PESPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL TRABAJOS SOCIAL HOY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
La educación en la sociedad del conocimiento:
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Construcción curricular del objeto de estudio
PARADIGMA ECOLOGICO.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Carlos Mauricio González Posada
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
CONCEPCIÓN OBJETO - SUJETO
ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA PROFESIÓN
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
La Intervención Profesional como Campo Problemático
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
¿Qué es la transversalidad?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
EL DOCENTE IDEAL.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DESARROLLO COGNITIVO BR. GODOY GUSTAVO. SUCESIONES.
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Anexo 2.
Las profesiones modernas
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Sobre la definición de política cultural
Sociedad informacional
Comunidad y comunidad educativa
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Acerca del sentido de construir articulaciones de profesionales M. Eugenia Calvin Pérez.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Presentación elaborada por Liliana María Sánchez Mazo Nociones Básicas para el DyGEPSociales.
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
Competencias deseables y funciones.
Transformando la práctica docente
Responsabilidad Social Empresarial
Área Prácticas Pedagógicas
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
ETNODESARROLLO.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
METODOLOGÍA Considera como un estructura compleja que trasciende la visión simple del método, en ese sentido, se concibe como un conjunto de operaciones.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
La investigación en Trabajo social: Problemas de reconfiguración  Existe una conflictiva relación entre la teoría y la práctica. Un dilema epistemológico.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Prsentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Una cuestión problemática, pero ineludible en la contemporaneidad.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

PESPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL TRABAJOS SOCIAL HOY ES LA HORA DE PENSAR LA PROFESIÓN HACIA ADENTRO, SIN PERDER DE VISTA EL AFUERA

¿POR QUÉ PREGUNTARNOS HOY POR LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL? Para abordar el tema de la metodología en Trabajo Social hoy, es necesario considerar: El contexto económico, político, social y cultural.(Implementación de un modelo neoliberal) Las propuestas de desarrollo. Las nuevas perspectivas de conocimiento. La historia de Trabajo Social.

¿POR QUÉ PREGUNTARNOS HOY POR LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL? En la época moderna se enfatizó en la posible integración de la esfera económica y la social, con base en esta se ofreció a la humanidad una doble promesa: La capacidad de alcanzar la satisfacción de las necesidades materiales a partir del crecimiento económico. La construcción de sociedades fundadas en un tejido de relaciones sociales basado en la libertad , la igualdad y la solidaridad.

¿POR QUÉ PREGUNTARNOS HOY POR LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL? Pero realmente que fue lo qué sucedió: Se generaron grandes transformaciones que implicaron significativos cambios a nivel económico y político, es así como el Socialismo de Estado y el Estado de Bienestar, sucumbieron con celeridad. La hegemonía mundial que hasta ese entonces era bifocal, paso a ser “unifical” de corte liberal – Neoliberalismo - cimentada en la economía de mercado retomando como pilares principales la competencia, eficacia y productividad

¿POR QUÉ PREGUNTARNOS HOY POR LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL? La concepción del desarrollo se fundamentó en el crecimiento económico la globalización, la revolución tecnológica y la autonomía de los sistemas monetarios y crediticios, poniendo en manos del mercado, no sólo el movimiento absoluto de la esfera económica, sino que a su vez, el de la esfera política, social y cultural.

¿POR QUÉ PREGUNTARNOS HOY POR LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL? La implementación de estas reformas generó: una estabilidad económica frágil, aumento de la pobreza, una creciente tendencia a la exclusión social y el deterioro de los recursos naturales. Se desdibujó la figura del Estado y la concepción de la política pública (social), adquiriendo una visión residual y paleativa.

EL CONTEXTO Y TRABAJO SOCIAL Es precisamente este el contexto en el cual debe moverse la profesión hoy pues: Influye en su quehacer y en la determinación de los objetos de intervención y conocimiento; Ello implica que daba asumir una apertura al cambio y estar los suficientemente fundamentado teórica y metodológicamente para la comprensión y abordaje de esos objetos.

ELEMENTOS PARA RECREAR LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL HOY Para abordar lo anterior e insertarse en las nuevas dinámicas del contexto, Trabajo Social debe considerar: La importancia de resignificar la intervención social desde la visión de la teoría fundada (Teresa Matus). Lo anterior implica tener una discusión dialógica entre la teoría y la práctica. No perder de vista la historia de la profesión.

ELEMENTOS PARA RECREAR LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL HOY Incorporar al accionar profesional los siguientes elementos: objeto de intervención y conocimiento, intencionalidades, fundamentación teórica, concepción del sujeto, contexto y metodología y métodos. Reflexionar respecto a nuestro papel en el marco de esta sociedad y la importancia que cobra la investigación y la sistematización.

OBJETOS DE INTERVENCIÓN Se deriva etimológicamente de ob – jetum que significa puesto en frente a. Para Natalio kisnerman, “el objeto es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo, transfórmalo. El objeto no es a priori, se construye por y en red de relaciones.”

OBJETOS DE INTERVENCIÓN Se han concebido como las problemáticas sociales, surgen de la producción y reproducción cotidiana de la acción social de los sujetos, la cual se encuentra mediada por las relaciones sociales que en torno a la satisfacción de necesidades, intereses, comportamientos y saberes distintos pueden presentarse.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Son todos aquellos referentes teóricos, conceptuales, éticos y metodológicos que permiten comprende y abordar la realidad, en esencia posibilitan la interpretación del ser humano y de la complejidad de sus dinámicas e interacciones en el marco de un contexto histórico determinado.

CONCEPCIÓN DEL SUJETO Se identifican en un contexto dialógico en el cual se convierten en actores que cumplen funciones de hablantes y oyentes. Se convoca a la importancia de visualizar al actor en el colectivo, en la pluralidad, claro está, sin dejar perder la particularidad del mismo como hablante y oyente, quien a su vez, se convierte en el actor dinámico y social de esa red vincular implícita en el entramado de las interrelaciones sociales

INTENCIONALIDADES Se comprende como los diversos fines, objetivos y metas con que se aborda el objeto. La intervención como acción social no responde a un fruto del azar, en esa medida se encuentra mediada por una acción predeterminada que puede comprender múltiples intenciones individuales (profesional – sujeto), profesionales y/o institucionales.

CONTEXTO Concebidas como las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que rodean el objeto de intervención y conocimiento y que inciden de manera directa e indirecta en su determinación y claro está en la forma de abordarlo. Se puede hablar de un contexto (macro) internacional, nacional, local, (micro) institucional, comunitario, familiar.

METODOLOGÍA Considera como un estructura compleja que trasciende la visión simple del método, en ese sentido, se concibe como un conjunto de operaciones mentales que dan estructura al proceso, conjugando tanto los principios teóricos y epistemológicos, como los métodos necesarios para conocer y actuar en el marco de una realidad específica.

MÉTODO Se convierte en una guía fijada y por ende racional, que se adopta para abordar el objeto y ahondar en los conocimientos (de meta: Camino; ados hacia); comprende estrategias, procedimientos y técnicas que direccionan una acción con una intencionalidad. Un método es un conjunto de momentos interconectados e interdependientes entre sí, en una sucesión sistemática de cambios hacia una dirección dada.

TÉCNICAS Consideradas como ese conjunto de procedimientos e instrumentos que posibilitan el acercamiento, el estudio, la interpretación y por ende la intervención del objeto, las cuales deben ser seleccionadas con “rigor” y coherencia conforme al contexto situacional, intencional, teórico y metodológico.

IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL LO OBJETIVO Y LO SUBJETIVO S Objeto de intervención INTENCIONALIDAD METODOLOGÍA APERTURA AL CAMBIO POSTURA POLÍTICA FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA SUJETO CONTEXTO