Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Título Participantes.
Funciones del Vice director Docente
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Informe de resultados.
¿Quién dijo que no se puede?
LICENCIATURA EN MATEMATICAS E INFORMATICA
Sistema de Gestión de la Calidad
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Taller de acceso a la información
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Investigando Paso a Paso
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS.
Qué es un seminario/taller
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
El Informe de autoevaluación
Secretaría de Educación de Medellín
Iván Mauricio Argote P Jaime Humberto López M Asesor Mg. Luis Alfredo Guerrero Tutor Dr. Roberto Ramírez San Juan de Pasto - Noviembre 2012 Universidad.
Diseños Curriculares en matemáticas
Evaluación Externa.
Asistencia Técnica 2: “Variables de éxito académico que influyen en los procesos formativos de alumnos con vulnerabilidad académica, en las universidades.
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Criterios del Diseño de la Matriz. 1. Las preguntas deben interrogar por el presente dado y el futuro deseado, habiendo una simetría entre ellas, de tal.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
en Consejo Técnico Consultivo”.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Junio 2009.
Programa Formujer Argentina ENCUENTRO REGIONAL PURMAMARCA JUJUY 24 AL 28 DE MARZO 2003 SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMUJER BOLIVIA.
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Investigación Educativa del
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ANTECEDENTES DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA JUNIO 2008.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Experiencias y avances en el proceso de reforma curricular Licenciatura de Administración de Empresas julio 2015.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
LA TEORIA FUNDAMENTADA GRUPOS FOCALES GRUPO: LAS LIBERTADORAS
Transcripción de la presentación:

Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín

Objetivos Generales Analizar los significados de las prácticas académicas para los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia sede Medellín y para sus actores, en relación con las funciones de docencia, investigación y extensión Caracterizar el estado actual de las prácticas académicas, en sus dimensiones académico - pedagógico y normativo -administrativo

Objetivos Específicos Develar en las propuestas curriculares de los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia sede Medellín, los significados que se asignan a las prácticas académicas Describir los significados que sobre las prácticas académicas configuran los diferentes actores (asesores internos y externos, escenarios de práctica, estudiantes, coordinadores, comités de currículo y administradores)

Objetivos Específicos Analizar las relaciones entre los significados de las prácticas académicas y las funciones de docencia, investigación y extensión en la universidad pública Analizar el componente académico-pedagógico de las prácticas académicas en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia sede Medellín Analizar el componente normativo-administrativo de las prácticas académicas en los programas de pregrado de la U. de A. sede Medellín

Preguntas de Investigación ¿Cuáles significados sobre las prácticas académicas configuran los distintos actores que intervienen en ellas en relación con las funciones de docencia, investigación y extensión? ¿Cuál es el estado actual de las prácticas con relación a las dimensiones académico - pedagógica y administrativa – normativa?

Referente Conceptual Significados de las Prácticas académicas Aspectos normativos y administrativos Dimensión académica de las prácticas Las Practicas académicas como sistema abierto, enfoque pedagógico, curricular, estrategias didácticas, relación teoría-práctica Universidad pública: Formación integral, responsabilidad social.

Modelo de las prácticas académicas como sistema abierto Enfoque Sistémico E S P Convenciones: Salida. Proceso. Entrada. Modelo de las prácticas académicas como sistema abierto

Modelo de las prácticas académicas como sistema abierto. Enfoque Sistémico Convenciones: Representación: bien sea para la Entrada, Proceso o Salida. El color se aclara a medida que avanza el proceso. Recorrido de Nuevo Ambiente (NA) 1 a Nuevo Ambiente (NA) 2. Recorrido del Ambiente Transformado hacía un Nuevo Ambiente (NA) 1. Recorrido del Ambiente Inicial hacía un Ambiente Transformado. Ambiente inicial Entrada Proceso Salida Transformado Nuevo Ambiente 1 NA 2 (NA) 1 Indica que el proceso es sucesivo o sea que continúa creando nuevos ambientes que tienen una Entrada, un proceso, una Salida, y un NA. Modelo de las prácticas académicas como sistema abierto.

Diseño Metodológico Se busca: Articular los procesos de capacitación y recolección de información. Trabajar con la red de prácticas del área de la salud y aportar a la conformación de redes de prácticas en las demás áreas Tener como interlocutores del proceso de investigación al grupo de las 10

Enfoque Investigativo Cualitativo en cuanto se pretende construir conocimiento sobre las prácticas académicas a partir de la relación ínter subjetiva con sus actores fundamentales y el equipo de investigación La revisión documental se centrará en los argumentos, las razones, los propósitos, los significados que los documentos presentan sobre las prácticas académicas

Estrategias y Modalidades de Investigación Se propone combinar la estrategia de investigación documental (revisión de archivos, currículos, planes y programas académicos, documentos de referencia de la universidad pública, entre otros), con modalidades interactivas de investigación.

Delimitación La investigación dará cuenta de las prácticas académicas de los programas de pregrado de la sede central, no tomará los programas regionalizados

Técnicas de recolección y generación de información Revisión documental y de archivos Conversatorios Entrevistas Encuestas Talleres Grupos focales

Instrumentos de Recolección y Generación de Información Guía de revisión documental Guía de revisión de archivos Protocolo de entrevista Guía de conversatorios Formato de encuesta Guía de talleres Guía de grupos focales Guía de entrevistas en profundidad con expertos, coordinadores, estudiantes

Técnicas de Registro y Sistematización de Información Actas de reuniones Notas de campo Memos analíticos Cuadros y diagramas Formatos de encuesta Fichas de contenido Grabación y transcripción de casetes Software: Win ISIS

Participantes Directivos universitarios, coordinadores de práctica, docentes asesores, asesores externos, estudiantes en práctica (en sus diversas modalidades), directores de programas académicos, comités de Currículo, Vicedecanos y Jefes de programas académicos.

Estrategias de Socialización de Avances Pagina Web Biblioteca electrónica Base de datos Serie de Publicaciones

Consideraciones Éticas Para el acceso a los documentos se solicitará con antelación permiso de la persona encargada de su administración y se guardarán los principios de respeto por las fuentes y por los documentos.

Consideraciones Éticas En la selección de los participantes se tendrá en cuenta el logro del consentimiento informado como proceso, el guardar los niveles de confidencialidad y anonimato y el principio de integralidad en la recolección, sistematización, análisis, presentación y divulgación de la información generada y de los hallazgos