IV Encuentro de Educación Superior en Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

Para pensar un sistema de salud en el territorio
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
TEMA 1. Aproximación a la Economía
DESCENTRALIZACION EN SALUD
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Diana Angélica Morales Lezama
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
EJERCICIO PÚBLICO EN SALUD
Bioética y Justicia en servicios de salud
Seminario Internacional: Por el acceso universal, integral y con dignidad a salud. Desafíos en América Latina. Foro de la Sociedad Civil en Salud-Foro.
V Encuentro de Educación Superior en Salud
Uso racional de medicamentos
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Empresas Sociales del Estado
Salud y Enfermedad. “Aclarando conceptos para el estudiante de Ciencias de la Salud.” Néstor Javier Velásquez Bonilla Facultad de Ciencias de la Salud.
LEY 100 DE 1993.
INFORMESE El Estado colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como vía de acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la Salud.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
Mario Hernández Álvarez Médico, especialista en Bioética, magíster y doctor en Historia Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina,
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Esferas de la justicia M. Walzer
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Proyecto de Ley 052/04 S “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización?
La Calidad como Política de Estado y la toma de decisiones Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS) Dr. Hugo E. Arce Dr. Hugo.
Fundamentos y Principios de las Finanzas
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
La Descentralización en Colombia
La ética en los mercados perfectamente competitivos
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
Conceptos Fundamentales
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Gestión Pública para Resultados aplicado a Programas Sociales FLORA ROJAS Asesora de la Comisión Bicameral de Control de la Ejecución de Gastos Sociales.
El Desarrollo Humano.
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ESCASOS
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Sociales Departamento de Ciencias Sociales Núcleo de Economía.
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
Universidad Autónoma Metropolitana – X División de Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva Reformas al Sistema de Salud.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
DERECHO EMPRESARIAL PROFESOR DEL CURSO:
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Finanzas Corporativas
SITUACION ACTUAL Y RETOS SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA SALUD EN COLOMBIA Octubre 22 de 2008.
Salud Publica en Chile: Generalidades y Particularidades. Se encuentra ligada a 3 áreas Sistema de salud chileno: contexto historico y normativo Trabajo.
Justicia y salud en el debate actual
Determinación social de la salud en cinco ideas
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Crisis en la financiación de la Educación Superior en Colombia Análisis y perspectivas JAIRO BAUTISTA Docente universitario e investigador.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
¿Qué es la Negociación Colectiva? Introducción. CUESTIONES PREVIAS Cosas que el movimiento obrero ha ido aprendido “en la práctica” “La práctica social.
Transcripción de la presentación:

IV Encuentro de Educación Superior en Salud IV Encuentro de Educación Superior en Salud. Los sentidos de la autonomía en la formación en salud. Facultad de Medicina., Universidad de Antioquia, Medellín, septiembre 30 y octubre 1 de 2010 Tensiones entre autonomía médica y sistema de salud: tres explicaciones y una salida (compleja) Mario Hernández Álvarez MD, Esp. Bioética, MSc. y PhD. Historia Profesor Asociado Centro de Historia de la Medicina Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia

Plan de presentación La tensión principal: ¿quién toma las decisiones? Tres explicaciones: Histórica Teórica Económico-política Una salida (compleja)

La tensión principal: ¿quién decide? (en un sistema de aseguramiento) El médico, porque es quien más sabe (naturalismo hipocrático, base de la “beneficencia médica” y de la autonomía médica como control y monopolio del conocimiento). El paciente, porque es quien debe decidir sobre su propia vida (base de la autonomía secular moderna vs. beneficencia médica). El gerente del hospital (clínica), porque es quien sabe cuánto cuesta (beneficencia vs. valor económico). El asegurador, porque es quien paga (agente dominante) y quien defiende al usuario de los desmanes del prestador (teoría de la agencia).

Tres explicaciones: Histórica (1) La “socialización” de la medicina, por la expansión de los Estados de Bienestar implicó disminución de autonomía médica (empleado) aunque preservó el conocimiento médico (1940-1970) La secularización de las sociedades, el cuestionamiento de la bondad inmanente de la ciencia y la lucha por autonomía del movimiento universitario de los sesenta, cuestionó la hegemonía médica en salud (medicalización) y dio paso a la Bioética. La “empresarización” de la medicina implicó pérdida de autonomía (administración de servicios y de aseguramiento) desde los años 60 en Estados Unidos (1960-1990) Globalización económica y cambio de régimen de acumulación capitalista produjo fuertes presiones sobre Estados de Bienestar e incremento de la perspectiva neoliberal y neoclásica en salud (Economía de la salud).

Tres explicaciones: Histórica (2). En Colombia El SGSSS colombiano incorporó ,más que ningún otro país latinoamericano, la lógica del mercado regulado de aseguramiento en salud (“pluralismo estructurado”). Los nuevos actores (prestadores y aseguradores) “median” (¿condicionan?) la relación médico-paciente. Predominan los criterios de “rentabilidad” y “sostenibilidad financiera” por encima de la necesidad de atención.

Tres explicaciones: Teórica (pluralismo estructurado) Bienes privados: Servicios de atención de enfermedades Bienes públicos: Acciones frente a problemas con altas externalidades (SP) Elección racional Estado descentralizado Mercado regulado de aseguramiento Principal-agente Subsidio a la demanda focalizado Incorporación de pobres al mercado por asistencia pública Competencia regulada Consumidor informado

Tres explicaciones: Económico-política En un sistema de aseguramiento el agente dominante es el asegurador (EPS), aunque haya regulación (Fosyga-UPC-POS). En un sistema de aseguramiento, el valor de la póliza define los beneficios (UPC para un POS). En un sistema de aseguramiento con competencia regulada, debe garantizársele al asegurador que es rentable. De lo contrario se retirará del negocio. El médico se convierte en el centro del control del gasto (contratación a destajo y control de sus decisiones con sanciones como “ordenador del gasto”) En la lógica de la competencia regulada, el Estado sólo debe establecer las reglas, hacer cumplir los contratos (IVC)

Consecuencias (en cultura política) Derechos patrimoniales (ligados a la propiedad) Salud, educación, pensiones, etc. son bienes de consumo. Sólo los pobres deben recibir recursos públicos (focalización). El resto que pague. Se requiere el título de pobre (SISBEN) para recibir “subsidios” (asistencialismo para quien demuestre no tener propiedad). Estímulo a la “profesión de pobre”. Desestímulo al trabajo. Proclividad a corrupción. Clientelismo. Pérdida de autonomía. Reproducción de las inequidades derivadas de las desigualdades de clase, etnia, género. Refuerzo de cultura individualista, de riqueza rápida, ligada al Estado mafioso.

Una salida (compleja) Recuperar el sentido de la profesión médica (para qué) Recuperar el compromiso con los pacientes (recuperar la salud, prevenir la enfermedad, evitar el dolor, generar bienestar) MBE puede ayudar y autorregulación, pero no es suficiente. Incidir sobre el debate público para reordenar fines y medios: poner “el caballo delante de las carretas” Primero el derecho fundamental a la salud que el negocio de la enfermedad. Nuevo sistema de salud que piense más en salud que en enfermedad y supere la intermediación costosa e innecesaria Organización y participación política sostenida (vs. hegemonía)

Mayor autonomía médica es posible, pero en otro sistema de salud GRACIAS