre una teoría sexual.

Concepto La palabra adolescente viene del latín adulescens, el cual es una conjugación del verbo adolecere, el cual tiene como significado crecer. La adolescencia es una etapa de transición entre el desarrollo de la niñez y la edad adulta que implica cambios psicosociales, cognoscitivos y físicos. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001)

Concepto La adolescencia es un segundo nacimiento, pues nacemos dos veces: una para existir y otra para vivir, una para la especie y otra para el sexo. (Rousseau)

Concepto Freud considera a la adolescencia como el logro de la primacía genital y la consumación del proceso de búsqueda no incestuosa del objeto.

Concepto La adolescencia es un periodo en que los individuos empiezan a afirmarse como seres humanos distintos entre sí. Es una época de tempestades y tensiones que la sociedad favorece, de lo contrario si la sociedad establece las condiciones para que la transición se de con facilidad, será exitosa (Muss, 1962)

Concepto Es un periodo difícil, tormentoso de gran vulnerabilidad, pero también de grandes oportunidades de cambio y avance en las esferas física, intelectual, moral y social que desemboca en una nueva organización de personalidad y en la conquista de una identidad (Erikson, 1974)

Concepto Kaplan, señala que además la adolescencia no es un periodo preparatorio iniciador de la vida adulta, en grado no menor es un momento de recapitulación de la pasada infancia. Es un periodo y un proceso a) de activa construcción del pasado personal, en parte tomado y en parte abandonado b) de proyecto y de construcción del futuro a partir de un enorme potencial (citada en Freedman, 1982)

Concepto La adolescencia abarca casi una década de la vida y es una época de grandes que se desencadenan a partir de la pubertad y desorganizan la identidad infantil. Es un hecho psicológico no necesariamente universal (Palacios 1990)

Concepto La adolescencia suele caracterizarse como un periodo preparatorio para la edad adulta, llamado también periodo de iniciación (Fierro, 1990)

Concepto El periodo de desarrollo personal durante el cual un joven debe establecer un sentido personal de identidad individual y sentimientos de mérito propio que comprenden una modificación de su esquema corporal, la adaptación a capacidades intelectuales más maduras, la adaptación a las exigencias de la sociedad con respecto a una conducta madura, la internalización de un sistema de valores personales y la preparación para roles adultos. (Ingersoll, citado Dulanto2000)

Fases de desarrollo de Hall En 1904 publica un libro sobre la adolescencia. Establece que la infancia y la niñez corresponden al estadio primitivo humano, la juventud representa la transición a la humanidad, mientras que la adolescencia supone la fase avanzada del desarrollo previo a la madurez.

Hall (cont.) Infancia de 0 4 años. Desarrollo sensorial Niñez de 4 a 8 años. Etapa cultural de hombre cazador-recolector. Juventud 8 a 12 años. Desarrollo de vida educativa. Adolescencia 12 a 22 / 25 años. Sexualidad, amor alterno, etapa social

Etapas de la adolescencia Preadolescencia 10 a 12 en las niñas, 12 a 14 en los niños. Adolescencia media 12 a 15 y 14 a 16 respectivamente. Alta adolescencia de 15 a 17

Gesell Juventud de los 11 a los 15 Adolescencia de los 16 a los 24.

Fases de acuerdo a Bloss Preadolescencia de 9 a 11 años Adolescencia temprana de 12 a 15 años Adolescencia como tal 16 a 18 años Adolescencia tardía de 19 a 21 años Postadolescencia de 22 a 25 años

Aguirre (1996) Pubertad y preadolescencia (11-12) Desarrollo puberal Protoadolescencia (12-15) Grupal Homosexualidad individual (12-13) Homosexualidad colectiva (13-14) Heterosexualidad colectiva (14-15) Mesoadolescencia (16-22) Duelo por la pérdida de la vida grupal, mecanismos de defensa como el ascetismo o el intelectualismo, elección de pareja y de rol social-profesional, identidad. Postadolescencia (23- 29) Prolongación de los estudios, dependencia de los padres. Consolidación de la pareja, el acceso a la independencia económico-social.

Los duelos adolescentes Duelo ante la pérdida de la infancia (11 – 12) Duelo por la pérdida del cuerpo infantil Duelo por la pérdida de los padres de la infancia. Duelo por la pérdida del grupo de pares (15 – 16) Duelo por la pérdida de la grupalidad Duelo por la referencia homosexual Duelo ante la pérdida de la libertad adolescente (22 – 24) Duelo por pérdida de la libertad (pareja) Duelo por la libertad corporal Duelo por la pérdida de la casa paterna Duelo por la pérdida de la protección paterna Duelo por la pérdida de la soltería. La no superación de estos duelos conduce a un estado de frustración que se resuelve como agresión o como disforia.

Tareas evolutivas Aceptación de la propia figura Nuevas relaciones con coetáneos de ambos sexos. Independencia emocional respecto a los padres. Obtención de la seguridad mediante la independencia económica. Elección y entrenamiento de una ocupación. Desarrollo de aptitudes y conceptos intelectuales necesarios para la competencia cívica. Deseo y logro de una conducta socialmente responsable. Preparación para el matrimonio y la vida familiar. Elaboración de valores conscientes y acordes con una imagen científica y adecuada del mundo.

El mundo cultural adolescente El culto a la corporalidad, preparación al deporte, defensa de la delgadez El culto a la comunicación sensorial, música El culto a la imagen, de su cuerpo, el cine, los comics, inmediatez y consumismo. Contracultura

Adolescencia normal Confianza en sí mismo Buenas relaciones con los pares Leales en las relaciones afectivas Optimistas respecto al futuro Es adaptativa El desarrollo psicosocial transcurre en un esquema y clima de armonía y continuidad. Estabilidad emocional básica. Proceso gradual de integración. Socialización armónica con los padres.

BIBLIOGRAFÍA Aguirre, A. 1994 Psicología del desarrollo España Ed. Boixareu universitaria serie Psicología Universidad de Barcelona Dulanto, E. 2000 El adolescente México Mc Graw Hill Monrroy, A. 2002 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud México Pax México