EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa Proverbio chino Programa de participación ambiental desde tu casa.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
USO DE HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO DE MAPEO PARA PASO A PASO EXPERIENCIA EN ECUADOR NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2010 Carlina Vélez Villavicencio. Punto focal.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN UN CENTRO DE EEMM. DURANTE EL CURSO
ECOAUDITORÍA ESCOLAR: proyecto de escuela sostenible
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO ENTRE
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Propuesta del EPAE para el Programa de Diversificación Curricular
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESCOLAR (D.O.E.) Estructura Organizacional
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
Escuelas para la sostenibilidad o... cómo hacer educación ambiental en las aulas.
LaborESO´11 Colegio Verdemar CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Coordinación y Política Educativa.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
I. INTRODUCCIÓN  Los modelos de desarrollo de la sociedad actual conllevan problemas ambientales como el cambio climático, desertización, pérdida biodiversidad,
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Procedimiento de Acreditación en Silbo Gomero (nivel básico) Dirigida al personal docente de centros públicos no universitarios dependientes de la Consejería.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
Cristina Martí Barranco Técnico Gestión Ambiental
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR UNA DECISIÓN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Residencia Profesional
RED DE VALENCIA Y MURCIA DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PARA UNA CIUDADANIA GLOBAL Presentación del documento de la Red de Valencia y Murcia de Educadores.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
Curso 2012/2013 Pautas del seminario Seminario Metodologías activas, interactivas y cooperativas.
Línea de trabajo: Reducción de Gases Efecto Invernadero KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
NUESTRO CENTRO DE ADULTOS ES UNA ECOESCUELA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
¿De dónde partimos? El encuentro es fruto del trabajo del Comité Ambiental del centro, a través de las propuestas hechas por los alumnos a partir de un.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN D.G.de Ordenación y Evaluación Educativa PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
“Unidos ganamos sentidos”
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
PROGRAMA “KIOTOEDUCA 1. OBJETIVOS.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO Objetivos, actividades e indicadores. Junio 2010.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

KiotoEduca www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO El programa KiotoEduca nace en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático y esta inserto en el programa Aldea que desarrollan conjuntamente las Consejerías de Medio Ambiente y Educación de la Junta de Andalucía. Algunos Programas de Aldea además de KiotoEduca: Red Andaluza de ecoescuelas Crece con tu árbol Cuidemos la costa. Rutas educativas Jardines botánicos EducAves Recapacicla Antes que nada comentar los objetivos de esta sesión informativa www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea

Importancia del problema La velocidad a la que se está produciendo el cambio climático y la gravedad de sus consecuencias hace necesario que sea abordado desde todos los ámbitos: Desde la política. Desde la ciencia y la tecnología Desde la sociedad Se trata de aplicar el principio de precaución ante la gravedad del problema.

Emergencia, gravedad y precaución obligan a actuar desde: … la sociedad … … la ciencia y la tecnología … … la política … Se trata de mostrar que hay acciones a tomar en forma colaborativa y sumativa desde todos los ámbitos. Todos los esfuerzos son necesarios. Desde la política: Acuerdos internacionales, estrategias, políticas y compromisos nacionales o regionales. Desde la ciencia y la tecnología: Desarrollando la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia energética y la implantación de energías renovables. Desde la sociedad: Exigiendo a los gobiernos que cumplan su responsabilidad. Asumiendo comportamientos personales ahorradores de energía y materiales. … y desde la escuela …. … y desde los centros educativos …

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO KIOTOEDUCA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO … y desde la escuela …. Participando en el programa KiotoEduca, incluyendo en nuestro quehacer profesional y personal discursos, comportamientos y programaciones que hagan reflexionar a nuestros alumnos/as sobre la importancia del tema al que la humanidad se enfrenta y les anime a actuar en consecuencia (ahorrando). Estamos hablando de grandes o pequeñas actuaciones (todo suma, “el total es lo que importa”), cada uno actuará en la medida de su s posibilidades y de su nivel de sensibilización y compromiso.

Objetivo general Este programa pretende facilitar al profesorado la tarea de incluir actividades de educación ambiental en su programación, dirigidas especialmente a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático, y la importancia de generar en los centros educativos actitudes y comportamientos ahorradores de energía y respetuosos con el medio ambiente. El objetivo general del programa

Objetivos específicos Sensibilizar, crear conciencia e incitar a la acción proambiental a favor del ahorro energético y la lucha sobre el cambio climático. Ofrecer herramientas didácticas al profesorado para facilitar el trabajo en educación ambiental sobre el Cambio Climático. Actuar sobre el Cambio Climático en los centros educativos, incorporando buenas prácticas ambientales dirigidas a una reducción de las emisiones de CO2. Objetivos más específicos relacionados con las líneas de trabajo que ahora vamos a ver

Líneas de trabajo de KiotoEduca Actividades de sensibilización y tratamiento didáctico del cambio climático Línea 1 Centros educativos Línea 2 Reducción de Gases de Efecto Invernadero El programa se desarrolla en dos ámbitos: En los centros En la Red del profesorado Los centros optan por desarrollar una de las líneas de trabajo (o más) antes expuesta. Cada líneas implica unas acciones diferentes. La Red del Profesorado se dedica a apoyar a los centros del programa que han optado por la línea de trabajo más comprometida, la reducción de Gases Efecto Invernadero

Esquema general de desarrollo del programa en los centros (I) EN QUÉ CONSISTE RECURSOS ACCIONES A LLEVAR A LA PRÁCTICA PROTOCOLO Línea 1: Actividades de sensibilización y tratamiento didáctico del cambio climático Esta propuesta consiste en la realización de actividades de sensibilización frente al cambio climático, así como su integración curricular. - Audiovisual “Andalucía y el Cambio climático” - Audiovisual KiotoEduca. - Dossier divulgativo “Andalucía y el Cambio climático”. - Guía “Educación Ambiental y Cambio Climático”. - Efecto dominó en PDF. - Fichero de actividades de sensibilización y tratamiento didáctico del cambio climático. - Desarrollo de actividades de sensibilización ambiental y de propuestas didácticas recogidas en el fichero. - Realización del Festival del Clima (opcional y recomendable). - Inscripción en el programa. - Recepción del material para la realización de las actividades de sensibilización ambiental. - Desarrollo de las actividades. - Realización del cuestionario-memoria a través de Séneca. Desarrollo del programa en los centros de la línea de trabajo de actividades de sensibilización.

Esquema general de desarrollo del programa en los centros (II) EN QUÉ CONSISTE RECURSOS ACCIONES A LLEVAR A LA PRÁCTICA PROTOCOLO Línea 2: Reducción de Gases de Efecto Invernadero Involucrar a toda la comunidad educativa en la reducción emisiones de gases de efecto invernadero en el centro, elaborando y ejecutando un Plan de Reducción de Emisiones. - Audiovisual “Andalucía y el Cambio climático”. - Audiovisual KiotoEduca. - Dossier divulgativo “Andalucía y el Cambio climático”. - Guía “Educación Ambiental y Cambio Climático”. - Efecto dominó. - Fichero de actividades de sensibilización y tratamiento didáctico del cambio climático. - Guía para la elaboración de un plan de reducción de emisiones en centros educativos. - Formación para el profesorado coordinador del programa, sobre la elaboración y desarrollo del Plan de Reducción. - Formación en centros para el profesorado inscrito en el programa. - Elaboración y puesta en marcha de un plan de reducción. - Inscripción en el programa. - Aprobación en el Consejo Escolar de la puesta en marcha del programa (implicación al menos del 50% del profesorado). - Asistencia de los coordinadores y coordinadoras a la formación. - Formación en cambio climático para el profesorado del centro. - Configuración y puesta en marcha del plan de reducción. - Elaboración de memoria de acciones de reducción y resultados obtenidos. - Realización del cuestionario-memoria a través de Séneca. Desarrollo del programa en los centros de la línea de trabajo de reducción de GEI.

Nos podéis encontrar en: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea kiotoeduca@educa.org 954187260 / 609692273 Y para finalizar la dirección Web del programa Secretaría educativa:

Línea de Reducción de Gases de Efecto Invernadero en centros El programa KiotoEduca nace en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático y esta inserto en el programa Aldea que desarrollan conjuntamente las Consejerías de Medio Ambiente y Educación de la Junta de Andalucía. Secretaría educativa José Mª Jiménez Ana Velázquez

Certificaciones Profesorado centros de sensibilización y material didáctico Certificado en horas a efectos de sexenio: 20 profesores/as 30 Coordinador/a Certificaciones de los centros del programa en función de las líneas Profesorado de los centros de reducción Certificado Programa Educativo válidos para concursos 0,2 puntos profesores/as 0,5 puntos coordinadores/as

Centros de Reducción de GEI El Plan de Reducción de emisiones de CO2 en los centros educativos andaluces se plantea como un proceso participativo que permita a la comunidad educativa: analizar las emisiones de dióxido de carbono que se originan en el centro y realizar propuestas y acciones para disminuirlas. Su finalidad es disminuir de forma efectiva las emisiones de CO2 en los centros y mejorar el conocimiento que tiene la comunidad educativa en general sobre las causas y consecuencias del Cambio Climático. Objetivos de los centros de reducción es realizar un plan para cuantificar las emisiones y plantear acciones para reducirlas. 13

El consumo de energía eléctrica Calefacción. La propuesta concreta de reducción se va a centrar en los ámbitos en los que las emisiones de CO2 a la atmósfera son más significativas: El consumo de energía eléctrica Calefacción. El transporte al centro educativo. Consumo de papel. La cuantificación de lo que emite el centro se hace de estos cuatro parámetros. 14

1.- La coordinación Papel de la coordinación Referente de KiotoEduca en el centro. Dinamizador/a del programa en el propio centro. Interlocutor/a con la Secretaría Educativa. 6.1 Coordinación El coordinador o la coordinadora del Programa KiotoEduca tiene un papel central en el desarrollo del Plan de Reducción de Emisiones. Es la persona que lidera el proceso en el centro educativo, con la colaboración y el apoyo de la Secretaría Educativa del programa debe tener una visión de conjunto, mantener la línea y la continuidad del trabajo propuesto, tiene que impulsarlo y es la persona responsable de que se cumpla el protocolo del plan. Las funciones y tareas que deben desarrollar son: Es el referente de KiotoEduca en el centro: Presentación del programa en el Claustro de profesorado y en el Consejo Escolar. Preparación, convocatoria y coordinación de las reuniones de la Comisión de Seguimiento del Plan de reducción. Preparación de los materiales, documentos, fichas y facturas para el desarrollo de las reuniones. Presentación del Decálogo de compromisos al profesorado y al Consejo Escolar. Es el interlocutor del centro con la Secretaría Educativa del Programa. Informar a la secretaría sobre el desarrollo del programa en el centro. Asistir a las sesiones de formación que se propongan. Contacto con la persona de la Red de Profesorado para la organización de la Formación en el Centro. Completar las listas, cuestionarios y memoria de evaluación del programa. Recoger todas las aportaciones que se realicen en el centro y que permitirán mejorar las actividades o el desarrollo mismo de la propuesta de reducción de CO2 en el centro. Facilitar los materiales, fichas, actividades y propuestas al resto del profesorado y responder, con el apoyo de la Secretaría Educativa, a las dudas e incidencias que puedan surgir. Relación con la comunidad educativa.

2.- Formación del profesorado Jornadas formativas para coordinadores/as. Formación en el centro para profesorado participante.

Jornadas formativas para coordinadores/as A cargo de la secretaría educativa. Asesorar para llevar a cabo la reducción y formar a los/as coordinadores/as para su función. 3 sesiones (noviembre, enero y marzo). Carácter provincial- agrupaciones geográficas (mapa y elegir). No se certifica. Desplazamientos.

Formación para el profesorado de los centros A cargo de los/as coordinadores/as. Nociones básicas de cc y contar el proceso de reducción. Se realiza en diciembre y febrero en los centros (fechas próxima sesión).

El protocolo de reducción Un protocolo en sencillos pasos ……………… Lo pasos para llevar a cabo el plan 19

1ª sesión coordinadores/as (noviembre)

1. Sesión de presentación (diciembre) Presentar el programa. Crear la comisión de seguimiento. • Repartir las tareas para realizar el cálculo de emisiones de CO2. Presentación al Consejo Escolar La coordinación Utilización del vídeo del programa. Utilización de esta presentación. Comisión de seguimiento. 2 o 3 reuniones en el curso. Conocimiento y apoyo de la comunidad educativa. La gravedad del problema al que nos enfrentamos y la necesidad de que todo el centro se involucre en la reducción de emisiones hace necesario contar con el apoyo de toda la comunidad educativa mediante la aprobación del Plan de Reducción en el Consejo Escolar. Es importante que todos los componentes de la comunidad educativa conozcan y se sensibilicen sobre la importancia de adoptar medidas, que reduzcan las emisiones de CO2 del centro y colaboren en frenar el cambio climático. Por otra parte, será necesario contar con la complicidad de toda la comunidad educativa para ampliar la adopción de las medidas propuestas en el plan de reducción al entorno en el que se encuentra el centro y a los propios hogares del alumnado y el profesorado. El coordinador o coordinadora de KiotoEduca después de la presentación planteará la creación de una comisión de seguimiento del Plan de Reducción. Una sesión de hora y media.

Comisión de seguimiento Integrada por representantes de… Alumnado. Profesorado. AMPA. Personal administrativo y de servicios.

Cálculo de emisiones o cuantificación (diciembre) - Electricidad (anexo 1). - Calefacción (anexo 2). - Transporte (anexo 3). - Papel (anexo 4). La cuantificación se hace con ayuda de una ficha para cada parámetro. Repartir la ficha entre las personas que pertenecen a la comisión.

Actividades de sensibilización (a partir de diciembre) El profesorado puede empezar ya a trabajar la sensibilización con su alumnado realizando actividades que movilicen las ideas de los alumnos/as respecto al cambio climático y actividades que nos ayuden a profundizar en el tema. El profesorado de esta primera sesión de presentación que quiera ya ir trabajando con el alumnado la sensibilización puede hacerlo desde ya con el fichero de actividades de sensibilización. 24

2ª sesión Jornada coordinadores/as (enero) Evaluaremos las contabilizaciones de los centros y ofreceremos herramientas y recursos para que los coordinadores formen al profesorado en sus centros.

Sesión de formación con el profesorado (febrero) Formar al profesorado con nociones básicas de cambio climático Explicar el plan de reducción Los/as coordinadores/as forman al profesorado Una sesión de dos horas y media

3ª sesión Jornada coordinadores/as (marzo) Evaluaremos la formación que se ha realizado para los/as profesores/as en los centros y ofreceremos recursos y asistencia para el resto del trabajo que queda por hacer del plan de reducción.

2º reunión comisión para dar difusión a los datos de la cuantificación (Abril) La Comisión de seguimiento de KiotoEduca, en el estudio que está haciendo sobre las emisiones de CO2 que se realizan en el centro, ha llegado a las siguientes conclusiones: q  La cantidad de electricidad que se gasta en el centro en un año es de         Kwh, lo que supone unas emisiones a la atmósfera de          Tm. de CO2. q  La cantidad de combustible que se gasta en el centro destinado a calefacción en un año es de         , lo que supone unas emisiones a la atmósfera de     Tm. de CO2. q  La cantidad de gasolina o gasoil que se consume para ir y venir al centro supone unas emisiones a la atmósfera de      Tm. de CO2. q  La cantidad de papel que gastamos en el centro a lo largo del año es de     Kg, lo que supone la tala de    árboles y unas emisiones a la atmósfera de     Tm. de CO2.   En total, entre el 1 de septiembre 20__ hasta el 31 de agosto 20__ nuestro centro ha emitido ___________ Tm de CO2 a la atmósfera. Los datos de la cuantificación que se realizó en diciembre se devuelve a la comunidad educativa para hacerla partícipe de las emisiones. 28

Investigar dónde y cómo reducir (marzo-abril) Averiguar, desde un punto de vista más cualitativo, dónde se producen las emisiones en el centro y sus causas. Se contará con la participación del alumnado. A través de este proceso se debe dar respuesta a dos preguntas: - ¿Con qué actividades de las desarrolladas en el centro se producen emisiones? ¿Cómo se pueden evitar o reducir estas emisiones? Para facilitar el trabajo, se puede utilizar la ficha del anexo 6. Una vez que el alumnado sabe que se emite insertan en un proceso de investigar dónde se emite esta cantidad y porqué se emite. 29

Anexo 6: Ficha de observación de comportamientos Práctica negativa nº 1 Lugar Clase Patio Pasillos Otros Tema Consumo electricidad Calefacción Gasto de papel Transporte ¿Quién lo hace? Compañeros/as de clase Otros compañeros/as Profesorado Otras personas Descripción: Propuesta: Práctica negativa nº 2 Para ello dispone de una ficha para cada alumno en la que debe anotar tres prácticas negativas por las que el centro emite. Cada alumno/a anota al menos 3 prácticas ambientales negativas. 30

Anexo 7: Ficha resumen de propuestas de compromisos en el aula Observaciones Propuesta de mejora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Por cada aula se hace un resumen de las fichas de investigación individuales. 31

3º reunión de la comisión de seguimiento (Abril) Con las propuestas de compromisos de todas las aulas se elabora un decálogo que recoja los compromisos y acciones que asumirá el centro para reducir sus emisiones de GEI. Una vez aprobado por el Consejo Escolar, se difundirá en todas las aulas y a toda la comunidad educativa, de forma que se pueda revisar periódicamente y reflexionar con el alumnado sobre el grado de cumplimiento de las propuestas. Con todas las fichas de las clases la comisión de seguimiento se vuelve a reunir y elabora un decálogo. 32

Acción para conseguir que se Anexo 8: Ficha decálogo vinculado a acciones de reducción Propuesta de mejora Acción para conseguir que se cumpla el compromiso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El centro educativo __________________ asume, con el desarrollo de los compromisos y acciones que se proponen en este documento, el compromiso global de reducir el próximo curso un ___ % de las emisiones de CO2, con respecto a las emitidas en este curso, que han sido _________ Tm de CO2. A las propuestas de mejoras le asociemos acciones concretas que podamos llevar a la práctica (este sería las acciones de nuestro decálogo) 33

Acción para conseguir que se cumpla el compromiso Propuesta de mejora Acción para conseguir que se cumpla el compromiso Apagar las luces y los aparatos eléctricos al terminar la jornada. Nombrar una persona responsable cada semana Bajar consumo calefacción. Estudiar detenidamente el uso de la calefacción y utilizarla convenientemente. Estudiar aislamiento del edificio. El profesorado comparte coche en el traslado a la escuela. Hacer un banco de transporte. Reutilizar carteles y papel para manualidades. Definir un espacio, caja o estantería en cada clase para guardar el papel a reutilizar. Ejemplo de decálogo 34

Realización de las acciones del decálogo (a partir de abril-mayo) Empezamos a poner las acciones del decálogo en marcha en cuanto lo tengamos elaborado. 35

Evaluación del proceso (mayo) Fichas de seguimiento de cada docente Hojas de firmas Evaluación en SENECA del/la coordinador/a Entregar la ficha a cada docente para que la vayan teniendo (por correo electrónico)

Evaluación de los logros (curso siguiente) Cuantificación de la reducción repitiendo el proceso en el curso siguiente. El ciclo que nos permite comparar es dos cursos aunque los resultados (logros) los veremos a partir del tercer curso. Ciclo abierto mínimo dos cursos 37

Actividades de sensibilización y conocimiento del problema Protocolo reducción 1ª sesión coordinadores/as Presentación del programa Comisión de seguimiento Cuantificación Actividades de sensibilización y conocimiento del problema 2ª sesión coordinadores/as Formación profesorado 3ª sesión coordinadores/as Investigar dónde y cómo reducir Decálogo Acciones del decálogo Evaluación del proceso Evaluación de logros

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea kiotoeduca@educa.org Nos podéis encontrar en: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea kiotoeduca@educa.org Y para finalizar la dirección Web del programa Secretaría educativa: