Reacciones transfusionales agudas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPOS SANGUINEOS Kinesiología Base Fisiológicas.
Advertisements

Reacciones adversas a la transfusión
Reacciones Adversa s a la Transfusión
TRANSFUSIÓN DE SANGRE EN CIRUGÍA
Transfusiones de Sangre
Inmunohematologia Lic
INMUNOHEMATOLOGÍA Dr. Juan Carlos Aldave
Algunas indicaciones de utilidad para el QFB
GRUPO SANGUÍNEO, RH Y PRUEBA CRUZADA
OBJETIVOS PRACTICOS DE LA NOM-OO3-SSA2-1993

Capítulo 2 Clase transfusión de sangre y grupos sanguíneos
Integrantes : Geraldine Araya Carlos Bolados Valentina Castillo Mª Constanza Morata.
Medicina Transfusional
REACCIONES DE HEMAGLUTINACIÓN
PACIENTES MULTITRANSFUNDIDOS Y PRUEBAS CRUZADAS
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES. OSCAR DE LA PEÑA P. RESIDENTE 2 AÑO. ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN.
Eritroblastosis fetal
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
HIPOGLUCEMIA INTEGRANTES ISAAC GERARDO GARRIDO BRACAMONTES.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Transfusiones de Sangre
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Clostridium difficile
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Cuidarse desde adentro
ALERGIAS Y REACCIONES A LOS ALIMENTOS
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Derivados sanguíneos Buscar el proceso de transición de sangre.
HIPERSENSIBILIDAD.
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
INCOMPATIBILIDAD RH FETO Y MADRE.
TRANSFUSION SANGUINEA.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
Componentes de la sangre
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Grupos sanguíneos Transfusión Transplante de tejidos y órganos
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
TRANSFUSION SANGUINEA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
SINDROME DE HELLP ES UNA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA El síndrome de HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, una enfermedad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO. DEFINICION Proceso que ocurre en el periodo neonata como resultado de destrucion anormal acelerada de eritrocitos.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
SHOCK ANAFILÁCTICO O ANAFILAXIA Alumna: Jacqueline Chuquillanqui Poma Docente: Nancy Gamboa Barrón.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
CATETERISMO CARDIACO:
Anemia Alexandra Marilyn Jovel Chavez Rosa Amelida Juarez Morales Jacqueline Edith Isabas BerriosJacqueline Edith Isabas Berrios Docente: Dra. Ana de QuintanillaDocente:
HEMOCLASIFICACION INTEGRANTES: JOHANA ÁLVAREZ MARÍA CHACÓN ANYELIN URIBE.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

Reacciones transfusionales agudas ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MÉXICO SIMPOSIO SEGURIDAD SANGUÍNEA Reacciones transfusionales agudas Dra. gloria estrada García Especialista en hematología diagnóstica por laboratorio 12 de junio 2019

LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS NO ESTÁ EXENTA DE PRODUCIR EFECTOS ADVERSOS La seguridad transfusional es una prioridad en todo el mundo, no exclusivamente en la detección de enfermedades infecciosa transmisibles por transfusión, sino también en el control de la cadena transfusional que implica un proceso interdisciplinario.

CADENA TRANSFUSIONAL Valoración de donante / Extracción de la sangre Pruebas de tamizaje Solicitud de componentes sanguíneos Pruebas pre transfusionales Entrega del componente sanguíneo Acto transfusional Manual Iberoamericano de Hemovigilancia. Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina transfusional. Octubre 2015

CLASIFICACIÓN DE REACCIÓN TRANSFUSIONAL DEFINICIÓN Respuesta anormal que un paciente presenta o desarrolla con la administración de componentes sanguíneos. CLASIFICACIÓN DE REACCIÓN TRANSFUSIONAL INMEDIATAS, AGUDAS, Durante el acto transfusional, o poco tiempo después (hasta 24 hrs) TARDIA, RETARDADAS Reacción que se presenta después de 24 hrs de inicio de la transfusión. FUENTE: GUIA PARA EL USO CLINICO DE LA SANGRE. SECRETARIA DE SALUD, MEXICO GUIA SOBRE LA TRANSFUSION DE COMPONENTES SANGUINEOS Y DERIVADOS PLASMATICOS, SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRANSFUSION SANGUINEA Y TERAPIA CELULAR MEDICINA TRANSFUSIONA. GUIA RAPIDA. DR CARLOS MARTINEZ MURILLO.

INMUNOLOGICAS NO INMUNOLOGICAS Reacción hemolítica aguda Reacción febril no hemolítica Reacción alérgica Lesión pulmonar asociada a transfusión (TRALI) Aloinmunización con destrucción plaquetaria inmediata   Contaminación bacteriana Sobrecarga circulatoria (TACO) Hemólisis no inmune Reacciones hipotensivas TRALI Las principales reacciones agudas que implican gravedad son: Reacción hemolítica aguda Reacción por contaminación bacteriana Lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (TRALI) Sobrecarga circulatoria (TACO) Reacción alérgica grave o reacción anafiláctica

Las reacciones agudas fatales suceden en 1:250,000 a 1 en 1 millón de transfusiones 50% de las cuales se debe a indicación de transfusiones injustificadas La mitad de las muertes son debidas a reacciones agudas por incompatibilidad de grupo como resultado de errores humanos y son relacionadas a confusión del paciente o de la bolsa de sangre

Causas mas frecuentes de error asociado a reacciones transfusionales. Identificación no correcta de del paciente en la solicitud, Identificación errónea de la muestra, Equivocación en la toma de muestra Error de transcripción de datos Error técnico del servicio de transfusión o banco de sangre, Confusión en la distribución del componente sanguíneo, Confusión en la administración del componente sanguíneo, No respetar el protocolo de identificación del receptor.

El médico es el responsable de la indicación de la transfusión. Norma Oficial Mexicana NOM 253-SSA1-2012 “ Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos” El médico es el responsable de la indicación de la transfusión. Identificación DEL PACIENTE por dos personas Grupo sanguíneo y Rh del paciente y de la unidad de componente sanguíneo a transfundir, Registro de la fecha y hora de inicio y termino de la transfusión, signos vitales antes, durante y después y registro en el expediente clínico Nombre y firma del médico que indica la transfusión, así como del personal de salud encargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión.

Todas las reacciones adversas deben de ser reportados al programa de Hemovigilancia y analizadas por el Comité de Medicina Transfusional intrahospitalario.

CÓMO DIAGNOSTICAR LAS REACCIONES ADVERSAS * Signos y síntomas del paciente. Recordar que no todos los datos clínicos se manifiestan en todos los pacientes con la misma intensidad y que pueden simular diversos orígenes

COMPLICACIONES AGUDAS DE ORIGEN INMUNOLÓGICO

REACCIÓN HEMOLÍTICA AGUDA Efecto adverso más grave Reacción transfusional debida a lisis acelerada de los glóbulos rojos transfundidos destruidos por anticuerpos presentes en el plasma del receptor. La causa mas frecuente es la incompatibilidad AB0, ocurre con una frecuencia entre 1/ 6.000 y 1/20.000 u t . Debida a errores de identificación en cualquiera de las fases de la cadena transfusional.

TIPO DE REACCION TRANSFUSIONAL SIGNOS Y SINTOMAS ETIOLOGIA HEMOLISIS INTRAVASCULAR Ansiedad, sensación de muerte, dolor retroesternal lumbar o en el sitio de la venopunción, fiebre, escalofrió, nauseas, vomito, hipertensión inicial, hipotensión, taquicardia, disnea, coluria, anuria, choque. Incompatibilidad por AB0 y otros sistemas (Kidd, Duffy, P) ANTICUERPOS IgM / IgG FIJADORES DEL COMPLEMENTO HASTA C9. HEMOLISIS EXTRAVASCULAR Ictericia, fiebre, transfusión inefectiva, ocasionalmente escalofrío, coluria (puede pasar inadvertida) Incompatibilidad por sistema Rh, Duffy, Kidd, Diego, Kell y otros diferentes a ABO. MEDIADA POR ANTICUERPOS IgG FIJADORES O NO DEL COMPLEMENTO HASTA C3

Reacción transfusional febril no hemolítica. Afecta aprox. 1-2% de los receptores Presencia de citocinas en el producto transfundido, liberada por los leucocitos o plaquetas Sintomas: Aumento de temperatura corporal superior a 1º C durante, o hasta dos horas después de finalizada la transfusión, suele acompañarse de escalofríos, NO hay hipotensión, ni shock. Esta reacción es frecuente y desagradable para el paciente, no comprometen su vida.

Reacciones transfusionales alérgicas. Anafilácticas: muy graves y poco frecuentes, compromete la vida del paciente. Sucede generalmente durante la transfusión o inmediatamente después. Hipotensión, broncoespasmo, edema laríngeo, vómito, eritema cutáneo, urticaria y conjuntivitis. Moderadas y leves: son las mas frecuentes, se presentan en aproximadamente en 1% de los pacientes transfundidos. Urticaria, prurito a los pocos minutos de iniciada la transfusión, particularmente con componentes que tienen mayor volumen de plasma (concentrado plaquetario y unidades de plasma fresco congelado)

Aloinmunización con destrucción plaquetaria inmediata Se produce en pacientes con anticuerpos anti HLA o anti antígenos plaquetarios específicos, por transfusiones o embarazos previos. Producen la destrucción de las plaquetas que tengan el antígeno correspondiente La refractariedad plaquetaria es una complicación relativamente frecuente en pacientes que reciben soporte crónico con concentrados de plaquetas (5-15%) Puede no presentar ninguna clínica añadida a la propia plaquetopenia (petequias, sangrado por piel y mucosas, hematuria y hemorragia intracraneal) en ocasiones se observa una reacción transfusional con escalofríos e hipertermia.

CONTAMINACION BACTERIANA Complicación poco frecuente, pero de consecuencias potencialmente mortales. Se sospecha que entre el 0.002 y el 0.4% de los concentrados eritrocitarios y el 0.01 y el 1% de los concentrados de plaquetas pueden estar contaminadas con bacterias, mayoritariamente procedente de flora saprofita cutánea existente en la piel del donante.

En general los gérmenes Gram negativos se asocian a la contaminación de concentrados eritrocitarios, mientras que los Gram positivos suelen ser responsables de la sepsis en concentrados de plaquetas. Se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, hipotensión y shock durante o inmediatamente después de la transfusión.

Hemólisis no inmune Hemolisis mecánica por ciertas válvulas cardiacas o circulación extracorpórea Infusión de soluciones hipotónicas o medicaciones en la vía de transfusión Calentamiento de los eritrocitos

Reacción hipotensiva Se les ha relacionado con la generación de citocinas (generalmente bradicinina) Cuadro de hipotensión sistólica y/o diastólica agudo al poco del inicio de la transfusión. Se suele acompañar de síntomas y signos respiratorios (disnea y/o hipoxemia) y un tercio de los casos presentan manifestaciones alérgicas (urticaria, prurito, eritema facial)

¡Gracias por su atención! Detrás de cada tubo, hay un paciente … ¡Gracias por su atención!