TEMA SEÑALIZACION VIAL. SEÑALES VERTICALES: Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
Advertisements

COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO
SEMINARIO DE II ACCESIBILIDAD ARQUITECTONICA Y MEDIO FISICO.
Conocerlas, difundirlas y respetarlas ES NUESTRA RESPONSABILIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO Área: Formación Ciudadana y Cívica.
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÀNSITO
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
6.303 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN)
Señales de Tránsito Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara.
CRITERIO Y UBICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRANSITO..
Integrantes: Juan toro
Básica Peatón Seguro Señaléticas
OPERACIÓN PINTURA 2014 JEFATURA DE POLICIA LOCAL AVILA A 12/05/2014.
EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL 03/06/ Lic. Ilwin Inonan Aranibar.
La dificultad de aplicar criterios contradictorios de la normativa de accesibilidad estatal y autonómica en el ámbito de la edificación y el urbanismo.
Seguridad vial. Nueve de cada diez accidentes de tránsito se pueden evitar.
Señales de transito Harol arboleda Maicol guzman9 Felipe paez 9*6.
CANALIZACION OSWALDO PEREZ OSPINA GRUPO 2B MAÑANA Docente :EINER ARLEY HINCAPIE.
Factor de riesgo locativo Presentado por: Lucas Felipe naranjo Jhonatan Orozco collazos Andres Felipe barrera.
NORMAS TÉCNICAS AEROPUERTO En esta sección encontrará las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP), las Normas Técnicas Complementarias (NTC), las Directivas.
Métodos para reducir la distancia del cruce peatonal. Los cruces de peatones marcados o no marcados deben ser lo más cortos posible. En todas las.
DEPARTAMENTO DE EDUCACION VIAL
¿Qué es seguridad? Cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos.
SETIEMBRE 2012 ESTUDIO DEFINITIVO CONSTRUCCIÓN
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
SEÑALES DE TRÁNSITO. SEÑALES DE TRÁNSITO SEÑALES DE TRÁNSITO Son dispositivos físicos o marcas especiales cuyo objetivo es informar, prevenir e indicar.
GRUPO DE TRABAJO DE INICIACIÓN AL ATLETISMO
Impactos de Restringir la Movilidad de los Peatones
Forma de control que ofrece ventajas si se dan las condiciones:
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Seguridad Vial La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la.
Gestión Integral de Tránsito Fernández,R. (1996).
Tipos de dispositivos:
“EL TERRENO DE JUEGO” 1 Regla: Jagoba Riveiro Zafra (3ª División)
vacunacion segura y bioseguridad.
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
TIPOS – UBICACION – ELEMENTOS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TALLER DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
Presentan: Danitza Sensano Mahat Suarez
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
JERARQUIA DEL CONTROL DE RIESGO Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Señales del tránsito 5°.
SISTEMAS PASIVOS TRABAJO EN ALTURAS
Señalización de Seguridad y Código de Colores Ing. Walter Alcalá Contreras Consultor Gerencial Consultoría y Capacitación – Seguridad Industrial, Medio.
PRACTICAS SEGURAS DE CONDUCCCION CADA VEZ … CADA VEZ QUE SE SIENTE EN EL VOLANTE, USTED ACEPTA LA RESPONSABILIDAD DE SUS ACCIONES, POR LO QUE USTED TIENE.
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES Y CARRETERA.
DISEÑO TRANSVERSAL.  La sección transversal de una carretera en un punto, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir.
FACTOR HUMANO FACTOR VIAL FACTOR MAQUINA FACTORES DEL SISTEMA VIAL.
Estructuras de soporte. Definición Las estructuras de soporte para las señales verticales son generalmente postes, marcosy armaduras, entre otras, finalidad.
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO ESTANTERÍAS LETICIA HERRERA JERONIMA GARCIA VALENTINA PÉREZ.
NOTA: TRAER EL ARCHIVO DEL PROYECTO EN CD DESDE LA PRIMERA REVISIÒN
Proyecto de ley sobre convivencia entre los distintos modos de transportes, boletín · Subsecretaría de Transporte.
Capítulo III: Control de Intersecciones
RESPONSABILIDAD VIAL. DEFINICION El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger.
ACCESO POR CABLE (LÍNEA DE VIDA VERTICAL) MARISOL HENAO MORALES FEYDER HAWER ARENAS.
QUE SON?  Son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
COMO INICIAMOS LOS A JUSTES DEL HCM DAMOS CLIC F8  MODO AUTOMOVIL es utilizado para intercambiar el orden de los socios de fase. establece el nivel de.
COMO INICIAMOS LOS A JUSTES DEL HCM DAMOS CLIC F8  MODO AUTOMOVIL es utilizado para intercambiar el orden de los socios de fase. establece el nivel de.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
ACCESIBILIDAD. A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno.
Módulo 6: Normatividad y Señalización Autoridades de tránsito (adm. Legislativas, operativas) Tipología de las señales Jerarquía (Manual de señalización.
Transcripción de la presentación:

TEMA SEÑALIZACION VIAL

SEÑALES VERTICALES: Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas. Se clasifican en: Señales preventivas Señales reglamentarias Señales informativas

Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario. En carreteras, la distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el borde del pavimento, deberá estar comprendida entre 1,80 m y 3,60 m. En las zonas urbanas serán instaladas de tal forma quela distancia de la señal medida desde su extremo más sobresaliente hasta el borde del andén no sea menor de 0,30 m. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES VERTICALES

ALTURA La altura de la señal medida, desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la superficie de rodadura no debe ser menor de 1,80 m, para aquéllas que se instalen en el área rural. En áreas urbanas, la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde del andén no debe ser menor de 2,0 m. Las señales elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una altura libre mínima de 5,0 m., sobre el punto más alto de la rasante de la vía.

UBICACIÓN DE LAS SEÑALES VERTICALES ALTURA

SEÑALIZACION HORIZONTAL Definición: La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos Materiales: Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frío o en caliente; siempre que cumpla con las especificaciones de color y visibilidad; siendo necesario que no presenten condiciones deslizantes, especialmente en los pasos peatonales y en las proximidades a éstos.

SEÑALIZACION HORIZONTAL Colores y letras: Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas longitudinales el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el amarillo entre tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán de color blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles de contraflujo

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Marcas longitudinales: Líneas centralesLíneas de borde de pavimento Líneas de carrilDemarcación de uso de carril Demarcación de canalizaciónDemarcación de paraderos de buses Demarcación de carriles de contraflujoDemarcación de bermas pavimentadas Demarcación de líneas de estacionamientoFlechas Demarcación de carriles exclusivos para buses Demarcación de aproximación a pasos a nivel Demarcación de aproximación a obstrucciones Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento Líneas de separación de rampas Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Marcas transversales: Demarcación de líneas de “pare” Demarcación de pasos peatonales Demarcaciones de ceda el pasoLíneas antibloqueo Símbolos y letreros Líneas centrales: Se emplearán estas líneas de color amarillo, para indicar el eje de una calzada con tránsito en los dos sentidos y de color blanco para separar carrilles de tránsito..

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Las líneas centrales deben usarse en los siguientes casos: En vías rurales de dos sentidos, con ancho de pavimento de 5,50 m o más, En vías secundarias o de jerarquía superior, dentro del perímetro urbano de las poblaciones, En todas las calles o carreteras de cuatro o más carriles, En ciclorrutas, En autopistas, carreteras principales y secundarias, y En todas las vías en donde un estudio de ingeniería de tránsito así lo aconseje.

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Las líneas centrales estarán conformadas por una línea segmentada de 12 cm de ancho, como mínimo, con una relación de longitudes entre segmento y espacio de tres (3) a cinco (5). Tendrán las siguientes dimensiones: En vías rurales: Longitud del segmento pintado 4,50 m Longitud del espacio sin pintar7,50 m En vías urbanas: Longitud del segmento pintado 3,00 m Longitud del espacio sin pintar 5,00 m

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Las líneas centrales y de borde de pavimento LINEA BORDE DE PAVIEMENTO LINEA CENTRAL

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Las líneas de carril Estas líneas servirán para delimitar los carriles que conducen el tránsito en la misma dirección. Para indicar que el cambio del carril se puede hacer sin afrontar un riesgo, se usará una línea blanca segmentada de 12 cm de ancho, como mínimo, con relación de longitudes entre segmento y espacio de tres (3) a cinco (5), conforme a las siguientes dimensiones: En vías rurales: Longitud del segmento pintado 4,50 m Longitud del espacio sin pintar 7,50 m En vías urbanas: Longitud del segmento pintado 3,00 m Longitud del espacio sin pintar 5,00 m Cuando el cambio de carril puede acarrear un riesgo, si no se efectúa con precaución, se usará una línea blanca continua de 12 cm de ancho, como mínimo.

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Las líneas de carril LINEA DE CARRIL

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación de canalización: Las demarcaciones de canalización se harán con líneas blancas continuas de 15 cm de ancho, como mínimo. Esta línea, por su anchura, es un valioso medio de regulación del tránsito, para canalizarlo o encarrilarlo y disminuir los cambios de carril. Estas demarcaciones se emplearán, así: a) Para indicar refugios en un área pavimentada b) Para separar carriles exclusivos para giro, de los demás carriles de tránsito C) Para demarcar rampas de entrada y salida en autopistas El uso de esta demarcación se limita a sitios en donde no es necesario emplear una restricción severa en forma de barrera física.

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación de canalización: LINEA DE CANALIZACION DE CARRIL EXCLUSIVO LINEA LIMITADORA DE CARRILES LINEA DOBLE CENTRAL LINEA DE PARE 60CM LINEA DE CEBRA LINEA CENTRAL

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación de uso de carril Se hará a la entrada a intersecciones para indicar al usuario la manera correcta de entrar, previéndole los giros derechos o izquierdos e indicándole el sitio en donde debe efectuarlos y se hará con leyendas y flechas de color blanco, que complementan las señales verticales

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcaciones de limites de estacionamientos

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcaciones para estacionamientos en batería

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación de carril exclusivo para bus: consta de: Línea de límite de carril exclusivo para buses de 25 cm a 30 cm de ancho, continua blanca, con una interrupción frente a los cruces. La leyenda “SOLO BUSES” debe colocarse al comienzo del carril y repetirla después de cada intersección. Si las intersecciones están separadas por aproximadamente 300 m, debe repetirse también la leyenda aproximadamente cada 150 m. Flechas de advertencia antes del comienzo del carril exclusivo, a 15 y 30 m de distancia aproximadamente. Líneas segmentadas (zona mixta) después de la flecha para advertir que pueden entrar los vehículos al carril exclusivo con el fin de girar a la derecha.

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación de carril exclusivo para bus:

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Símbolos y letreros en el pavimento: Tanto las letras como los símbolos deben alargarse considerablemente en la dirección del movimiento del tránsito, debido al pequeño valor del ángulo bajo el cual los observan los conductores que se aproximan Cuando la velocidad de diseño es igual o menor de 60 km/h, las letras y números tendrán, como mínimo una altura de 1,60 m y 0,50 m de ancho, a excepción de las indicaciones de velocidad. Las indicaciones de velocidad se marcarán en el pavimento con las siguientes dimensiones: Vías de más de 60 km/h 4,00 m. x 1,15 m. Vías de 60 km/h o menos 1,60 m. x 1,19 m.

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Símbolos y letreros en el pavimento:

SEÑALIZACION HORIZONTAL CLASIFICACION Demarcación Zona Escolar:

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS GENERALIDADES: Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación, mantenimiento o actividades relacionadas con servicios públicos en una determinada vía, o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil y expedito el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la vía.

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS GENERALIDADES: Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación Todas las señales que se utilicen en la ejecución de obras deberán ser reflectivas

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS GENERALIDADES: En carreteras y vías urbanas rápidas, la primera señal de prevención que advierta la existencia de la obra deberá colocarse aproximadamente a 400 metros antes de su inicio. Cuando se presenten vías alternas que faciliten el desvío de los vehículos del sitio de las obras, se recomienda señalizar las diferentes alternativas que permitan indicar tal situación. En zonas urbanas, para las arterias o vías de menor jerarquía, se recomienda colocar la primera señal a una distancia entre 100 y 200 metros

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS Formadas por bandas o listones horizontales, con una longitud entre 2,0 m y 2,4 m y una altura de 0,20 m, separadas por espacios iguales a sus alturas. Las bandas serán fijadas a postes firmemente hincados cuando sean fijadas para obras de larga duración y sobre caballetes cuando sean portátiles para obras de corta duración. La altura de cada barricada deberá ser de 1,50 m como mínimo Barricadas:

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS Se emplearán para delinear carriles temporales de circulación, Deberán tener un mínimo de 0,45 m de altura, con base de sustentación cuadrada, circular o de cualquier otra forma que garantice su estabilidad Conos:

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados en material plástico anaranjado. Estos elementos tendrán una altura no menor a 0,70 m y un diámetro no menor a 7 cm, ni mayor a 10 cm. Deberán contar con tres bandas de 7,5 cm, separadas entre sí no menos de 10 cm, elaboradas en lámina reflectiva blanca Cuando los delineadores tubulares se utilicen para hacer cerramientos en obras, podrán tener solamente dos franjas reflectivas separadas 15 cm o más y deberán contar con un mínimo de dos (2) orificios o pasadores que permitan canalizar cintas demarcadoras de tres (3) pulgadas de ancho, que se extiendan a lo largo de la zona señalizada. Delineadores Tubulares:

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS Delineadores Tubulares:

SEÑALIZACION DE CALLES Y CARRETERAS AFECTADAS POR OBRAS Reja Portátil Peatonal: Dispositivos de canalización peatonal, utilizados durante la ejecución de obras de corta duración, tales como cajas, pozos, andenes, etc. Deberán colocarse al rededor del área de trabajo, con el fin de proteger a los peatones y trabajadores; es indispensable acompañarlos con dispositivos de luz intermitente en horas nocturnas

SEÑALIZACION CICLORUTAS Generalidades: Se realiza utilizando los mismos dispositivos verticales y horizontales empleados en la señalización de calles y carreteras. Señalización Vertical: Se realiza utilizando los mismos dispositivos verticales y horizontales empleados en la señalización de calles y carreteras.

SEÑALIZACION CICLORUTAS Líneas de Borde de Pavimento: Se empleará para indicar el borde exterior del pavimento y para separar la calzada de circulación de bicicletas del sardinel o del sendero peatonal, según sea el caso. Esta línea será continua, con un ancho mínimo de 10 cm y se demarcará en color blanco. Longitud del segmento pintado: un (1) metro Longitud del espacio sin pintar: un (1) metro Longitud mínima antes de la intersección: veinte (20) metros

SEÑALIZACION CICLORUTAS Demarcación Líneas de Pare: Esta demarcación se utilizará en las intersecciones, para indicar al usuario el sitio en donde debe detenerse, anterior a la señal reglamentaria o el semáforo correspondiente. Se empleará una franja continua de 40 cm ubicada a 120 cm de la demarcación de pasos peatonales, para los casos en que exista señal de pare.

SEÑALIZACION CICLORUTAS Demarcación Líneas de Pare:

SEÑALIZACION CICLORUTAS Interferencias con Boca Calle: La infraestructura de las ciclorrutas genera diferentes conflictos con otros tipos de movilización, como se describen a continuación: Conflicto vehículo ciclista Conflicto vehículo peatón Conflicto ciclista peatón Estos conflictos se generan por el hecho de que al inicio y terminación de cada cuadra confluye el paso de los vehículos, ciclistas y peatones, que deben compartir un espacio de intersección y que requiere ser señalizado, para dar el acceso ordenado a cada elemento del tránsito..

SEÑALIZACION CICLORUTAS Interferencias con Boca Calle: Demarcación de pasos peatonales Símbolo a Demarcar

SEÑALIZACION CICLORUTAS Interferencias con Boca Calle: Conflicto en Bocacalle

EJEMPLOS TIPICOS DE SEÑALIZACION Intersección en T no canalizada Intersección en T canalizada

EJEMPLOS TIPICOS DE SEÑALIZACION Cruce de cicloruta sin Prelación sobre anden

EJEMPLOS TIPICOS DE SEÑALIZACION Cruce de cicloruta con Prelación sobre anden Cruce de cicloruta sin Prelación sobre separador

EJEMPLOS TIPICOS DE SEÑALIZACION Semaforización

 Esta sección trata sobre demarcaciones tipo líneas, símbolos, letras u otras, tachas retrorreflectantes complementarias, con el objetivo de informar, prevenir y regular el tránsito.  Considerando que la señalización horizontal se ubica sobre la calzada, presenta la ventaja, de transmitir su mensaje al conductor sin que éste distraiga su atención de la pista en que circula.  No obstante, como desventaja, su visibilidad se ve afectada por variables ambientales, tales como nieve, lluvia, polvo, alto tránsito y otros. Por lo tanto, debe considerarse siempre asociada a la señalización vertical.

 Líneas Longitudinales  Líneas de Eje  Líneas de Pistas  Líneas de Borde de Calzada  Líneas de Prohibición de Estacionamiento  Líneas de Transición (reducción o ampliación de pistas)  Líneas Transversales  Líneas de Detención  Cruce de Prioridad Estática CEDA EL PASO  Cruce de Prioridad Estática PARE  Cruce de Prioridad Estática Variable Semaforizado  Líneas de Sendas  Cruce Peatonal Tipo CEBRA  Cruce Peatonal Semaforizado  Cruce Ciclista para Ciclovías y/o Ciclo bandas  Símbolos y Leyendas  Otras Demarcaciones

 Visibilidad nocturna  Retrorreflectancia  Visibilidad diurna  Color  Factor de Luminancia  Contraste con el Pavimento  Resistencia al desplazamiento  Péndulo de Fricción

 Líneas Longitudinales  Líneas de Eje Nota: Dimensiones en centímetros

 Líneas Longitudinales  Líneas de Pistas  Líneas de Bode de Calzada Delimitan el borde o limite transversal de la calzada, e inicio de la zona de bermas y/o aceras y/o accesos particulares. Pueden ser de dos tipos; continuas o segmentadas.

 Líneas Transversales  Líneas de Detención Nota: Dimensiones en centímetros

 Líneas Transversales  Líneas de Cruce Nota: Dimensiones en centímetros

 Líneas

 Símbolos y Leyendas  Se emplean para indicar al conductor maniobras permitidas, regular la circulación y advertir sobre peligros.  Deben ser más alargadas en el sentido longitudinal, para que el conductor las perciba proporcionadas.  La demarcación de flechas y leyendas es blanca, pudiéndose utilizar colores siempre que corresponda.  Estas demarcaciones pueden ser repetidas a lo largo del camino, lo que otorga más oportunidades a los conductores para percibir el mensaje.

 Otras Demarcaciones  Achurados Nota: Dimensiones en centímetros

 Otras Demarcaciones  Bordes y Bandas Alertadores

 Otras Demarcaciones  Distanciadores Nota: Dimensiones en metros

 Otras Demarcaciones  Tachas  Resaltos  Demarcación para zonas de Niebla  Bloqueo de cruces

Serie de mensajes tipo texto o pictogramas gráficos, con capacidad de informar, indicar limitaciones reglamentarias o advertir a los usuarios, en tiempo real, de situaciones especiales que encontrarán en la vía. Se consigue con ella:  Mayor seguridad para los usuarios de las vías.  Aumento en la capacidad de las vías.  Menores tiempos de viaje.  Eficiencia en la gestión vial.

Los mensajes de señalización variable pueden ser generados como resultado de una planificación o como respuesta a la ocurrencia de eventos inesperados. A través de ellos se pueden transmitir advertencias, tales como las siguientes:  Incorporaciones a la vía.  Salidas de la vía.  Noticias de obras en desarrollo (construcción o mantenimiento).  Condiciones meteorológicas adversas.  Restricciones de velocidad.  Advertencias de peligro.  Condiciones de congestión.  Tiempo de viaje entre destinos específicos.  Condiciones de operación de puentes, túneles o rutas.

Corresponde a elementos empleados para reforzar los mensajes indicados por la señalización vertical y horizontal, además de destacar las características geométricas restrictivas de una vía y llamar la atención del usuario respecto de singularidades que involucran riesgo durante la operación. Delineadores Verticales Delineadores Direccionales Placas Captafaros Hitos de Vértice

Hitos de Arista Hitos Tubulares Hitos Luminosos Luce s

Son dispositivos complementarios diseñados para separar el flujo vehicular entre sí o de los peatones y ciclistas. Las siguientes situaciones pueden ameritar el uso de un dispositivo de segregación:  Sectores con un alto grado de incidentes.  Segregación de los vehículos en zonas residenciales, de escuela, de juegos u otra.  Segregación de un alto flujo vehicular en presencia de peatones.  Canalización del flujo vehicular Topes Vehiculares Verticales Tachones Topes Vehiculares Horizontales

Sensibilización Vehicular