Otitis media y externa. IPGS: Alejandro Valera Ana Virginia Tovar Scarlet Valdez República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Otitis Media Aguda (OMA).
Advertisements

Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
Junec González Cruz R-2 MFYC
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
Otoscopia Dr. J. Maeso Servei d’ORL Hospital Municipal de Badalona
Dr. Raúl Murillo OTORRINOLARINGOLOGIA
Manual de Otoscopia Pediátrica
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Dr. Rafael Gutiérrez García
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
XXIV CONGRESO NACIONAL Y XXI INTERNACIONAL DE MEDICINA GENERAL
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
URGENCIAS PEDIÁTRICAS ORL - I
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
Profesor: Lorena Villa E.U
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Trastornos de la audicion
Otitis Media Crónica Dr. Enrique Moren.
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
TRATAMIENTOS DE LAS OTITIS MEDIA SEROSA
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Santiago Vieira Serna Otitis media.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Actualización en otitis
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
Urgencias de la Cara y la Mandibula
MI PACIENTE CONSULTA POR …. OTALGIA MARISA PROVENCIO VALVERDE R4 MFYC CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Neumonía TEP normalDificultad respiratoria Fallo respiratorio - Monitorización (incluida EtCO2), O2, vía - SSF 20 ml/kg - HRF, PCR, PCT, iones, Glucemia,
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
Manejo y derivación en APS de niños con problemas ORL
DETECCION PROBLEMAS DE AUDICION EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Dra. Mª Carmen Montagud. Junio 2013 Centro Salud Vall d’ Alba
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Examen físico de oído.
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
NEUMONIA.
Faringitis aguda.
OTITIS MEDIA AGUDA.
COMPLICACIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS Michelle Dithurbide Hernández Medicina Interna Pabellon 108.
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS. DolorHiperemia Agudeza visual Pupilas Estado general Características típicas Hemorragia subconjunt. No Localizada o difusa.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Otitis media y externa. IPGS: Alejandro Valera Ana Virginia Tovar Scarlet Valdez República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales «Rómulo Gallegos» Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá.

Anatomía

Otitis media Conceptos a definir en la otitis media

EtiologíaEtiología Neumococo, Haemophilus influenzae (HI) no capsulado (con incidencia similar en todas las edades) Moraxella catarrhalis. Streptococcus pyogenes y estafilococo. Bacterias responsables

Patogenia.Patogenia. La infección vírica de la rinofaringe favorece la aparición de la disfunción de la trompa de Eustaquio, fenômeno que combina la presencia de presiones negativas en oído medio con la dificultad en el drenaje de las secreciones hacia la rinofaringe. *La principal función de la trompa de Eustaquio es la ventilación del oído medio con aire que proviene de la nasofaringe; ya que, el equilibrio de presiones aéreas entre el conducto auditivo externo y el oído medio favorece una correcta audición.

ClínicaClínica Signos y síntomas asociada OMA Causas de otalgia no debidas a OMA

Diagnostico.Diagnostico. Hallazgos a valorar en la otoscopia NORMAL ABOMBAMIENTO TIMPANICO

ComplicacionesComplicaciones Las complicaciones graves en la fase aguda :(Petrositis, Laberintitis, Parálisis facial, Meningitis, Absceso cerebral) Mas frecuentes el déficit auditivo, prácticamente universal en la fase aguda y habitualmente reversible una vez alcanzada la curación. timpanosclerosis, parches blancos en la superficie de la membrana timpánica secundarios a cicatrices post drenaje transtimpanico o en niños afectos de OMA de repetición.

TratamientoTratamiento Analgésico. Acetominafen Ibuprofeno Ondas subsónicas. Antibiótico terapia. Primera opcion Amoxicilina VO 40-45mg/kg/dia cada 8 hrs por 7 o 10 Dias Otra opción: Amoxicilina/Clavulanico VO mg/kg/dia cada 6-8hrs o Cefuroxima VO mg/kg/dia cada 12hrs o macrolidos por 7 a 10 días

Control evolutivo y fracaso terapéutico. Sospecha de fracaso terapéutico

Otitis media aguda con supuración La OMA supurada debe tratarse siempre con ATB, y recibir el mismo manejo terapéutico que la OMA con membrana timpánica integra, salvo en la duración del tratamiento antibiótico, que debe ser siempre de 10 días

Otitis media crónica; otitis media aguda de repetición. OMAR la presencia de 3 o más episodios de OMA en 6 o menos meses, o 4 o más en 12 o menos meses, siempre que el último de los episodios se haya producido en los últimos 6 meses. Se define como OMEC la presencia de exudado bilateral más de 3 meses o unilateral más de 6 meses. Frecuentemente coexisten ambas entidades Factores predisponentes a la presencia de OMAR Factores predisponentes a la presencia de OMAR

Otitis media crónica con exudado Se define como otitis media crónica con exudado la presencia de una otitis media con derrame bilateral de más de 3 meses de duración o con derrame unilateral de más de 6 meses de duración. Situaciones por las que se llega al diagnóstico de OMEC OMEC que requieren de derivación especializada para valorar cirugía

Otitis externa La otitis externa es la inflamación y/o infección del conducto auditivo externo. En la practica del pediatra de AP, es importante conocer la otitis aguda externa difusa, la otitis aguda externa circunscrita o forúnculo del conducto auditivo y la miringitis ampollosa o bullosa. La otitis externa es la inflamación y/o infección del conducto auditivo externo. En la practica del pediatra de AP, es importante conocer la otitis aguda externa difusa, la otitis aguda externa circunscrita o forúnculo del conducto auditivo y la miringitis ampollosa o bullosa. Definición

Otitis aguda externa difusa (“otitis de las piscinas”) La humedad persistente en el conducto auditivo altera los mecanismos inmunitarios locales. la ausencia total de cerumen (que actúa contra la humedad) o el tapón de cerumen impactado (que retiene agua) bacteriana, generalmente por Pseudomonas (80%) micótica (Candidas en inmunodeficientes y Aspergillus en diabeticos) Vírica: herpes simple y varicela-zoster (sindrome de Ramsay-Hunt)

ClínicaClínica Dolor intenso con sensación pruriginosa. El dolor aumenta con la movilización de la articulación témporo-mandibular (masticación) con la presión en trago o con la movilización del CAE La hipoacusia, de existir, es leve Suele haber antecedentes de baño,rascado, uso de bastoncillos o eccemas previos en el oído Otoscopia dolorosa al traccionar del pabellón Membrana timpánica normal o levemente enrojecida

TratamientoTratamiento Si hay mucho material orgánico y exudado, debe procederse a una limpieza del conducto auditivo con cureta o irrigación. De no hacerse esta limpieza, el ATB tópico no va a contactar con la pared del conducto y el tratamiento va a fracasar Analgésico: Acetominafen,Ibuprofeno Gotas para el oído a base de ciprofloxacina al 0.2% cada 12 hrs de aplicación tópica + solución de neomicina, polimixina e hidrocortitisona +colocación de una mecha o esponja o esponja quirúrgica en conducto auditivo externo.

Otitis aguda externa circunscrita (forúnculo del conducto auditivo externo) Otitis aguda externa circunscrita (forúnculo del conducto auditivo externo) Se trata de la infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del CAE originada generalmente por un estafilococo aureus Criterios diagnósticos: Tratamiento: Dolor intenso que aumenta a la presión en el trago o al movilizar el pabellón. La otoscopia es muy dolorosa y se observa una prominencia cubierta por piel enrojecida y a tensión, y en su vértice un absceso blanquecino centrado en un pelo del tercio externo del CAE. En casos intenso puede aparecer fiebre y alteración del estado general -Debe recibir tratamiento inicial sistémico con cloxacilina o ATB con actividad antiestafilococica, asociado a analgesia suficiente. - Si el cuadro es grave o no responde al tratamiento en 3 días, deberá derivarse al ORL para proceder al drenaje -Debe recibir tratamiento inicial sistémico con cloxacilina o ATB con actividad antiestafilococica, asociado a analgesia suficiente. - Si el cuadro es grave o no responde al tratamiento en 3 días, deberá derivarse al ORL para proceder al drenaje

-Sociedad Española de pediatría actualización Anatomía Humana con orientacion Clinica More 7ma Edicion. -Pabon terapéutica de las enfermedades infecciosas en pediatría y adultos Bibliografía