ACEITE ESENCIAL DE MOLLE Química orgánica I. Descripción General El Schinus molle es una especie vegetal muy difundida en el Perú, siendo su desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica de separación: Extracción por solventes
Advertisements

El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
LOS ALIMENTOS Son sustancias nutritivas que al ser digeridas y asimiladas por el organismo le proporcionan la energía y los materiales necesarios para.
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
LA VEGETACIÓN EN LA CARLOS VIECO. ¿Por qué hay vegetación en la Carlos Vieco y para qué sirve? Está para la ornamentación y nos sirve para adaptarnos.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
Semisolidos Unguentos Pomadas Cremas Geles Pastas.
es todo material en estado solidó, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un procesos de extracción de la naturaleza, transformación,
PIA, Aplicación de las tecnologias de la informacion.
Biomasa como fuente de alimentos funcionales
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
Heidis P. Cano Cuadro PhD
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
7. Los materiales y sus aplicaciones
Factores Bióticos y abióticos beto.
ácidos Carboxílicos y Ésteres
5. Cristalización y precipitación
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
Fátima Bienvenidos.
Composición de la materia
forma continua o bacth y un movimiento axial
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
Lípidos saponificables
8.2.1 CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
“ En todo amar y servir” alcoholes
LIPIDOS.
FURFURAL Cátedra de Industrias de Transformación Química CURSO 2017.
Destilación. ¿Qué es? La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Esta técnica.
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL CONALEP TECAMAC 238 La historia de la microbiología industrial, es impresionante como los seres humanos en el mundo microscópico.
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
Propiedades de los materiales
Métodos de separación.
La diversidad de la materia
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
Cromatografía de reparto Cromatografía de adsorción Cromatografía iónica Cromatografía de exclusión por tamaño Cromatografía en capa fina.
E LABORACIÓN DE A CEITE DE M ENTA - PRINCIPIOS Balance de Materia y Energía Docente Responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
EVITA ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS
LA MATERIA Y SU ESTRUCTURA
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Éteres Éteres Los éteres son compuestos orgánicos que pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrogeno del grupo hidroxilo.
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
Cosmética Natural Integrantes:. ¿Que es la cosmética natural?  La cosmética natural engloba todos los cosméticos producidos con materias primas procedentes.
1.4. Técnicas de extracción y cuantificación de metabolitos secundarios Extracción por maceración Extracción por arrastre de vapor
LA MANZANILLA MEDICINA ALTERNATIVA FACULTAD DE OSBTETRICIA JESENNIA KATHERINE CHERRE DURAN.
EFECTOS O PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Por: Dra. Indira Torres Sandoval 1.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Soluciones o Disoluciones Químicas
INTRODUCCIÓN: Composición de la MATERIA
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
OPCIÓN E7_ SUELOS.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. Tamización 2.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
INTRODUCCIÓN A LA PLANTA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA Ing. Laura Daniel.
PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS
LA COMPOSTA.
Es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia,
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
Elaboración de crema acida Edna Aguirre Julian morales Sergio Cifuentes.
LAGUNAS DE ESTABILIZACION. INTRODUCCION MÉTODO MÁS SIMPLE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVOS REMOVER DE LAS AGUAS RESIDUALES LA MATERIA ORGÁNICA.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES? Son todos los componentes de la naturaleza que aprovecha el ser humano para satisfacer.
Transcripción de la presentación:

ACEITE ESENCIAL DE MOLLE Química orgánica I

Descripción General El Schinus molle es una especie vegetal muy difundida en el Perú, siendo su desarrollo óptimo en los climas de los valles interandinos a altitudes de hasta 3,650 m. Es una planta con actividad antifúngica y antimicrobiana principalmente en las hojas. Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas.

Árbol de crecimiento rápido, siempre verde de m (hasta 20m) de altura de ancha copa y ramaje colgante. Su tronco puede tener hasta 1 m de diámetro. Tronco corto, grueso, muy fisurado, con la corteza que se desprende en placas. La corteza exuda resinas muy aromáticas.

Clasificación botánica ReinoPlantae DivisiónFanerógama Magnoliophyta ClaseMagnoliopsida OrdenSapindales FamiliaAnacardiaceae GéneroSchinus EspecieMolle Nombre común Molle, Mulli, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli, kulakaguaribay, huaribay.

Propiedades medicinales  Hojas: Antirreumático, cicatrizante, en la limpieza de los dientes, digestivo.  Fruto: Antirreumático, en la retención urinaria, emenagogo, expectorante, antiparasitario.  Corteza y resina: Antirreumático, cicatrizante, en dientes careados.  La planta es aplicada externamente como antiséptico y para tratar las fracturas y la oleorresina es usada como un cicatrizante para el dolor de dientes e internamente para el reumatismo.

Las hojas contienen hasta un 2% de aceites esenciales. Los terpenoides son los compuestos que se encuentran en mayor cantidad y la actividad insecticida se debe principalmente a dos compuestos: el cis-menth-2-en-l-ol y el trans-piperitol. El fruto puede contener hasta un 5% de aceites esenciales además de la presencia de: a-pineno, b- pineno, piperina, (+)-limoneno, piperitona, carvacrol, mirceno, b- espatuleno y b-felandreno, entre otros compuestos.

Aceites Esenciales Los aceites esenciales (AE) consisten en mezclas complejas que se originan del metabolismo secundario de las plantas. Los aceites esenciales se diferencian de los aceites fijos, por las características de su densidad que es inferior a la del agua, índice de refracción elevado y la mayoría de ellos desvían la luz polarizada; además los aceites esenciales son lipofílicos y miscibles en los disolventes orgánicos habituales.

Ubicación de los aceites esenciales en las plantas Ubicación de los AE FloresTallosRaícesHojasFrutos Cascara de frutos

Son considerados como un importante recurso natural para la obtención de nuevos insecticidas, ya que su naturaleza lipofilica facilita la interferencia de procesos metabólicos, fisiológicos y comportamentales, esenciales para los insectos. Importancia de los aceites esenciales Se ha demostrado que los aceites esenciales tienen acción neurotóxica, citotóxica, fototóxica, mutagénica, etc. sobre distintos organismos

Función Química de los aceites esenciales Los aceites esenciales contienen una buena proporción de hidrocarburos junto con compuestos oxigenados, tales como cetonas, alcoholes, acetatos, 1,3-benzodioxoles y furanocumarinas, entre otros, los cuales prevalecen en las partes aéreas de las plantas, mientras que los hidrocarburos se concentran básicamente en las raíces.

Estere s Alcohole s Aldehíd os Ácidos Fenoles Cetonas Hidroca rburos Lactonas Esteres Terpenos La gran variedad de compuestos disueltos contenidos en los aceites esenciales se puede clasificar de la siguiente manera:

Si bien la composición química de los aceites es muy variada, todos ellos poseen varias propiedades físicas en común, por ejemplo: tienen alto índice de refracción y son ópticamente activos.

Condiciones geobotánicas del medio Método de cultivoUso de fertilizantes Época de recolección y parte de la planta Modo de manejo y almacenamiento del material vegetal Método de obtención del aceite Edad de la planta y estado fenológico Existen diversos factores que influyen en la composición química de los aceites esenciales, entre ellos figuran los siguientes:

A causa de las diferencias que existen de un año a otro, el desarrollo de una planta puede variar produciéndose las fenofases (estados fenológicos) en fechas distintas. Al acercarse al Ecuador, las temperaturas medias más altas aceleran la vegetación y adelantan las fenofases. Influye por el hecho de que las pendientes expuestas al sol poseen una vegetación más avanzada, porque reciben una energía calórica y luminosa mayor que las que no están tan expuestas a la luz solar Condiciones atmosféricas Latitud y altitud Exposició n a la luz Teniendo en cuenta el periodo de vegetación, el momento oportuno depende de los siguientes factores:

Clasificación de los aceites esenciales Consistencia Fluidos: Líquidos muy volátiles a temperatura ambiente Bálsamos: Poco volátiles, consistencia más viscosa, tienden a polimerizarse. Resinas: Muy viscosas, sustancias semisólidas Origen Naturales: Son obtenidos directamente de las plantas, sin ninguna modificación fisicoquímica Artificiales: Sintetizados químicamente en laboratorio, o por enriquecimiento de la misma esencia con uno o más de sus componentes Estructura química -Monoterpenoides -Sesquiterpenoides -Fenilpropanoides

Aplicaciones INDUSTRI A APLICACIÓN INDUSTRIAL Cosmétic a Elaboración de perfumes, pastas dentífricas, cremas, ungüentos Alimentici a Saborizantes, aromatizantes Licorera Saborizantes, aromatizantes Farmacéu tica En la veterinaria, antisépticos, repelentes para insectos, efectos positivos sobre el sistema nervioso central, etc. Química fina Precursores químicos Plásticos Para enmascarar el mal olor(aromatizantes) que tienen algunos cauchos y plásticos Aseo y limpieza Para otorgar fragancia a los productos de limpieza, aromatizantes ambientales

Técnicas de extracción y aislamiento Presión Maceración Extracción por arrastre con vapor de agua Extracción con solventes volátiles Enfloración Extracción con fluidos supercríticos Uso del ultrasonido en la extracción por hidrodestilación. Extracción por microondas (MWHD).

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN VENTAJASDESVENTAJAS Hidrodestilación  Método económico  Aceite esencial con notas más fuertes.  Útil cuando el material vegetal tiende a aglomerarse cuando el vapor pasa a través de él.  Calidad baja de los aceites esenciales.  Tiempos de destilación variables y generalmente largos. Destilación por arrastre de vapor  No requiere solventes orgánicos.  No requiere equipos muy sofisticados.  El aceite esencial no se recalienta en tiempos muy prolongados.  Buen rendimiento de aceite esencial.  Tiempos relativamente largos de extracción. Microondas MWHD  Proceso muy rápido (10- 40minutos)  Relativamente económico  No requiere solventes  Buen rendimiento del aceite esencial  Fácil construcción del equipo  Altas temperaturas pueden llegar a descomponer algunos compuestos útiles de los aceites esenciales.  Algunos compuestos volátiles en el agua pueden disolverse y retenerse en ella si poder ser recuperada.  Costosa inversión.

Inconvenientes en el proceso de extracción.  Se produce degradación térmica (destrucción térmica de algunos componentes), en el aceite esencial obtenido durante la extracción, es decir, se inducen cambios químicos indeseables, como oxidación, hidrólisis, oligomerización, polimerización y resinificación de los terpenos; hidrólisis de ésteres.  No es aplicable a flores.  Tiene altos costes operativos por carga de materia prima, a causa de la necesidad de energía para producir el vapor de agua.

Ventajas de la extracción por arrastre de vapor  Fácil operación del proceso de extracción  No necesita otro solvente más que el agua.  Método industrial y de laboratorio.  Buenos rendimientos en aceite extraído.  Obtención del aceite puro, libre de solvente.  Bajo costo; Tecnología no sofisticada.

Pomad a Las pomadas son preparaciones de textura semisólida, que se aplican directamente sobre la piel, generalmente para tratar una afección o problema en ella. Dependiendo de su fin pueden ser preparaciones algo más grasas, pastosas o espesas.

Pomada hidrófoba: Normalmente no pueden absorber más que pequeñas cantidades de agua. Pomadas que emulsionan agua. Pueden absorber mayores cantidades de agua Pomadas hidrófilas. Son preparacione s cuyos excipientes son miscibles con agua. Pueden ser:

Sus bases son las de las pomadas hidrófobas, a las cuales se incorporan emulgentes del tipo agua en aceite tales como la lanolina, alcoholes de lanolina, ésteres del sorbitano, monoglicéridos y alcoholes grasos. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en la formulación de pomadas son vaselina, parafina, parafina líquida, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos, ceras y polialquilsiloxanos líquidos. Las bases están constituidas generalmente por mezclas de macrogoles (polietilenglicoles) líquidos y sólidos, Pueden contener cantidades adecuadas de agua.

Beneficios  La pomada de molle tiene propiedades que ayudan a aliviar calambres, tambien contribuye a la cicatrización de heridas y hemorragias; alivia inflamaciones e hinchazones producto de enfermedades como la artritis y la artrosis.  El molle por sus propiedades medicinales puede ser utilizado para curar y tratar diferentes enfermedades como: Afección bronquial, enfermedades urinarias y la artritis.

 Es antirreumático, cicatrizante y alivia dolores musculares, Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas. En medicina naturista se utiliza contra el reumatismo y otros dolores musculares.  Se ha usado con mucho éxito a favor de los enfermos durante 45 años, contra asmáticos, bronquiales alveolares, ronquera, reumático gotosos, cálculos renales como biliares, falta de apetito, debilidad en general, dolores menstruales, piorrea de las encías flojas, purga las flemas pulmonares y estomacales, etc. Beneficios

MATERIALES Y MÉTODOS La extracción del aceite esencial a partir de Schinus molle y el posterior agregado como la pomada fue realizada en el laboratio con la maquina de extraccion de vapor.

SCHINUS MOLLE SELECCIÓN Frutos y hojas EXTRACCIÓN CONDENSACIÓN Decantación Aceite esencial + agua Decantación Aceite esencial + agua Almacenamiento (Aceite esencial) Almacenamiento (Aceite esencial) Residuos e impurezas Vapor de agua Agua fría Agua caliente Tiempo de extracción: 4 a 5 horas aprox. Hojas y frutos (enteros y cortados), luego de extracción del aceite esencial. Aceite esencial + agua(separación por diferencia de densidad) Vapor de agua + aceite esencial

OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL Materiales Materia vegetal Hojas y frutos frescos de las especies: Schinus molle procedente del distrito de Huayucachi- Huancayo.

Insumos - Agua de la red pública. Material de acero - Rejilla casera

Material de vidrio y otros - Pera de decantación - Vaso de precipitacion

 Método utilizado para la extracción de aceite esencial. El método utilizado es la destilación discontinua por arrastre con vapor. El Sistema utilizado fue obtener el aceite mediante el equipó de destilacion, obtuvimos la muestra en vasos. Equipo de destilación con arrastre de vapor

Recepción La materia prima utilizada para la extracción del aceite esencial, fueron las hojas y frutos frescos de las especie Schinus molle, recolectada del distrito de Huayucachi; recolectando en total 7Kg de ramas (hojas).

Selección Luego de la recolección general de hojas de la especie, se procedió a la selección, el estado físico de la parte de la planta, la cual no presentaba ningún daño físico.

Extracción Una vez establecido el lecho con el material vegetal, el equipo extractor fue utilizado, las hojas fueron cerradas dentro de la maquina para calentarse y recibimos el vapor en tubos que procedimos a enfriar constantemente para obtener el líquido en vasos.

Decantación Para la decantación se utilizó como refrigerante agua potable de la red pública a temperatura ambiente (como parte del equipo extractor). Culminado el tiempo de extracción en el equipo extractor, el aceite recolectado en vasos se pasó a una pera de decantación para una segunda decantación pasado un tiempo de aprox. 20 minutos.

Fundido de la vaselina Agregado de cera de abeja Agregado de aceite esencial de molle Mezclado Almacenamiento Calor Mezcla homogenea Envases de plástico POMADA

OBTENCIÓN DE LA POMADA Materiales Aceite esencial de molle Materia vegetal

Insumos - Salisilato. - Vaselina. Material de acero - Maquina de extracción

Material de vidrio y otros - Etiquetas y envases pequeños