Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Manuel E. Ruiz Sandoval H.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Presentación Acreditación Diciembre 14 de 2009 Luis Eduardo Gallego Vega Dirección de Area Curricular.
ESTUDIO DE PÉRDIDA DE ASIGNATURAS 2009-II Dirección Curricular Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA.
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DE SONORA Lic. en Matemáticas.
GRUPO DE TRABAJO EN CONCRETO HIDRAULICO.. Las actividades en este periodo dan inicio en el mes de febrero, encabezando la lista los grupos de tecnología.
Facultad de Actividad Física y Deporte
Adecuación de programas de posgrado a la normatividad vigente Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP)
1 AGOSTO 1997 Puntos por comentar OBJETIVOPERFIL CARACTERÍSTICASCAMPO DE TRABAJO APTITUDES Y HABILIDADES ESTRUCTURA CURRICULAR LÍMITE DE TIEMPO DURACIÓN.
Convocatoria 2011 para aspirantes a ingresar en Agosto 2011 al POSGRADO EN INGENIERÍA (ING. CIVIL ; CAMPO DISCIPLINARIO: ING. DE COSTAS Y RÍOS) MAESTRÍA.
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
Centro de Investigación en Matemáticas Departamento de Ciencias de la Computación.
1 Escuela Politécnica Superior de Algeciras. CUESTIONES A RESOLVER HOY Charla formativa alumnos matriculación_ _Grados EPS Algeciras 2 Escuela.
Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado e Investigación.
IES CARDENAL HERRERA ORIA
LA RESIDENCIA PROFESIONAL Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco,
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores.
Universidad de Guadalajara. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ingenierías Bienvenidos alumnos.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS SECRETARIA GENERAL ACADEMICA SECRETARIA GENERAL ACADEMICA.
Revisión de la Titulación de Ingeniería de Organización Industrial
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez RECTOR.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Innovación Tecnológica 22.
 Otorgar a los graduados y profesionales universitarios una formación de nivel avanzado en algún campo de las ciencias básicas o de sus aplicaciones.
Ingeniería Electrónica Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Master en Sistemas Electrónicos Programa de Postgrado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Académico / Profesional.
Ingeniería Electrónica Aplicaciones e Investigación Departamento de Electrónica - UTFSM Casilla Postal V, Valparaíso Correo Electrónico:
R.C. ALFONSO XII R.C. ALFONSO XII R.C. ALFONSO XII CURSO º BACHILLERATO CURSO º BACHILLERATO
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
Instituto Politécnico Nacional “La Técnica al Servicio de la Patria” TOTAL IPN Incremento del 5.4 % SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES La Investigación.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Centro de Investigación en Computación Agosto 2007 Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Computación Director: Jaime Álvarez Gallegos.
1 Dr. Guillermo Flores Z. Decano Académico SEMINARIO DE INDUCCIÓN Invierno 2009.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
JORNADAS DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN Doble Grado en Ciencia Política UAM-IEP Burdeos 12 de septiembre de 2011 LOS NUEVOS GRADOS: GUÍAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN.
Bachillerato IES JOSÉ SARAMAGO INFORMACIÓN INFORMACIÓNACADÉMICO-PROFESIONAL.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
 BANCO DE TUTORES POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Octubre 2014.
Seguimiento de alumnos VERANO 2014
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM ( posgrado
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Programa de Tutoría Octava sesión Análisis del plan y programa de estudio de la carrera.
EL PRIMERO DE BACHILLERATO LOMCE
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
BIENVENIDOS GENERACION
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
Dirección General de Institutos Tecnológicos
Buenas prácticas Padrón de PTC en el SNI caso Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Antonio Ramos Paz Coordinador Institucional para la.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
2º DE BACHILLERATO CURSO
Programas de Maestría de la Facultad de Ingeniería Vicedecanatura de Posgrado e Investigación 2011.
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C Especialidad en Geomática Decimaprimera promoción (Plan de Estudios )
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
Transcripción de la presentación:

Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM BIENVENIDOS GENERACIÓN 2014-1

Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM Organización Posgrado en Ingeniería, UNAM http://ingenieria.posgrado.unam.mx Maestrías y Doctorados Campos de Conocimiento Ing. Mecánica Ing. Petrolera Ing. Ambiental Ing. Química Ing. Eléctrica Ing. Civil Ing. Sistemas

Marco Normativo Reglamento General de Estudios de Posgrado Lineamientos Generales para el funcionamiento del Posgrado Normas operativas del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Acuerdos del SACC (minutas)

Posgrado en Ingeniería Eléctrica http://posgrado.electrica.unam.mx Control (Maestría y Doctorado, nivel internacional CONACYT) Instrumentación (Maestría nivel consolidado y Doctorado nivel en consolidación CONACYT) Procesamiento Digital de Señales (Maestría y Doctorado en consolidación CONACYT) Sistemas Electrónicos (Doctorado en consolidación CONACYT) Sistemas Eléctricos de Potencia (Doctorado en consolidación CONACYT) Telecomunicaciones (Maestría nivel consolidado y Doctorado nivel en consolidación CONACYT)

planta de tutores 71 tutores 68 Doctorado +90% SNI Será tutor solo aquel académico autorizado por el Comité Académico del Posgrado Solo tutores pueden dirigir tesis Tutores de maestría y doctorado Tutores solo de maestría

LaboratorioS Facultad de Ingeniería Laboratorio Procesamiento Digital de Imágenes. Laboratorio de Bio-robótica. Laboratorio de Codificación y Seguridad de los Sistemas de Información. Laboratorio de Microfabricación MEMS Laboratorio de Fibras Ópticas Laboratorio Multidisciplinario de Redes de Telecomunicaciones Instituto de Ingeniería Laboratorio de Pruebas No Destructivas. Laboratorio de Electrónica de potencia. Laboratorio de Telecomunicaciones. IIMAS Laboratorio de procesamiento de alto desempeño basados en procesadores DSP paralelos (laboratorio general) y un laboratorio de electrónica.

LaboratorioS CCADET Laboratorio de Imágenes y Visualización. Laboratorio de Sensores Ópticos. Laboratorio de Fotónica de Microondas. Equipo principal: Laboratorio de Sistemas Ópticos. Laboratorio de Óptica No-lineal. Laboratorio de Acústica. Facultad de Ciencias: Laboratorio de acústica. Instituto de Geofísica Laboratorio de Percepción Remota

ORGANIZACIÓn Organización del Posgrado en Ingeniería Comité Académico. Coordinador (Dr. Luis Álvarez de Icaza) Representantes de las entidades participantes, Presidentes de SACCs Representantes de tutores y alumnos Subcomité de Asuntos del campo de conocimiento (SACC-Eléctrica). Presidente Representantes de las entidades participantes Colegios (Control, Instrumentación, Procesamiento Digital de Señales, Sistemas Electrónicos, Sistemas Eléctricos de Potencia, Telecomunicaciones)

SACC Subcomité de Asuntos del campo de conocimiento (SACC-Eléctrica). Presidente Dr. Javier Gómez Castellanos Representantes de las entidades participantes IIMAS Dr. Mario Peña CCADET: Naser Qurechi Instituto de Ingeniería: Dra. Margarita Navarrete Facultad de Ingeniería. Dr. Javier Gómez Castellanos Asuntos del SACC Maestra: Gloria Correa posgradoelectrica@iingen.unam.mx

Representantes de Colegios Control. Dra. Cristina Verde Rodarte, verde@unam.mx Instrumentación. Dra. Ma. Herlinda Montiel Sánchez, herlinda.montiel@ccadet.unam.mx Procesamiento Digital de Señales. Dra. Lucia Medina Gómez, lucia.medina@ciencias.unam.mx Sistemas Electrónicos. Dr. José Ismael Martínez López, ismartz@unam.mx Sistemas Eléctricos de Potencia. Dr. Cesar Ángeles Camacho, CAngelesC@iingen.unam.mx Telecomunicaciones. Dr. Javier Gómez Castellanos, javierg@fi-b.unam.mx

Organización Coordinación del posgrado en Ingeniería Becas Servicios Escolares UAP

PERFIL DEL EGRESADO Maestría. Formar especialistas de alto nivel en las distintas ramas de la Ingeniería Eléctrica, por medio de actividades académicas (cursos) y de investigación vinculadas con la innovación científica y tecnológica. Doctorado. Proporcionar al alumno una formación sólida para que desarrolle investigación y produzca conocimiento original en alguna de las ramas de la Ingeniería Eléctrica, y le ofrecerán una rigurosa preparación para el ejercicio académico o profesional.

Tutoria Maestría: El alumno con su tutor y su colegio Doctorado: El alumno con su Tutor, comité tutoral y colegio

PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA Como estudiante tendrá la posibilidad de elegir cualquiera de estos campos con la salvedad que deberá cubrir 72 créditos distribuidos de la siguiente forma: 48 créditos de actividades académicas presenciales. 24 créditos de actividades de investigación.

Plan de estudios de Maestría De las actividades académicas presenciales, estas se llevarán a cabo en tres modalidades: Obligatorias (6 créditos) Obligatorias de elección (18 créditos) Optativas (24 créditos) Por lo que respecta a las actividades de investigación, estas se llevarán a cabo mediante trabajos (6), seminarios (4), proyectos (8) y talleres (12) de investigación. La selección de estas actividades puede cambiar por campo disciplinario pero la suma de dichas actividades debe dar 24 créditos.

PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA TIPO DE MATERIAS PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE Obligatorias 1 Materia Obligatoria (Matemáticas) Tutoría 1 (0) Tutoría 2 (0) Tutorías 3 y 4 (0) AOG (0) Obligatorias de Elección 3 Materias Obligatorias de Elección (del Campo Disciplinario) 1 Materia Obligatoria de Elección Optativas 3 Materias Optativas Actividades de Investigación Seminario, trabajo, proyecto o taller de Investigación

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Control  •Seminario de Investigación 1 •Modelado e Identificación de Sistemas •Matemáticas Aplicadas •Análisis de Sistemas No Lineales •Análisis de Sistemas Lineales •Tutoría 1(Dr. Marco Arteaga)

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Telecomunicaciones Redes y Servicios Integrados Sistemas Electrónicos para las Comunicaciones Transmisión Digital de Señales Seminario de Investigación I (Dr. Javier Gómez Castellanos) Optativa Tutoría 1 (Dr. Javier Gómez Castellanos)

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Procesamiento Digital de Señales   Temas Selectos de Matemáticas (Probabilidad) Procesamiento Digital de Imágenes Arquitectura y Programación de Sistemas Seminario de Investigación I (Dr. Fernando Arámbula) Tutoría I (Dra. Lucía Medina)

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Sistemas Eléctricos de Potencia   Simulación Digital de Sistemas Eléctricos I   Máquinas Síncronas y Estabilidad    Seminario de Investigación (Dr. César Ángeles Camacho) Matemáticas Aplicadas (misma que control)   Control Aplicado a Sistemas Eléctricos de Potencia Tutoría I (Dr. César Ángeles Camacho)

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Sistemas Electrónicos Matemáticas Trabajo de Investigación (Tutor) Física Electrónica Optativa del Módulo Tutoría 1 (Dr. José Ismael Martínez López)

Plan de estudios de Maestría Primer Semestre Instrumentación Matemáticas Aplicadas Trabajo de Investigación I (Laboratorio de Instrumentación) Instrumentación  (Teoría) Computación Aplicada a la Instrumentación Física de medios continuos                                                                        Tutoría  I (Dra. Ma. Herlinda Montiel Sánchez)

Plan de estudios de Maestría Cada alumno puede llevar cualquier asignatura de cualquier programa de la UNAM y de algunos externos como asignaturas optativas A través las asignaturas optativas y los proyectos de investigación, se puede dar un enfoque específico a los estudios de Maestría

Métodos de Titulación de la Maestría • Por Tesis • Por Examen General de Conocimientos

Plan de estudios de Doctorado Plan de Cuatro años. Cada semestre se llevará acabo una evaluación semestral obligatoria con el tutor y comité tutorial. Durante el tercer semestre hay que llevar acabo el examen de candidatura. Cada semestre hay que realizar el proceso de REINSCRIPCIÓN

Plan de estudios de Doctorado Examen de Candidatura Para el examen de Candidatura se espera que el alumno tenga la madurez académica para identificar su tema de investigación, así como definir los pros y contras del estudio que se encuentra realizando, también se espera (aunque no es requisito) que el estudiante haya generado material suficiente para ser presentado en algún foro de calidad.

Requisitos de Titulación para el Doctorado Publicar un artículo en una revista de alto Impacto (SACC = factor de impacto) Haber presentado y aprobado el examen de Candidatura Defender su Tesis ante un Jurado adecuado al tema de Investigación

Para Ambos Casos Hay que revisar constantemente las fechas de Reinscripción. Estar atentos a los avisos por email o que aparezcan en: http://posgrado.electrica.unam.mx Tanto el reglamento como las normas operativas están disponibles en la página del posgrado: http://ingenieria.posgrado.unam.mx

Becas Programas en PNPC (casi todos) Becas CONACyT Programas (no en PNPC) Becas UNAM Promedio mínimo para mantener la beca es 8.0 Se pierde la beca si reprueban una materia Estar pendiente de las fechas y requisitos para solicitar/renovar la beca Si tienen algún problema personal o de salud solicitar licencia al posgrado

Movilidad Existen apoyos en el posgrado para: Realizar estancias de investigación Asistir a congresos y conferencias Tomar alguna asignatura/asignaturas

¡Muchas Felicidades y Bienvenidos! compromiso Todos tenemos un compromiso social con las próximas generaciones de alumnos Los exhortamos a realizar su mejor esfuerzo para terminar a tiempo sus estudios de posgrado ¡Muchas Felicidades y Bienvenidos!