Fundamentos Teóricos de la Obra de Stuart Hall

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
La Metáfora del Edificio
EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Prof. Estela Mastromatteo
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Universidad Autonoma Chapingo
PARADIGMA ECOLOGICO.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
UNIDAD IV Teoría de la estructuración
Currículo por competencias
Danna Briyith Díaz Rondón.
Cómo leer un artículo científico
Alcances y posibilidades
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
¿Existe la teoría del diseño?
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Transiciones y democratización
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
Proceso investigativo
EL DOCENTE IDEAL.
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
CULTURA.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
LA SOCIOLOGÍA.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Tendencias historiográficas actuales. Historia Moderna
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
TEORIA DE LA REPRODUCCION
 Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Católica Santa Rosa Vicerrectorado de Postgrado, Investigación.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
MARXISMO CIENTIFICISTA
La cultura como construcción social
EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO INQUIETUDES E INTERROGANTES ¿Cómo diseñar entornos mediados que permitan el aprendizaje.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
La crítica a la economía política
Proyecto de investigación científica
Una representación cognitiva para sistemas de Enseñanza.
Nombre de los integrantes del equipo:
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos Teóricos de la Obra de Stuart Hall Seminario Línea II Ma Antropología Alexandra Urán C.

Datos Biográficos Stuart Hall es el más brillante representante de los estudios culturales, pues no en vano ha sido el intelectual que más ha contribuido a la difusión y consolidación de dicha especialidad. Nació y se crió en Kingston, Jamaica, en el año 1932. El origen antillano de su familia marcó buena parte de su carrera y sus intereses intelectuales (hecho verificable en los trabajos: Hall,1995; 1994a; 1993h; 1993j; 1992a; 1992b; 1992c; 1991d; 1991e; 1991g; 1990a; 1990d; 1988d; 1985b; 1983c; Hall, Critcher, Jefferson, Clarke y Roberts, 1978). Pronto dejó su tierra de origen y se trasladó al Reino Unido en 1951 para estudiar en la Universidad de Oxford (Literatura y Ciencias Sociales) y en la de Londres (Cine y Comunicación de Masas). Fue fundador de la Universities and Left Review (1956-1959) y colaboró en New Reasoner. Ambas revistas se unirían en 1960 bajo el nombre de New Left Review (Edgard y Sedwick, 2002). Como consecuencia de esta unión, Hall fue nombrado director de la New Left Review, cargo que ocupó entre 1958 y 1961. Comenzó ejerciendo como docente en un centro de educación secundaria en Brixton, una zona obrera. En 1964 publica junto a Paddy Whannel The Popular Arts, obra que marca su incorporación al mundo académico, y es llamado por Richard Hoggart (1918-), para co-dirigir el Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS, Centro para el Estudio de la Cultura Contemporánea), adscrito a la Universidad de Birmingham en el centro de Inglaterra. Tras la renuncia de Hoggart a la dirección en 1969, Hall se hizo cargo de l misma hasta 1979. Desarrolló una enorme labor esos diez años, en los que consolidó el Centro de Investigación, de renombre internacional, y consiguió institucionalizar los estudios culturales como una rama autónoma del saber (Procter, 2004). Tras su etapa como director del CCCS prosiguió sus investigaciones en la Open University de Londres. Allí ejerció como investigador y docente hasta 1997, publicando con profusión en el campo de la comunicación y el análisis político. Colaboró activamente durante los años ochenta con la revista Marxism Today. Estos años suponen un periodo de gran activismo político para Hall, que sin abandonar las preocupaciones anteriores –los medios de comunicación y la cultura popular–, se centró en la crítica del thatcherismo y de la Nueva Derecha. El reto planteado por la New Right fue contestado por uno de los representantes más destacados de la izquierda británica (véanse especialmente entre su amplia producción: Hall, 1993g; 1988b; 1983a; 1983d; 1980c; Hall y Campbell, 1986; Hall y Jaques, 1990; 1983). Como reconoce Anthony Giddens: “En los años ochenta Hall desarrolló un recuento persuasivo de la naturaleza del thatcherismo y las razones de su éxito” (2000: 11). Mantuvo Hall que el thatcherismo pudo dominar la política británica durante los años ochenta por su capacidad de concretar el sentir popular, aunando las diferentes identidades grupales en un discurso ideológico construido sobre el terreno del sentido común. Según Nick Stevenson, para Hall: “El thatcherismo tuvo éxito porque fue capaz de articular los temores, las ansiedades de las clases respetables en un consenso derechista. (...) El genio del thatcherismo estribó en su capacidad de reconocer que el terreno ideológico consistía en una batalla por el sentido común (1995 [1998]: 72-73). Los últimos años de su vida académica han visto la aparición de multitud de compilaciones bajo su nombre (Hall, 1997a; Hall, Held y McGrew, 1992; Hall, McLennan y Held, 1984a; 1984b; Hall y Donald, 1986; Hall y Du Gay, 1996; Hall y Gieben, 1992; Hall y Goldman, 1987) y en este periodo ha apoyado la aparición de nuevas revistas especializadas (por ejemplo, Sounding en 1995). En la actualidad está retirado de la vida académica y se encuentra supervisando la puesta en marcha de un museo dedicado a la cultura popular contemporánea en Londres. El artículo describe las aportaciones más significativas de Stuart Hall a la reflexión sociológica en cuatro momentos estrechamente ligados en toda su obra. En primer lugar, se hace un repaso de las bases teóricas del trabajo de Stuart Hall. Destacarán aquí especialmente las teorías de Antonio Gramsci y su revisión no reduccionista de los fenómenos culturales desde la teoría marxista. Acto seguido, se describe el análisis del proceso comunicativo que constituye la base de la cultura y enlaza ésta con los fenómenos de dominación social. En tercer lugar, el proceso comunicativo es ligado con los conceptos de cultura, subcultura y cultura popular. Y, en cuarto lugar, se proporciona una explicación del papel de la ideología y de los intelectuales en la obra de Hall. Finalmente, se presenta una breve exposición crítica de la influencia e importancia de la obra de Hall en los estudios culturales y en la Sociología de la Cultura.

Tres Corriente de Pensamiento Las Concepciones anti-elitistas de la Cultura: Richart Hoggart, Raymon Williamns y Edward .P Thompson. Antifuncionalismo-Posestructuralista Marxismo: Antonio Gramsci

El Anti-elitismo Cultural La Crítica a la cultura industrial propia de la modernidad: Hoggart “los medios de comunicación se han convertido en un lugar privilegiado donde realmente se construye, imprenta y disputa la lucha por el poder” los medios operan y reproducen la distinción entre arte popular y arte elevado. El anti-elitismo se dirigía expresamente contra las teorías conservadoras británica de “cultura y sociedad” o “cultura y civilización”: Frank R. Leavis o Matthew Arnold, quienes sugerían que la cultura popular debía ser redimida de su vulgaridad y degradación por las elites representantes de la alta cultura, “lo popular es lo peligroso y más que estudiarse debía eliminarse para reforzar la verdadera Cultura, entendida ésta como alta cultura”.

Anti-funcionalismo (post-estructuralista) (post)estructuralismo antifuncionalista: que atacó el determinismo de la metáfora de la superstructura, para concentrarse en su lógica interna - sistema ideológico inconsciente- Deconstrucción de los binarios: identificación de las nociones que muy a menudo se cree que desafían el binarismo estable de las estructuras de poder dominantes, pero que no son capaces de salir de las organizaciones binarias de poder asimétrico o de dar soluciones a ellas “debe preguntarse porqué reaparecen los binarios” (ver p:51) “El lenguaje y el poder no son lo mismo, sino que el poder interviene en el lenguaje (representación) para asegurar ciertos efectos […] Esto no hace que la deconstrucción sea inútil […] sólo necesaria pero no suficiente. Tenemos que estar incesantemente deconstruyendo los binarios… Formaciones Sociales, contextos y Coyunturas: que son productos de la “lógica disyuntiva” que introdujeron la colonización la esclavitud y la Modernidad”

Influencias anti-funcionalismo Contextual Lo influencia sobre todo las obras de: Ronal Barthes: hereda los conceptos de connotación y denotación, “considerando la primera como significado literal, con sus códigos cerrados y su significación formalizada (la del diccionario, por ejemplo), y la segunda como significado creado porefecto de la yuxtaposición e interacción entre códigos incluidos en un texto o discurso–en determinado contexto cultural, o bien el uso intencional del autor o autores de los mismos–” (Roiz, 2005: 226). Umberto Eco: el análisis no valorativo de la producción de los medios de comunicación y la posibilidad de un uso de los medios a varios niveles de disfrute estético. Claude Lévi-Strauss: toma los conceptos de homología y bricolaje, con los cuales trata de explicar el medio por el cual los diferentes grupos culturales construyen una versión de la cultura o subcultura, a través de la unión y segmentación de la cultura de masas (bricolaje) de un lado, y de otro, cómo esta nueva subcultura casa con los valores centrales del grupo productor (homología). Louis Althusser: tomará la idea de la formación social como una estructura en dominancia, introduciendo la noción de totalidad y de determinación en el análisis cultural. Este último autor ha ejercido una influencia notable en el trabajo de Hall, si bien ha rechazado más elementos de los que ha incorporado a su obra. En 1985 realizó una revisión de la influencia de Althusser en los estudios culturales (1985a) y, por extensión, en sus propios escritos. Según Hall, pese a sus fallos, Althusser permitió superar el marxismo clásico y entender la formación social como una estructura en dominancia. El rechazo del determinismo –de la estructura sobre la superestructura ideológica– no implica la ausencia de determinación: la ausencia de correspondencia. El reconocimiento de la diversidad no niega la unidad, sino que implica una unidad compleja.

Marxismo… Su perspectiva se funda en una ruptura con las versiones reduccionistas del marxismo. Sin embargo, pese a la importancia de la influencia Marxista y el materialismo histórico, es Antonio Gramsci el principal referente en toda la obra teórica y empírica de Hall: Su concepción de la formación social como: una unidad compuesta por clases sociales y organizada en dominancia, es básica para comprender la descripción de los medios de comunicación o de la cultura popular. Gramsci: “la formación social no es una estructura fija, en la cual la base económica determina invariablemente la superestructura ideológica. La formación social está compuesta por diferentes clases sociales, y fracciones de clase, con diferentes niveles de autoconciencia, que continuamente luchan por conseguir el dominio o hegemonía social. Esta lucha es permanente e implica una unión del nivel superestructural y el de la estructura”. (ver p:58) La descripción de la ideología, de la sociedad civil y de los intelectuales es, asimismo, un préstamo de la obra de Gramsci. (se citan algunos trabajos de Gramsci: 1986a; 1987b;1991f; y referencias a Gramsci: Hall, Lumley y McLennan, 1977).

Legados Teóricos de Hall El giro lingüístico La problemática de la raza/identidad Las coyunturas históricas

“El Giro Lingüístico” De este asegura Hall haber derivado algunos de sus enunciados o demandas teóricas centrales: Vivir con la diferencia La productividad de la reproducción ideológica La importancia de las posicionalidades del sujeto

El Racismo Como una forma- o una serie de forma históricamente cambiantes- de dividir y distribuir la población: “Ha habido muchos racismos diferentes, cada uno históricamente específico y articulado en forma distinta dentro de las sociedades en las que aparece. De este modo, el racismo es siempre históricamente específico, sean cuales sean las características comunes que pueda aparecer compartir con otro fenómeno social similar. Aunque puede basarse en las huellas culturales e ideológicas depositadas en la sociedad por fases históricas previas, siempre asume formas específicas que surgen de condiciones y de una organización de la sociedad actual –no pasadas- (Hall, S. 1978:26) El racismo existe sólo en relación con otras relaciones sociales, “Las identidades deben considerarse como los puntos de sutura entre discursos que intentan interpelarnos y procesos que nos constituyen como sujetos, como puntos de adhesión temporal a las posiciones del sujeto que construyen para nosotros prácticas discursivas” (Hall 1996) “La identidad cultural como cuestión política constituye en el momento uno de los problemas globales más graves en el umbral del siglo XXI”

Las coyunturas históricas Se centra en la formación social como una unidad con una articulación o totalidad compleja articulada, lo que genera la teorización contextual sobre la coyuntura. “Un coyuntura es la descripción de una formación social como fracturada y conflictual, a lo largo de múltiples ejes, planos y escalas, en una búsqueda constante de equilibrios provisorios o estabilidades estructurales mediante una variedad de prácticas y procesos de lucha y negociación” (Hall, 2004) El coyunturalismo requiere el contextualismo, pero no es su equivalente; no todos los contextos son coyunturas. La coyuntura no es un pedazo de tiempo o periodo, sino un momento definido por la acumulación o condensación de contradicciones, una fusión de diferentes corrientes o circunstancias

Tipo de Coyunturas Profunda crisis -orgánicas- prolongadas Incertidumbres, desequilibrios y luchas menores Revoluciones pasivas, de corta duración e intensidad

Análisis coyuntural Juzgar cuándo y cómo estamos moviéndonos de una coyuntura a otra : cuál es la coyuntura que debemos estudiar? Cada análisis debe tratar de llegar al equilibrio adecuado entre lo nuevo y lo viejo (Raymond Williams “lo emergente, lo dominante y lo residual”), abordar la relación entre lo que es similar y lo que es diferente, entre lo orgánico y lo coyuntural…

A modo de Resumen El coyunturalismo es una filosofía surgida de las condiciones de contradicción, crisis y ruptura y como respuesta a esas mismas contradicciones a nivel superestructural y específico. Para desenmarañar la actual coyuntura en la búsqueda de otras posibilidades no puede pensarse en una mera solución en el plano abstracto, sino también como parte de un continuo análisis coyuntural contextual.