LUIS JAVIER GIRALDO MUNERA UNA TAREA ETICA Y POLITICA DE NUESTRO TIEMPO EL SENTIDO DE LA AUTONOMIA EN LA FORMACION Y EL DESEMPEÑO DEL MÉDICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dimensiones del proceso educativo
Advertisements

Evaluación por Competencias
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Fundamentación Básica
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Dimensiones de la gestión escolar:
Perfil de egreso del futuro docente
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
LA ETICA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Códigos de Bioética Medica
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
El pensamiento critico y la enfermería
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
“Un saludo desde Guatemala"
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
APRENDIZAJE + SERVICIO
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
PRINCIPIOS Pedagógicos
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Otra Formación es Posible Luis Aranguren Gonzalo.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Jessica Janeth López Villanueva
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Profesión y profesionalismo
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

LUIS JAVIER GIRALDO MUNERA UNA TAREA ETICA Y POLITICA DE NUESTRO TIEMPO EL SENTIDO DE LA AUTONOMIA EN LA FORMACION Y EL DESEMPEÑO DEL MÉDICO

REFLEXION INICIAL Se refiere a la reflexión informal -y tal vez espontánea- que hacen los médicos luego de una larga experiencia práctica, a raíz de alguna experiencia dolorosa e inclusive traumática (por ej., ante el primer paciente que muere bajo su cuidado, o en un caso de impericia)

SEGUNDA REFLEXION El médico diseña un estilo personal de práctica que puede ser compartido y apreciado por otros, sean o no médicos. La sabiduría práctica adquirida en la experiencia, y la meditación personal en torno a la práctica clínica (expresada en los trabajos de Osler, Peabody y Cabot), representan esta modalidad de relación filosofía-medicina

REFLEXION Para estar a la altura de las cuestiones que nos plantean hoy las ciencias de la vida se necesita mucho más que la brújula kantiana. Se precisa también formación, hábito en el ejercicio como ciudadanos, diálogo social e intercultural, responsabilidad, sensibilidad, instituciones y foros adecuados, y una cuidadosa evaluación, al menos hasta dónde sea posible, de las consecuencias.

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA REALIDAD La naturaleza de la enfermedad, El sentido de la salud y Su vinculación esencial al ser persona

PROFESION MEDICA Ocupación basada en el desempeño de tareas encaminadas a promover y restablecer la salud y a identificar, diagnosticar y curar enfermedades aplicando un cuerpo de conocimiento especializado propio de nivel superior, en la que preside el espíritu de servicio y en la que se persigue el beneficio del paciente antes que el propio, y para la cual se requiere que las partes garanticen la producción, el uso y la transmisión del conocimiento científico, la mejora permanente para prestar la mejor asistencia posible, la aplicación del conocimiento de forma ética y competente, y que la práctica profesional se oriente hacia las necesidades de salud y de bienestar de las personas y de la comunidad.

EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA Y EL CONOCER El juicio clínico, La cuestión de la certeza o probabilidad del pronóstico, Lo que se denomina evidencia en la medicina, y las reglas intelectuales de la investigación clínica.

AUTONOMIA La filosofía normativa contemporánea define la autonomía como la capacidad que tienen las personas para reflexionar críticamente sobre sus preferencias, deseos, apetencias, etc., de primera mano, e igualmente aquella capacidad de darles aceptación o de intentar cambiarlas a la luz de preferencias y valores de orden superior. H. Frankfurt y Domenechse

EL SENTIDO DE LA AUTONOMIA La reflexión crítica sobre el contenido, método, conceptos y presupuestos particulares de la medicina en cuanto ésta trasciende sus propios componentes (técnica, arte, comunicación y aspectos éticos)

LA RELACION MEDICO PACIENTE Es un encuentro entre una persona que experimenta un quebranto o síntomas que lo debilitan e interrumpen su ritmo de vida (haciéndolo vulnerable y ansioso), y otra persona que promete intervenir benevolentemente y con evidente competencia y autoridad (socialmente reconocida) para ayudarlo. Si antes del encuentro eran extraños, ahora se vinculan con una relación de confianza

PUNTO DE REFERENCIA Y CONTEXTO El encuentro individualizado de dos personas: una vulnerable, que se hace dependiente y se ve forzada a confiar, y otra en situación de autoridad, que promete un servicio benevolente y se esmera por ser digna de tal confianza. Todo ello en un contexto de comunidad-familia, y con la presencia de instituciones hospitalarias, sociales y estatales

VIRTUD Y PRACTICA MEDICA El médico virtuoso podrá, con mayor coherencia y perseverancia, completar su juicio con la pregunta: ¿Qué es lo que debo hacer, en mi calidad de persona buena, para sanar, aliviar y acompañar al paciente?

PRACTICA MEDICA Se define como encuentro interpersonal de un ser humano debilitado, vulnerable y dependiente de otro para su bienestar (el paciente), con otro dispuesto y capacitado para sanarlo, cuidarlo y curarlo (el médico). Este encuentro interpersonal se refuerza mediante la confianza, lo cual exige fidelidad recíproca entre el paciente y el médico (relación fiduciaria)

EXIGENCIAS DE LA PRACTICA Una racionalidad que incluye lo intuitivo del encuentro interpersonal y las inferencias, tanto inductivas (a partir de la experiencia clínica), como deductivas (a través de los conocimientos científicos). Una racionalidad que requiere destrezas técnicas y desarrollo del arte de la comunicación, enraizados en la disponibilidad y presencia personal del paciente y el médico

PROCESO DE APRENDIZAJE KOLB Tener una experiencia, Reflexionar sobre ella, Extraer conclusiones y planificar los pasos para su aplicación.

DEFINICION DE AUTONOMIA Tener una experiencia, reflexionar sobre ella, extraer conclusiones y planificar los pasos para su aplicación. El desarrollo de la autonomía, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual

APRENDIZAJE AUTONOMO Se sabe que el aprendiz nunca aprende en solitario sino que el aprendizaje es un proceso de mediación social en contextos específicos. La participación y la interacción de quien aprende dentro de un medio social constructivo, en donde recibe el aporte específico de compañeros, docentes, familiares y amigos, podrá permitir el compromiso que un ser humano tendría en su propio proceso de aprendizaje y consecuentemente de transformación de su realidad.

EL APRENDIZAJE AUTONOMO El aprendizaje facilitado por los actores del proceso, debe promover que el aprehendiente, es decir quien aprende, desarrolle y tome conciencia de su propio proceso, lo cual significaría que sea autónomo en la medida en que cada cual construya su proceso de aprendizaje y lo genere a partir de su propia realidad y por ende para su propia realidad. Es así como la autonomía se puede lograr por medio de actividades personales de aprendizaje, de creación, de experimentación, o también, mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo.

CONCEPTO DE AUTONOMIA PROFESIONAL La libertad, independencia y discreción en la toma de decisiones; la organización de las actividades del trabajo; y la determinación de los procedimientos a utilizar para llevar a cabo dichas actividades. Robbins

ATRIBUTOS DE LA AUTONOMIA Acceso directo a los servicios de salud sin restricciones legales, reglamentarias o de reembolso por intermediarios. Habilidad profesional para referir a otros profesionales y/o proveedores de salud a aquellos pacientes/clientes cuyo cuidado vaya más allá del alcance de la práctica de la fisioterapia. Habilidad profesional para llevar a cabo pruebas diagnósticas que ayuden a clarificar el estado del paciente.

ATRIBUTOS PARA UNA PRACTICA AUTONOMA La auto-gobernación dentro de un sistema de principios, La competencia en la base de conocimiento profesional, La toma de decisiones, El pensamiento crítico, La libertad y el ejercicio de la profesión con auto- control.

AUTONOMIA Y SISTEMA DE SALUD Medicina económicamente viable. Técnicas empresariales y leyes del mercado prioritarias sobre el juicio clínico. La salud es un bien fundamental y no un mero producto; su cuidado debe ser administrado de modo efectivo, eficiente y democrático, procurando acceso universal a sistemas amplios, justos y de calidad Medicina pluralista y socialmente responsable: atenta a las necesidades socioculturales de diversos grupos; receptiva y abierta a las modalidades alternas. Medicina justa y equitativa: dominada en su gestión por el dinero y el poder; no permite que las presiones políticas la inclinen a la infidelidad para con el fin primordial de la salud; procura una justicia articulada en términos de a todos por igual según necesidades reales (salud óptima y no mero mínimo), y se confíe más en la salud pública que intenta promover la salud y prevenir la enfermedad Medicina respetuosa de la dignidad de la persona y de la solidaridad interpersonal: promueve la educación de los miembros de los comités de ética institucionales; educa preventivamente a los pacientes en el respeto a determinadas pautas; participa democráticamente en la discusión pública en torno de temas de salud y vida.

CONCLUSION? Antes era un médico, ahora soy un prestador de atención medica. Antes practicaba la medicina, ahora funciono en un modelo de atención gerenciada. Antes tenía pacientes, ahora tengo una nomina de consumidores. Antes diagnosticaba, ahora se me aprueba una consulta. Antes trataba, ahora espero autorización para proveer la atención. Antes dedicaba tiempo a la atención de mis pacientes, ahora lo dedico para justificarme ante el empleador. Antes tenía sentimientos, ahora tengo una actitud. Antes era Médico, ahora no se lo que soy

Trae tus sueños…. ¡Juntos los realizaremos! Trae tus sueños…. ¡Juntos los realizaremos!