ACCIONES PARA ATENDER LA EMERGENCIA FORENSE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
FICHA ODONTOLÓGICA DE IDENTIFICACIÓN.
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
18 de junio de 2017 Un año de la implementación del sistema acusatorio en todo el territorio y para todos los delitos.
Sistema Integral de Información GeoEducativa del Estado de Veracruz
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
Búsqueda e Identificación de las Víctimas del Enfrentamiento Armado para el Impulso de la Justicia de Transición Guatemala,
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Condiciones de salud mejoradas
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Zonas Económicas Especiales
Reforma Constitucional de años | Art. 120:
Diseño e implementación de intervenciones en México
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
Procedimiento para accesar a: Transparencia Focalizada
Promoción de la Actividad Minera
Presentación del Grupo de Trabajo en Visión Estratégica
SERVICIO MEDICO LEGAL REGION COQUIMBO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Lic. David Olvera Romero
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Proyecto genoma humano
Diagnóstico de la situación de captación
Perfil municipal de Motozintla
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Estrategias para la Extensión de
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
NICARAGUA Julio 2009.
Perfil municipal de Oxchuc
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Perfil municipal de La Independencia
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Informe Migrante Cero “El acceso a información como herramienta para evaluar la política pública” Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración,
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
Dirección del Servicio Exterior Departamento Consular
Estrategia.
Estrategia Integral y Sostenible para la Protección e Integración de las Personas en Contextos de Movilidad Internacional Reunión de coordinación entre.
“AVANCES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS” MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 16 de noviembre de /04/2019.
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL MIGRATORIO
PROPUESTA DE MECANISMO DE INTERCAMBIO DE INFORMACION Noviembre 2006
Estrategia.
Brenda Alejandra González Tirado
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Septiembre de 2013.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Migración Colombia Presentación Institucional.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Transcripción de la presentación:

ACCIONES PARA ATENDER LA EMERGENCIA FORENSE Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración Comisión Nacional de Búsqueda Dirección General de Estrategias para la Atención a los Derechos Humanos Fiscalía General de la República Coordinación General de Servicios Periciales

SITUACIÓN ACTUAL En los últimos años incrementó el número de personas desaparecidas y personas fallecidas que ingresan a los SEMEFOS. Sin embargo, las capacidades forenses no se desarrollaron para atender la magnitud y complejidad de este problema, resultando insuficientes los servicios periciales para la identificación, generando una crisis forense. Año Homicidios Personas desaparecidas Necropsias no practicadas (%) Cadáveres sin necropsia 2007 8,867 646 15.6 - 2011 27,213 4,157 21 5,731 2017 32,079 5,477 11.4 3,657 2018 34,200  S/D* S/D**  S/D** * El RNPD, se alimentó hasta el 30 de abril de 2018, por lo que no se cuenta con los datos. ** La información recopilada por el sector salud de 2018, se dará a conocer el segundo semestre de 2019

SITUACIÓN ACTUAL Año Homicidios Personas desaparecidas Necropsias no practicadas (%) Cadáveres sin necropsia 2007 8,867 646 15.6 - 2011 27,213 4,157 21 5,731 2017 32,079 5,477 11.4 3,657 2018 34,200  S/D* S/D**  S/D** * El RNPD, se alimentó hasta el 30 de abril de 2018, por lo que no se cuenta con los datos. ** La información recopilada por el sector salud de 2018, se dará a conocer el segundo semestre de 2019 Al tiempo que aumentaron los homicidios y las personas desaparecidas, también incrementaron las necropsias no practicadas o no especificadas, según los certificados de defunción. Esto derivó en “una sobrecarga" de los servicios médicos forenses y periciales.

CRISIS FORENSE CONTEXTO

CONTEXTO A nivel nacional, de 2006 a 2017 suman 37,443 los cadáveres sobre los que no hay claridad en el Certificado de Defunción sobre si les fue realizada o no una necropsia. Al 31 de marzo de 2019 hay un total de 8,116 cuerpos sin identificar dentro de los SEMEFOS del país (en planchas, refrigeradores y contenedores). Los SEMEFOS y Servicios Periciales de la mayoría de las entidades federativas identifican mensualmente menos del 20% de los cadáveres que ingresan. A nivel nacional se cuenta con 217 laboratorios de genética y 263 anfiteatros con una capacidad instalada para almacenar 5,171 cuerpos, lo que implica una sobreocupación de 2,945 cadáveres. De enero 2006 a diciembre 2018, se registraron 2,190 fosas clandestinas, de las cuales se exhumaron 3,169 cadáveres. Del 1 de enero al 21 de junio de este año, se registraron 400 fosas clandestinas, de las cuales se exhumaron 529 cadáveres.

Conclusiones principales del diagnóstico nacional de capacidades forenses y periciales Falta de infraestructura adecuada, suficiente y óptima para el desarrollo de pruebas periciales. Escases de personal especializado y suficiente. Recursos limitados que impiden la operatividad efectiva de todas las especialidades forenses. Falta de criterios homologados para la conservación de cadáveres. Desconocimiento de la normatividad aplicable a la materia. Insuficiencia de cementerios forenses.

PROBLEMÁTICA DE IDENTIFICACIÓN

1. ¿Cómo evitar que se sigan acumulando? Cambiar formas de trabajo: protocolos homologados para el análisis de cadáveres. Práctica forense que privilegie la identificación con equipos multidisciplinarios. Priorizar la identificación por huellas digitales, una estrategia conjunta con el INE. Contar con especialistas, equipo, material y herramientas adecuadas.

2. ¿Cómo atender la gran cantidad de casos en espera de identificación? Recolección de información post-mortem Recolección de información otorgada por familiares Notificación y entrega digna a familiares Creación del Archivo Básico de Información Resguardo temporal de cuerpos, en tanto se logra su identificación Cotejo de información para identificación forense

PRIMERA ETAPA: 10 ACCIONES PARA ATENDER LA EMERGENCIA FORENSE

PRIMERA ETAPA 1. Instalar 5 Institutos Regionales Forenses. Las sedes propuestas son Sonora, Coahuila, Nuevo León, CDMX y Veracruz y atenderán las necesidades en materia forense y genética de manera regional. ($230 millones) 2. Construir 15 cementerios forenses. Esto permitirá un mayor registro y control de las personas en calidad de desconocidas o no reclamadas. ($150 millones)

PRIMERA ETAPA Equipo Especialista Forense. La CNB contratará a expertos nacionales e internacionales (antropólogos y arqueólogos forenses) para atender la demanda en la intervención de inhumaciones clandestinas por la escasez de personal especializado. ($5 millones) Apoyo extraordinario a Servicios Forenses. Para atender la problemática forense de Nayarit, Sinaloa y Colima. ($25 millones) Necesidades Básicas. Para la identificación dactilar en los SEMEFOS se requieren Lectores de Huella Digital, Software AFIS (Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares), Infraestructura y Soporte para las Bases de Datos. Homologación de Identificadores Genéticos e incremento del número de laboratorios certificados para eficientizar el proceso de identificación forense.

PRIMERA ETAPA 5. Adquirir los Sistemas AFIS (Huellas digitales) y CODIS (Genética) para identificación a través de huellas digitales y ADN con terminales en Servicios Médicos Forenses. 6. Convenio de colaboración con la División Científica de la Policía Federal, para asistencia técnica y pericial, e integración de la base de datos única de genética. 7. Comisionar a la Unidad de Búsqueda de la Policía Federal, para el desarrollo de las tareas de la Comisión Nacional de Búsqueda. 8. Promover la Ley en Materia Forense. Creación de la Ley de Identificación Humana, con la participación de expertos en materia forense, Servicios Periciales, Registro Nacional de Población, entre otros.

PRESUPUESTO El presupuesto necesario para atender la emergencia forense en una primera etapa (2º semestre de 2019) es de $410 Millones de pesos. CNB: $ 120 Mdp. Recursos Federales: $290 mdp. Plan Mérida: CoDis (Combined DNA Index System - Sistema para detectar ADN) AFIS (Automated Fingerprint Identicication System - Identificación de Huellas Dactilares) Recursos Federales