Multiculturalismo y Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Aprendizaje Cooperativo
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
La educación intercultural en la práctica escolar
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
Etnocentrismo y Relativismo
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
ENFOQUE HACIA LA INTEGRACIÓN DE CULTURAS
XIII.- LA EDUCACIÓN..
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
John Dewey ( ) Dr. Rafael Cartagena.
El Currículo Escondido y la Nueva Sociología del Conocimiento
La Ética como una Experiencia de Aprendizaje
Valores y Control Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas
Creando una Cultura Escolar Exitosa
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Convivencia Escolar Y Los Valores
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Dr. Rafael Cartagena Valores, Control y Resultados en las Escuelas Públicas y Privadas.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
¿Qué es la transversalidad?
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Filosofías educativas
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
MITOS CONTRA REALIDADES Corrigiendo los 10 principales mitos que rodean a los Estándares Comunes y las evaluaciones Smarter Balanced.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años Apoyando el idioma del hogar.
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Definiciones y conceptos
Curso: Psicología Aplicada Prof. Sonia L. Cepeda Hernández.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Cultura, adaptación cultural y costumbres en los negocios
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
¿Qué queremos decir con: usar herramientas basadas en Internet para promover salud y desarrollo comunitarios? Aprender cómo hacer el trabajo  Recolectar.
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Conceptos y Claves para desarrollar Interculturalidad
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Diversidad.
Y su relación con ....
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Campos de formación y Campos formativos
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
I nstruccional C onectivista al objeto Del contenido, D iseño.
Transcripción de la presentación:

Multiculturalismo y Educación Dr. Rafael Cartagena

La educación multicultural es una respuesta pragmática a unos asuntos que surgieron en los 30 y 40 y como resultado de la diversidad étnica de USA. Después se ha desarrollado la teoría que el multiculturalismo y consustancial a la idea de educación. Asuntos: - ¿Cómo atender la multiplicidad de ideas que traían los niños a USA. - ¿Cómo deben responder las escuelas al racismo y a otras formas de discriminación? - ¿Cómo pueden las escuelas asegurarse que la cultura de las minorías no es ignorada por el currículo?

Hace 30 años no existía una fundamentación teórica para basar la política y la práctica. Ahora hay mucho. Se distinguen 4 binarios en estas discusiones de teoría. - Hay asuntos relativos a la cultura misma: la noción de identidad cultural, las conexiones entre cultura, poder e inseguridad. El término mismo cultura es ambiguo: se refiere a los significados, creencias, estándares, y valores de una comunidad o grupo, según se evidencian en las prácticas religiosas, lenguaje, nacionalidad y política de los grupos; en segundo lugar según a las costumbres, tradiciones y patrones de comportamiento (comida, ropa, celebraciones, festivales);

En tercer lugar se refiere a lo que los grupos reconocen como valioso: arte, pintura y música. Estas concepciones de cultura interaccionan y no siempre es fácil separarlas. En las escuelas se ha atendido el segundo nivel. La gran pregunta es, ¿cuál es la función de la escuela en el desarrollo y transmisión de otras culturas?

El multiculturalismo se ha hecho muy importante por los teóricos y filosóficos políticos que tienen que resolver el dilema de integrar (americanization) o respetar las otras culturas. ¿Debe el Estado ser respetuoso de ciertas manifestaciones culturales, étnicas o alinearse con la cultura de la mayoría a través de la legislación y las instituciones públicas?

Otro asunto es si los grupos minoritarios tienen derecho a usar la educación para preservar y mantener sus creencias y valores particulares y transmitirlas a futuras generaciones. Otro asunto es la diferencia entre grupos e individuos. Ej. el Estado puede reconocer el derecho a un iglesia a existir como grupo y recibir ayuda para la escuela; pero es el individuo el que decide enviar a su hijo a una escuela o no.

Un asunto relacionado es quién tiene el derecho para hacer decisiones fundamentales sobre la forma en que los niños son educados. Hay un choque entre el derecho de los padres a criar a sus hijos en su propia cultura o religión y el derecho de los niños (protegido por el Estado de ser liberados de las cadenas del background de los padres (ej. El turbante de los niños en Francia)

Otro asunto relacionado es el choque entre la experiencia común educativa que deben recoger los niños dado el hecho de cómo estén organizadas las escuelas y en base a una particular definición de “persona educada” y sus valores. Se ha intentado resolver esto usando los valores del grupo dominante, o a través de negociación democrática.

El principio de respeto a las diferencias culturales puede tomar diferentes formas. - fomentar el uso de las diferencias, como su lenguaje en la clase. - evitar ponerlos en posición de tener que actuar en contra sus creencias (ej. uniformes para musulmanes) - combatir los prejuicios y la discriminación - reconocer la necesidad de cursos que refuercen su identidad cultural

Por otro lado el concepto de educación para la vida en una sociedad pluralista supone que los niños, a pesar de sus diferencias tiene la misma necesidad de desarrollar tolerancia, respeto, y entendimiento cultural. Esto supone: - Proveer un ambiente escolar donde los niños distintos interaccionan en un ambiente único.

Eliminar una visión de mundo unitaria y adiestrar a los niños a pensar críticamente sobre la propia experiencia. Fomentar la tolerancia hacia otras visiones. Preparar a los estudiantes para ser ciudadanos de una sociedad pluralista y les enseñarlos a combatir el prejuicio, el etnocentrismo. Estudiar la literatura, el arte, la música, la historia de diferentes grupos.

Prácticas Deseables para Promover la Diversidad Cultural en las Escuelas Fomentar la Enseñanza Cultural Pertinente por principales y maestros. = conocer el origen diverso de cada estudiante. Es decir, entender la cultura de la escuela. = Prestar atención. (Hottler y Kotler/Children with Limited English: Teaching Strategies for the Regular Classroom) dicen se debe prestar atención a lo siguiente:

Comunicación verbal, (pronunciación, patrones de lenguaje, tiempo del lenguaje. Comunicación no verbal (contacto visual, significado de los gestos) Proximia (distancia espacial entre la gente) Valores sociales (influencia por grupos) Orientación intelectual (se valora las preguntas frecuentes o no)

El principal y los maestros, según Lindsay Roberts (The culturally proficient school: An implementation guide for school leader) deben entender los 5 principios que apoyan la enseñanza cultural pertinente. La cultura es una fuerza predominante en las vidas de las personas. La gente son ayudadas en diferente grado por la cultura dominante.

Las personas tienen identidades personales y grupales La diversidad entre culturas es vasta y significativa Cada individuo y cada grupo tiene valores y modelos culturales únicos.

Eliminando los Mitos sobre una Pedagogía Culturalmente Pertinente Mito: La pedagogía cultural es nueva y especial, pues es pertinente para los niños de color, pobres de los centros urbanos. Realidad: La pedagogía tradicional siempre ha sido culturalmente pertinente. La cultura de la clase media y euroamericana es la norma aceptada en la mayoría de las escuelas.

Mito: Cuando hay estudiantes de color, solo los maestros de color son capaces de demostrar una pedagogía culturalmente pertinente. Realidad: Todos los maestros deberían ser capaces de incorporar esta clase de pedagogía. Se necesita sensibilidad y un aprecio de su importancia.

Mito: La pedagogía cultural pertinente es principalmente un método de enseñanza. Realidad: Es un método, pero mucho más. Es una actitud hacia la enseñanza, los estudiantes, sus formas de aprender, los factores que influencian la enseñanza exitosa.

Mito: Los educadores culturalmente pertinentes, deben hacerse expertos en una variedad de culturas. Realidad: No es posible, ni necesario. Todo lo que un educador debería saber es que la cultura tiene una función vital en términos de entender el comportamiento del estudiante y el aprendizaje.

Estrategias para administrar de manera no culturalmente pertinente Dar importancia a la influencia de la raza, género, clase social y orientación sexual en el comportamiento de los estudiantes. Fomentar el entendimiento: = crear focos de discusión sobre diversidad en las reuniones de facultad, de padres y maestros. = traer conferenciantes sobre estos temas

= Examinar el currículo para incorporar la diversidad cultural de forma consistente. = Nombrar comités de estudiantes, maestros y padres para discutir la violencia escolar e identificar las áreas neurálgicas en la escuela. = Oír, oír, oír a los estudiantes. = Exigir valores positivos de tolerancia y respeto mutuo para toda la gente = Cuando surja un problema, atenderlo enseguida.

Enfocar en lo más fundamental que es la enseñanza. Entender que los medios son más importantes en este campo que los resultados. Entender las fortaleza y los prejuicios propios.

Tomar acción para compartir los prejuicios, incluyendo el currículo para que no sea racista y sexista. Littleman , H. & Sadber, D. (Teacher Education Textbooks: The unfinished gender revolution) identificar 7 formas de prejuicios en los materiales de instrucción.

Invisibilidad: Cuando omiten a los negros, latinos, asiáticos. Estereotipos: Ciertas profesiones por género Desbalance o Selectividad: Referirse a los logros científicos de un grupo (típicamente los europeos) Fragmentación o Aislamiento: Proveer información fragmentada sin visión total: “Los logros de los negros en las ciencias”.

Prejuicio Lingüístico: Describir a los que no usan el inglés como extranjeros. Prejuicio cosmético: Cuando la portada presenta un cuadro multicultural pero el texto es prejuiciado.

Promover las 5 dimensiones de la educación multicultural: - integración de contenido (se enseñan variedad de culturas) - pedagogía equitativa (todos los estudiantes tienen logros) - Una cultura escolar que apodera la diverso (evita los etiquetas)

La reducción del prejuicio (con actividades que permiten interacciones. construcci;ón del conocimiento (se examina de donde viene el contenido) Demostrar en acciones que la gente es lo primero con políticas de preocupación y compromiso.