El caso de una buena práctica de Educación Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia desde la Historia de vida Olga Francisca Salazar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Reunión Nacional de Educación Secundaria
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
¿Quién dijo que no se puede?
EL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
CARACTERÍSTICAS DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA NO PROFESIONAL
Dimensiones de la gestión escolar:
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Marco conceptual y legal
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Evaluación y aprendizaje de la arquitectura efectos de la auto-evaluación, de la evaluación por pares y la evaluación por colaboración en el aprendizaje.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“Un saludo desde Guatemala"
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
UNIVERSIDAD AMERICANA
Telesecundaria SEPE-USET
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colegio Terraustral Oeste Institución Academicista Educación Parvularia Medio Mayor Transición I Transición II Datos del centro NOMBRE INSTITUCIÓN Colegio.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
PROYECTO TUTORÍA ESCOLAR PARA EL COMPROMISO
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Y su relación con ....
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

El caso de una buena práctica de Educación Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia desde la Historia de vida Olga Francisca Salazar Blanco Leonor Galindo Cárdenas David Ríos Patiño Grupo de Investigación EDUSALUD Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Introducción La educación como proceso social de humanización y de formación integral Los profesores son agentes clave para hacer realidad esta perspectiva educativa El médico cuando asume el rol docente toma más conciencia de lo que éste significa y configura progresivamente su identidad pedagógica

Estudios de maestros exitosos, en educación superior en salud demuestran que además del saber disciplinar, es esencial la formación pedagógica y la conjugación de estos dos elementos con las actitudes y los valores personales

Planteamiento del problema La inquietud que motivó este estudio fue la percepción de los investigadores de la importancia que dan los estudiantes de la Facultad de Medicina a las características humanas del docente dentro de su práctica pedagógica, por encima del saber disciplinar y de las competencias investigativas.

Objetivo general Objetivos específicos Interpretar la historia de vida de un profesor configurado por los estudiantes como significativo para su formación como médico general. Objetivos específicos Caracterizar las facetas que identifican a un buen profesor desde el punto de vista teórico y confrontado con la mirada de los estudiantes. Elaborar la historia de vida del profesor seleccionado mediante la recopilación de la información suministrada por el profesor y los diferentes actores con los cuales se ha relacionado y se relaciona actualmente.

Metodología Investigación cualitativa, de enfoque hermenéutico desde la historia de vida del profesor considerado por los estudiantes como el más significativo en su formación de pregrado. Técnicas de recolección de información las entrevistas a profundidad y los grupos focales, en una muestra por conveniencia. Se revisaron fuentes documentadas acerca de la concepción del maestro, del profesor universitario del área de la salud con el fin de contrastar con el análisis de la historia de vida del profesor seleccionado.

Recolección de la información Se aplicó la encuesta a 100 internos, de los 120 que conformaban el grupo que inició internado el primero de diciembre de 2008. Se recuperaron 75 encuestas diligenciadas y 25 en blanco. El profesor Carlos José Jaramillo, fue el que la mayor proporción de estudiantes (33,6%) reconoció como el más influyente en su formación durante el pregrado.

Análisis de la información Se transcribieron las razones que dieron los estudiantes de por qué lo escogían y se agruparon en tres categorías de análisis: como persona, como profesor y como médico. De acuerdo con éstas, se seleccionaron las personas que apoyaron los grupos focales. Se hicieron entrevistas a profundidad al profesor seleccionado, a sus familiares, estudiantes y colegas

Resultados En el cruce de las tres categorías de análisis se evidencia como constante la importancia de la presencia de valores y cualidades humanas del profesor. En las diferentes entrevistas y audiencias, se resalta en el profesor Jaramillo, valores como el respeto por la individualidad de los talentos de cada persona, el interés por motivar las potencialidades y el acompañamiento en la superación de las dificultades

Se destaca el refuerzo positivo, el interés por generar preguntas en los estudiantes, más que por ofrecer respuestas. El acompañamiento en el planteamiento de nuevos interrogantes, para darle la oportunidad al estudiante de que actúe, se cuestione y resuelva sus dudas.

Categorización de la información suministrada por los estudiantes como razones por las cuales consideran al profesor Jaramillo como significativo para su formación integral como médicos generales Calidad humana Carisma Trato con los estudiantes y pacientes Ameniza las clases Alto sentido del humor Formalidad en la interacción con los estudiantes Dedicación y entrega en las clases y actividades académicas Expresa amor por lo que hace y enseña

Como docente Deseos de compartir los conocimientos Mucha paciencia al enseñar Interés por el aprendizaje de los estudiantes Interés por enseñar Capacidad de enseñar Dedicación y entrega a los estudiantes Motivador permanente Dedicado y comprometido con sus compromisos Apoyo y acompaña en las actividades académicas Profundo interés docente Facilita el aprendizaje de los estudiantes Comparte los conocimientos en forma simple y amena.

Como médico Excelente médico Dedicación y entrega a los pacientes Modelo a seguir para los estudiantes en formación Vasto saber de su disciplina Excelencia académica Amor por los pacientes Interés por el seguimiento integral a sus pacientes

La empatía, la responsabilidad reflejada en el cumplimiento de los compromisos que asume; la coherencia entre lo que piensa y lo que hace, la amabilidad en el trato con todas las personas, el interés por enseñar reflejado en la interacción dentro del aula, así como en el consultorio el interés por los pacientes y en el ambiente doméstico por sus hijos, en el rol de padre.

En la categoría de análisis del ser docente Los estudiantes afirman que el profesor imprime entusiasmo por la actividad formativa, la relación pedagógica se convierte en su principal foco de interés. El profesor Jaramillo reconoce que ha dejado en un segundo plano la producción académica y la escritura de textos científicos, porque considera que estas actividades le resta tiempo para lo que él considera esencial: el acompañamiento a los estudiantes en su proceso formativo.

Un elemento clave en su ejercicio docente es la pasión por enseñar y el interés por el aprendizaje de los estudiantes, con actividades formativas calificadas por sus estudiantes como “ejemplares”.

En la categoría de análisis de ser médico Los pacientes entrevistados coinciden en afirmar que el Dr. Jaramillo es su médico de confianza, cuentan con un profesional capaz de escucharlos, de atenderlos y de tratarles sus enfermedades con dedicación. Por el lenguaje sencillo y claro que utiliza logran entenderle sus indicaciones y seguirlas.

Desde el punto de vista humano, enfatizan en su gran carisma y don de gente, que se refleja en una atención integral que los deja satisfechos y tranquilos. “Antes que médico es una persona ejemplar.”

En la categoría de ser persona Se acudió a la valoración de las percepciones de familiares y amigos, además de los pacientes, subalternos y colegas. Los colegas y subalternos destacan su espíritu de colaboración y de trabajo en equipo, la capacidad para convocar y reconocer en cada uno sus fortalezas que resalta en los momentos indicados.

El profesor Jaramillo Valora la idoneidad de sus colegas y acude a ellos cuando ve pertinente conocer otros puntos de vista. En ciertos escenarios se percibe como silencioso, más atento y receptivo con la escucha, aspecto que favorece luego su aportación.

Cuando considera que hay aspectos divergentes que merecen confrontarse y argumentarse, lo hace de manera respetuosa y acude a fuentes válidas que aportan a la solidez de sus intervenciones. Se esmera por la calidad de vida de quienes lo rodean; en este sentido procura dinamizar acciones que contribuyan con el bienestar integral de todos.

Discusión Los resultados de este estudio concuerdan con hallazgos de otras investigaciones: los referentes más importantes de los estudiantes para reconocer como significativos en su formación, son los relacionados con las cualidades del profesor como persona, sus valores y actitudes como el respeto y la responsabilidad Cabalín Silva D, Navarro Hernández N, Zamora Silva J, San Martín González S. Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario: facultad de medicina de la Universidad de La Frontera. Int. J. Morphol.  2010; 28(1): 283-290.

En esta investigación encontró que el perfil del profesor mediador descrito por Lorenzo Tébar en su investigación, converge con el perfil que caracteriza al profesor significativo. Algunas de estas características que se destacan son, la capacidad de planear sus actividades formativas teniendo en cuenta la intencionalidad, el significado y la trascendencia para lograr impactar en los aprendizajes significativos y en la formación integral. Tébar BL. El perfil del profesor mediador. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 2009.

La autoevaluación permanente es una actitud que caracteriza su quehacer docente y como profesional de la salud. Considera fundamental el proceso de mejoramiento permanente y de asumir nuevos retos pedagógicos y didácticos que recrean su práctica pedagógica.

Algunas publicaciones anotan la necesidad de que el profesor universitario sea competente en el diseño, el desarrollo, el análisis y la evaluación de su propia práctica, es decir la toma de conciencia del proceso de autoevaluación como forma de mejoramiento continuo. Santos Guerra, M.A. (1990). Criterios de referencia sobre calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en la universidad. En Primeras Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria, Madrid: Consejo de Universidades Torres A.; Ruíz J. & Alvarez, N. La auto transformación del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4):1-9, 2007

Conclusiones Los estudiantes de medicina participantes de la investigación, perciben como esencial en sus profesores significativos para su formación, los valores y las actitudes en sus relaciones con sus estudiantes. La coherencia en sus acciones en todos los ámbitos de desempeño se constituye en un ejemplo a seguir para los estudiantes.

La pasión por aprender su disciplina y la enseñanza de la misma de forma permanente es una cualidad esencial en la figura de un profesor significativo para los estudiantes de medicina.

Referencias bibliográficas Freire, P. La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. México: Paidós; 1990 Frías Figueroa JM .Educar, humanizar en la diversidad y para toda la vida. Escenarios, protagonistas y tramas en la educación superior. [Congresos] México; [10 de Noviembre de 2009 – 22 de Abril de 2010] Disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%204/a)%20Pol%EDtica%20educativa/4.a.3..pdf OEI - Programas - Observatorio de la educación latinoamericana - Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes. Disponible en: http://www.oei.es/webdocente/perfil.htm consultado febrero 15 2011 Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe . Santiago: Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa .Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. [citado el 15 de febrero de 2011]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146544s.pdf Beijaard D, Meijer P, Verloop N, Jan D. 2004. Reconsidering research on teacher professional identity. Teaching and Teacher Education, 20 (2), pp 107-128. Tébar BL. El perfil del profesor mediador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2009 ISBN 978-958-20-0979-3 Nogueira SM, Rivera MC, Blanco HF. Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias médicas Julio Trigo López, Ciudad de la Habana, Cuba. Educ Med Sup 2005; 19: 11-21.

Gracias