Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Llevar a cabo estrategias para descubrir algo Conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de.
Advertisements

Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Cambio Climático en el Ecuador Stephanie Arellano Subsecretaría de Cambio Climático Ministerio del Ambiente 21 Junio 2010.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Abril 2013 La agricultura y la producción sostenible frente al cambio climático Martín Zuñiga Director Ejecutivo para Centroamérica y Caribe.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
José Antonio Viteri 1 La Ciencia del Cambio Climático Oficina de Cambio Climático.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Por: Samir Torres Colón BIOL ONL Profa. Waleska Rosado.
Gran Chaco Sudamericano 7,5 M DE HABITANTES 40 PUEBLOS INDÍGENAS MAYORES INDICADORES DE POBREZA DE LOS 3 PAÍSES 2° BOSQUE DE LAC HA DEFORESTADAS.
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA JUDICIAL DE LAS AMÉRICAS”. PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad..
Encuentro: El campo y el cambio climático
Programa de Investigación en Cambio Climático
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
Una oportunidad para el cambio
LOS HUMEDALES COSTEROS EN EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA
Cinco acuerdos globales, un propósito común:
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
Información y conocimiento para una cultura de la cooperación
Dentro de un contexto de gestión del riesgo de desastres.
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE
Cambio Climático y Ganadería:
El medio físico Objetivos
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
Herramientas para la adaptación: De lo global a lo local
Diálogo Regional de Política
Consultoría Especializada Agosto 2017
1.- Describe de manera general las características geográficas de Australia
INVASIÓN AL VASO LACUSTRE DE LA PRESA EL ÓRGANO
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Problemas físicos, sociales, económicos y ambientales de América
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad.
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Cambio Climático: Bases Científicas e Impacto del Calentamiento Global
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
¿Qué es desarrollo? ¿Qué es rural?.
Diagnóstico de la situación de captación
Disturbios naturales y humanos
Disturbios naturales y humanos
Niñas, niños y personas adolescentes
Los Desastres NO son NATURALES
I Seminario Permanente de Investigación
Continentes, Océanos, Accidentes Geográficos, Clima
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
XXIII COP (CUMBRE SOBRE EL C.C.)
Las Cumbres Internacionales Del Cambio Climático
Cumbres internacionales
Salón Bonanza, Hotel Sheraton
M. en C. Daniel Iura González T.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
<POR FAVOR SEÑALAR AQUÍ PAIS>
Medidas de Infraestructura Ecológica
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC Cuencas que drenan hacia Marismas Nacionales. San pedro, Acaponeta, Presidio, Baluarte, Laguna Agua Grande. Dra. Margarita Caso Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático M. en C. Daniel Iura González T. Director de análisis de servicios ambientales hidrológicos para la adaptación

México es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático Incremento del nivel del mar Acidificación de los océanos Inundaciones Deslizamientos Otros ≈ 4,500 cuerpos insulares (islas, rocas y arrecifes) ZEE = 3.18 millones km² Superficie continental = 1.96 millones km2 México tiene características geográficas que lo colocan como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Su localización entre dos océanos, su latitud y relieve y sus características socio-económicas, lo hacen estar particularmente expuesto a diferentes fenómenos hidrometeorológicos.

Programa Especial de Cambio Climático Es una herramienta que da a conocer la vulnerabilidad territorial, actual y futura, relacionada con el clima para contribuir en la toma de decisiones en materia de adaptación al cambio climático PECC 2014-2018 Programa Especial de Cambio Climático Línea de acción 1.1.1 Consolidar el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) Dependencia responsable: INECC

¿Cuál es la vulnerabilidad del país ante los impactos del cambio climático? Población de comunidades costeras Bosque de niebla Infraestructura portuaria Agricultura de maíz de temporal… ¿De quién, de qué? Huracanes Sequías Heladas Ondas de calor Lluvias intensas Aumento del n.m. Inundaciones Deslizamientos Acidificación de los océanos Variaciones: Temperatura Precipitación ¿A qué? Municipios costeros Cuencas endorreicas Litorales de México… ¿En dónde?

Vulnerabilidad = f (Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa) Marco conceptual Vulnerabilidad: Incapacidad del sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Vulnerabilidad = f (Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa) (IPCC 2007) 4 MCG: CNRMC5 (Francés), GFDL, (EE.UU), HADGEM, (Reino Unido), MPI (Alemán) Actual + 3 horizontes temporales (2039, 2069 y 2099) 2 forzamientos radiativos (RCPs 4.5 y 8.5) Escenario Climático: descripción coherente, consistente y plausible de un posible estado climático futuro. Basados en los escenarios de Emisiones. SON PROYECCIONES, No pronósticos ¿Cuándo? Vulnerabilidad actual y futura

La evaluación de la vulnerabilidad en el contexto de la ADAPTACIÓN Vulnerabilidad actual Vulnerabilidad futura

El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio climático muestra la vulnerabilidad diferencial del territorio al Cambio Climático hacía problemáticas específicas. Aporta información para la toma de decisiones e incidencia en política pública para focalizar acciones de adaptación en un contexto institucional en los tres órdenes de gobierno.

Vulnerabilidad = f (Exposición + Sensibilidad - Capacidad Adaptativa) MARCO CONCEPTUAL Vulnerabilidad: es la incapacidad del sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. (LGCC, 2012) Actual Futura Vulnerabilidad = f (Exposición + Sensibilidad - Capacidad Adaptativa) Actual Futura Sensibilidad Capacidad Adaptativa Exposición Grado en que un sistema puede resultar afectado por la variabilidad climática o el cambio climático debido a las características que lo definen Son las capacidades y recursos institucionales que permitan detonar procesos de adaptación para enfrentar una amenaza climática particular Se refiere al carácter, magnitud y velocidad de cambio y variación del clima que afecta un sistema.

PROCESO PARTICIPATIVO

AMENAZAS CLIMÁTICAS TEMÁTICAS Disminución de la precipitación Aumento de la precipitación Aumento del nivel del mar Aumento temperatura TEMÁTICAS Población Capital natural Infraestructura Actividades económicas

Vulnerabilidades evaluadas 1era fase del ANVCC Inundaciones Enfermedades transmitidas por vector (dengue) Deslaves Producción ganadera por inundaciones y aridez Producción de forrajes por inundaciones Distribución potencial de especies (NOM.059 y prioritarias)

El ANVCC