¡La universidad de todos! Escuela Profesional VIA LAGRIMAL Tema: MEDICINA HUMANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Órbita y vías lagrimales
Advertisements

Alteraciones de los párpados
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
8.- Dolor El dolor orbitario aislado, episódico y breve no asociado a otros síntomas o signos clínicos difícilmente puede deberse a patología que requiera.
LESIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS
Los opticonsejos COASVISUAL grupo Ferroñes EL SINDROME DE OJO SECO
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
CONJUNTIVA,CORNEA Y ESCLERA
Sentido de la vista.
V2.0.
CIRUGÍA DE LA VÍA LAGRIMAL
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
ALTERACIONES OCULARES
Pontificia Universidad Javeriana
PATOLOGIA DE GLANDULAS SALIVALES
GLAUCOMA Módulo de Básicas Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante Dr. Gerson Vizcaíno López.
EL OJO.
TEMA: EFECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN LA FISIOLOGIA CORNEAL
Dacrioestenosis y Dacriocistitis
Patología órbito-palpebral
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
 MARIANA FERNANDA MALDONADO BARAJAS.  MAGALY GARCIA JIMENEZ.  EVELIN ARIANA FLORES GARCIA.  ALDO EMMANUEL BALLINAS THERAN.  ADDI HAZEL JASSO GARCIA.
Competencias Prácticas
DOÑA MARIA LUISA ANDREU ALFONSO ENFERMERA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
Dra. Margarita Montero Dr. Mauricio Castellanos UNOP Sep 20, 2007
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
Úlcera solitaria de recto
Complicaciones de la cirugía endoscópica
CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS. SUPERCURSO 2007
Gland. Meibomio Gland. Zeiss Pliegue semilunar Carúncula lagrimal.
PÁRPADO. BLEFARITIS Es la inflamación, irritación, comezón y enrojecimiento de los párpados. CAUSAS: Infección bacteriana del párpado Trastorno funcional.
Sondeo de la vía lagrimal
RED EYE FOR THE INTERNIST: WHEN TO TREAT, WHEN TO REFER.
Presentado por Zulma Santos
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PTERIGIÓN Dr. Raúl Hilario.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
URGENCIAS EN OFTALMOLOGIA PEDIATRICA Dra Inmaculada González Viejo Dra Victoria Pueyo Dra Esther Prieto Servicio de Oftalmología Hospital Infantil. HUMS.
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
Patología de Rinofaringe Congénita, inflamatoria, tumoral
Cuerpo extraño en la piel. ¿Qué hacer?
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
PATOLOGIAS DE GLANDULAS SALIVARES FACULTAD DE ODONTOLOGIA PATOLOGIA ORAL II DR. YADER ALVARADO.
SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS. DolorHiperemia Agudeza visual Pupilas Estado general Características típicas Hemorragia subconjunt. No Localizada o difusa.
Manejo de la Obstrucción nasolagrimal congénita
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
Los órganos de los sentidos: La vista y el tacto
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA MAMA. NEOPLASIAS BENIGNAS Grupo de afecciones caracterizadas por cambios en el tejido de la mama que son benignos (no cancerosos).
Definimos el edema palpebral como una afección causada por la acumulación de líquido en los tejidos de la parte interna del párpado que genera una importante.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
TRASTORNOS DEL APARATO LAGRIMAL. DACRIOCISTITIS. DACRIOADENITIS. El aparato lagrimal esta compuesto por dos sistemas El aparato secretor con las glándulas.
Transcripción de la presentación:

¡La universidad de todos! Escuela Profesional VIA LAGRIMAL Tema: MEDICINA HUMANA

COMPONENTES  Porción secretora:  Glándulas lacrimales  Porción excretora:  Canalículos  Saco lagrimal  Conducto nasolagrimal APARATO LACRIMAL

Sistema secretor Gl. lagrimal UBICACION: cuadrante superotemporal de la orbita DIVISION: superior (orbitario) e inferior (palpebral) *aponeurosis del elevador 95% de la capa acuosa

Sistema secretor Gl. lagrimales accesorias GL. DE KRAUSSE UBICACION: fórnices conjuntivales superior (40) e inferior (6). GL. DE WOLFRING UBICACION: tercio sup. de la conjuntiva tarsal superior (m. Muller)

Sistema excretor Puntos lagrimales Canalículos lagrimales Saco lagrimal Conducto nasolagrimal Borde interno de los parpados; en contacto con la conjuntiva. Tienen porción vertical, porción horizontal (8mm) que continua con el canalículo común. Situado en la fosa del hueso lagrimal Comunica el saco con la fosa nasal a la altura del meato inferior. →Válvula de Hasner (impide el reflujo)

Sistema excretor Saco lagrimal y conducto nasolagrimal: Repliegues mucosos (válvulas) V. Rosenmuller: en la unión del canalículo común. V. Krause: en la unión del saco con el conducto. V. Hanser: entre la porción final del conducto y el meato inferior. IRRIGACION: a. oftálmica (a. palpebral sup. e inf. y a nasal)

APARATO LACRIMAL Secreción de la lagrima, se da por glándulas situadas en la orbita, parpados y conjuntiva.

PELÍCULA LAGRIMAL CAPA LIPIDICA Impide la evaporación de la c. acuosa Evita la contaminación de la superficie ocular Gl. de Zeiss Gl. de Meibomio CAPA ACUOSA Aporta oxigeno para la cornea Previene infecciones Arrastra cuerpos extraños fuera del ojo Gl. lagrimal principal Gl. lagrimal accesorias CAPA MUCOIDE Lubrifica la cornea y la conjuntiva bulbar al roce del parpado Cel. mucinosas Cel. epiteliales

A.Las lágrimas fluyen por las bandas marginales superior e inferior, se acumulan en el lago lagrimal en sentido medial a los puntos lagrimales inferiores y entran luego en los canalículos superior e inferior a través de un mecanismo combinado de capilaridad y succión. B.En cada parpadeo, el músculo orbicular ocular pretarsal comprime las ampollas, acorta y comprime los canalículos horizontales, y cierra y desplaza los puntos lagrimales medialmente para impedir el reflujo. De manera simultánea, la contracción de la parte lagrimal del orbicular ocular crea una presión positiva que empuja las lágrimas hacia el conducto nasolagrimal y la fosa nasal, con ayuda de fibras de tejido conectivo de disposición helicoidal alrededor del saco lagrimal. C.Al abrir los ojos, los canalículos y el saco se expanden, creando una presión negativa que arrastra las lágrimas desde los canalículos hasta el saco.

Dacrioadenitis aguda Causa: Idiopática (habitualmente), v. parotiditis, mononucleosis. En adultos, asociado (25%) enf. Inflamatoria idiopática de la orbita Clínica: dolor e hipersensibilidad (región superoexterna orbitaria), edema palpebral sup., ptosis en forma se “S”. Lámpara de hendidura: hiperemia conjuntival adyacente a la glándula Tratamiento: analgésicos y AINES Patología Inflamatoria

Adenoma pleomorfo de la glándula lagrimal + fcte. Tumor benigno de cel. mixtas 20 y 50 años CLINICA: Masa dolorosa (cuadrante superoexterno de la orbita), exoftalmos, desplazamiento inferior de globo ocular. DIAGNOSTICO: TC orbitaria TTO: qx con extirpación completa *no esta indicada la biopsia Patología Tumoral

PATOLOGÍA DE LOS PUNTOS LAGRIMALES ESTENOSIS PRIMARIA Sin eversión del punto lagrimal ESTENOSIS DE LOS PUNTOS LAGRIMALES CAUSAS :  Blefaritis  Infección palpebral por virus del herpes  Radioterapia ( 5-fluorouracilo) CLÍNICA:  Epifora DIAGNÓSTICO:  Se realiza por visualización del punto lagrimal en la lámpara de hendidura. TRATAMIENTO:  Consiste en la dilatación del punto lagrimal por medio de una puntoplastia. ESTENOSIS SECUNDARIA Eversión del punto lagrimal TRATAMIENTO:  Consiste en la realización de una conjuntivoplastia medial.

CAUSAS:  Actinomyces israelii CLÍNICA:  Epífora crónica unilateral de material purulento blanquecino.  Se observa un punto lagrimal eritematoso y tumefacto del que refluye material purulento a la compresión.  Se diferencia de la dacriocistitis en que el saco lagrimal no presenta inflamación ni dolor. TRATAMIENTO:  Se puede intentar tratamiento antibiótico con ciprofloxacino (500 mg/12 h durante 10 días), que raramente es efectivo. Suele ser necesario recurrir a la realización de una canaliculotomía para permitir el drenaje completo del canalículo. PATOLOGÍA DE LOS CANALICULOS CANALICULITIS

OBSTRUCCIONES CANALICULARES CAUSAS:  Obstrucciones idiopáticas  Infección por herpes simple  Radioterapia o fármacos. CLÍNICA:  Epífora DIAGNÓSTICO:  Se realiza mediante sondaje e irrigación, por medio de los cuales comprobaremos cómo la vía lagrimal es no permeable y cómo la sonda de Bowman se detiene ante un tope blando. TRATAMIENTO:  El tratamiento es quirúrgico y depende de la localización de la obstrucción. Pueden localizarse en uno de los canalículos (superior o inferior), en ambos o en el canalículo común.

PATOLOGÍA DE LA PORCIÓN BAJA DE LA VÍA LAGRIMAL (SACO LAGRIMAL Y CONDUCTO NASOLAGRIMAL) OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA LAGRIMAL EN EL ADULTO La obstrucción de la vía lagrimal implica un fallo parcial o total en el drenaje de la lágrima desde los puntos lagrimales hasta la fosa nasal. CAUSA:  Idiopática  Hormonales  Inflamaciones o infecciones  Cuerpos extraños (pestañas)  Neoplasias del saco lagrimal o de tejidos de vecindad  Traumatismos nasofaciales  Iatrogenias (cirugías endoscópicas de senos)  Inflamatorias (sarcoidosis). CLÍNICA:  Epífora ( sintoma cardinal)  Dacriocistitis aguda  Dilatación indolora del saco lagrimal, con epífora y con secreción habitual mucosa o mucopurulenta  Complicaciones asociadas con las obstrucciones bajas de la vía lagrimal: celulitis preseptal, celulitis orbitaria, fistulización de pus a piel, granuloma biogénico, entre otras TRATAMIENTO Tratamiento médico: Sólo está indicado en caso de dacriocistitis aguda. En estos casos, se debe instaurar tratamiento con calor local, antiinflamatorios no esteroideos y antibioterapia por vía oral Tratamiento quirúrgico. Es el tratamiento de elección. Está indicado si la epífora es insoportable para el paciente o si presenta dacriocistitis agudas o crónicas de repetición. La técnica se denomina dacriocistorrinostomía (DCR) DCR : Consiste en realizar una comunicación o fístula entre el saco lagrimal y la fosa nasal a través de una osteototomía situada entre el hueso lagrimal y la apófisis ascendente del hueso maxilar

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA LAGRIMAL EN EL RECIÉN NACIDO (DACRIOESTENOSIS CONGÉNITA) Se denominan así todas aquellas obstrucciones de la porción distal del conducto nasolagrimal que se producen en el recién nacido o en el lactante. En la mayoría de las ocasiones, la obstrucción se debe a la imperforación de una membrana localizada a la altura de la válvula de Hasner. En otras ocasiones, la obstrucción se puede deber a anomalías óseas o anomalías nasales (cornete hipertrófico, cornete luxado, etc.). CAUSA: Clínica Lagrimeo unilateral o bilateral, junto con conjuntivitis de repetición. Diagnóstico Se realiza por la clínica, mediante la exploración del menisco lagrimal y el test de desaparición de la fluoresceína. Es de utilidad la realización de un test de Jones tipo I, en el cual, tras la instilación de un colirio de fluoresceína, introducimos una torunda o algodón en el meato inferior y se comprueba la tinción de éste mediante luz aneritra.

En la mayoría de las ocasiones, el tratamiento es conservador puesto que más de un 90% de los casos se resuelven espontáneamente en los primeros 6 meses de vida. En aquellos casos que no se han curado de forma espontánea, se recomienda iniciar el tratamiento con la técnica del masaje del saco lagrimal que es efectiva hasta el año de vida y que, a su vez, también tiene un 90% de éxitos. A partir del año de edad, en aquellos pacientes refractarios al masaje, se indica un sondaje de la vía lagrimal, que consiste en la perforación

¡Gracias!