IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿CÓMO AFECTA LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL
Advertisements

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
El filtrado gomerular estimado y la microalbuminuria son predictores de la mortalidad total Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium. Association of.
Mortalidad atribuible a la enfermedad renal crónica Wen CP, Cheng TYD, Tsai MK, Chang YC, Chan HT, Tsai SP et al. All-cause mortality attributable to.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
THE SYMPLICITY HTN-2 TRIAL Estudio randomizado, multicéntrico, internacional, realizado en 24 centros de Europa, Australia y Nueva Zelanda. Dra. Meccia,
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
Módulo Básico de SICATA Subsistema Insuficiencia Renal Crónica 2015 Laura Fuentes Sánchez UGC Nefrología H. Regional de Málaga.
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSÁE ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Estudiantes del Tercer año BAUCAU 2016 Autores: 1. Jubelino D. C. de Jesus 2. Joaninha.
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROGRESIÓN DEL DETERIORO DE FUNCION RENAL. FJ. Borrego Utiel, M.T. Jaldo Rodríguez,
Responsables Registro de Diálisis Peritoneal César Remón Antonio Moreno Daniel Torán Pedro Quirós Fdo. Fdz-Girón Nuria Aresté Mª José Marcos Luis Gzlez-Burdiel.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
Manejo de la enfermedad Renal crónica en Atención Primaria
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Estrategia en diabetes en Castilla y Léon
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
ORGANIZAN EL DIA MUNDIAL DEL RIÑON 2017:
NEFROPROTECCION COMO PROTECCIÓN MULTIORGANO
Padrón de Pacientes con Enfermedades Renales Crónicas
APLICACIÓN DE LA BIOIMPEDANCIA EN LA VALORACIÓN DEL PRONÓSTICO EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. OBTENCION DE PUNTO DE CORTE MEDIANTE ANGULO DE FASE.
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
TRASPLANTES MÚLTIPLES:
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
Luigy Vásquez Yeng. MÉTODOS CANAGLIFOZINAPLACEBO CANVAS participantes ss m 3.9 a El outcome primario fue muerte por causas cardiovasculares,
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Riesgo cardiovascular (RCV) El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente.
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
Datos del Registre de Malalts Renals de Catalunya
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Comparación del efecto de la dieta de alto y bajo contenido proteico sobre la función renal Dr. Pablo Ríos Sociedad uruguaya de Nefrología Programa de.
Programa de Salud Renal
OPORTUNIDADES DE MEJORA DE LA ASISTENCIA NEFROLOGICA NACIONAL
PROGRAMA DE SALUD RENAL
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
EL CUIDADO NEFROLÓGICO RETRASA EL INGRESO A DIÁLISIS
Estudio descriptivo retrospectivo
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. La insuficiencia renal crónica se define como la perdida progresiva, generalmente irreversible, de la tasa de filtración.
Transcripción de la presentación:

IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid V, Sola L. En nombre de todos los Nefrólogos que reportan al Programa de Salud Renal del Uruguay La Enfermedad renal crónica (ERC) tiene elevada mortalidad y el riesgo de muerte es mayor que el de ingreso a tto sustitutivo en las etapas I, II y III y en inicio de la etapa IV. Objetivos. Analizar causas de muerte según parámetros clínicos y evolución de los pacientes incluidos en el PSRU. Métodos. Estudio retrospectivo, de la cohorte del Registro del PSRU, que representa 58% de la población del país, entre 01/10/04 a 31/8/2014. Los criterios de inclusión son: personas ≥ 20 años, con alteraciones renales por más de tres meses, filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1.73 m2 y/o proteinuria >300 mg/día o albuminuria >30 mg/día en diabéticos, con seis o más meses en control. Se incluye registro de edad, sexo, diabetes, presión arterial, bioquímica inicial y periódica, y evolución (ingreso a tratamiento de sustitución renal (TSR) y fallecimientos). El Registro del PSRU completa la evolución con los datos del Registro Uruguayo de Diálisis y Trasplante y el Registro de fallecidos del Ministerio de Salud. Se analizan 2 poblaciones: a) No controlados: ingresaron al PSR y no tuvieron ningún control posterior y b) Controlados: con por lo menos 2 controles y por lo menos 6 meses de seguimiento. Se analizan eventos (fallecimiento) en ambas grupos a partir de los 6 meses

Población No Controlados % Controlados % Sig No Controlados % FG ml/min 47.12 44.86 <0.05 Etapas I-II 19.8 15.9 Etapa III 61 62.7 Etapas IV-V 19.2 21.4 Proteinuria g/d 0.31 0.28 NS PAS mmHg 133.1 134 PAD mmHg 76.4 76.6 Glomerulop 3.7 5.1 N. Diabetica 15.0 13.6 N. Vascular 49.7 48.3 N. Obstruct 7 5.5 No Controlados % Controlados % Sig. n 3109 (25.4%) 9139 (74.6%) <0.05 Edad (años) 68.4 67.5 Sexo M 58.8 55.8 Diabetes 39.4 36.3 C. Isq 23 20.6 I. Card 11.8 7.7 ACV 6.3 5.4 AOC 6.7 Neop 6.8 7.2 Incapacidad 6.1 4.5

Control factores riesgo y riesgo de muerte ajustado Pacientes controlados Pares de datos. Test de Mac Nemar RIESGO DE MUERTE AJUSTADO A EDAD, SEXO, COMORBILIDAD, FG Y PROTEINURIA Ingreso Ultimo control sig PA < 140/90 53.2 62.9 <0.05 Colesterol < 200 56.3 64.4 Triglicéridos < 150 57 63.2 Uricemia <7M o <6F 55.9 64 Tabaquismo 7.2 3.8 HbA1c < 7% 43.6 45.9 NS Hb > 13M o > 12F (etapa IV) 60.5 58.1 Fosforo < 4.6 83.7 85.1 Estatinas 39 52.4 < 0.05 BSRA en etapas I,II,III 64.7 69.5 Eventos 2693 0.67 0.55 Fallece 830 (26.7%) Fallecen 1919 (21%)

Evolución de la tasa de mortalidad y causas de muerte Tasa de Mortalidad. Fallecidos /100 ptes/ año N % CARDIOVASCULARES 959 34,9 Cardíaca isquémica 299 10,9 Cardíaca no isquémica 338 12,3 Cerebrovascular isquémica 58 2,1 Cerebrovascular hemorragica 60 2,2 Cerebrovascular no especificado 88 3,2 Vascular periférica 85 3,1 Cardiovascular no especificado 30 1,1 INFECCIOSA 247 9 NEOPLASIA 563 20,5 EPOC 110 4 DIABETES 157 5,7 INSUFICIENCIA RENAL EXTREMA 236 8,6 OTRAS 461 16,8 Total 2749 100 CAUSAS DE MUERTE

Conclusiones Los pacientes que han tenido seguimiento en el PSR tienen un mejor control de la presión arterial, del perfil lipídico, de la uricemia y disminuyen el hábito de fumar si se comparan con su situación previa. Además recibieron mayor proporción de estatinas y bloqueantes del sistema renina angiotensina que previo al ingreso al PSR Un 25% de los pacientes que ingresan al PSR no tienen un control posterior. Estos pacientes tienen un riesgo 43% mayor de fallecer ajustado a edad, sexo, comorbilidad, filtrado glomerular y proteinuria. La tasa de muerte en el PSR ha disminuido desde el inicio del PSR. La principal causa de muerte es la cardiovascular (35%) seguida por la neoplásica (20%)