ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinación y Evaluación
Advertisements

Equipamiento de Centros de Operaciones de Emergencias Cooperación financiera de la Agencia Sueca para la Cooperación al Desarrollo Internacional (ASDI)
Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Artículo
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Plan de Emergencia.
Organizaciones de la Salud
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS EN SALUD
PLAN DE CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES ANTE EMERGENCIAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS ECUADOR , junio
FUNDACION DE COOPERACION INTEGRAL
SCI Sistema de Comando de Incidentes. Antecedentes históricos  1970 Incendios forestales durante 13 días, 16 personas perdieron la vida, 700 estructuras.
Red Latino americana de centro de información en gestión de desastres
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
COORDINACION ZONAL 6.
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Sistema De Comando De Incidentes
Reducción de Mortalidad Materna
Estructura Orgánica de la Dirección de Relaciones Públicas
PROVEEDOR DATA WAREHOUSE TERADATA
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
FUNCIONES GENEREALES DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS: 1.-Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la organización, proporcionando mayor.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS PARA GESTION DE LOGISTICA Y AREA DE TRANSPORTE PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO 2018 alumnos: -Leon Ariza, Leonardo.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
LOS ORGANIGRAMAS. Definición de Organigrama Un organigrama es la representación esquemática de las diferentes unidades organizativas y los cargos que.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
REDLAC MAPEO REGIONAL DE ARQUITECTURA HUMANITARIA 2017
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PLANES DE MANTENIMIENTO Y PLANES DE EQUIPAMIENTO DE LOS EE.SS. A NIVEL NACIONAL.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA ORGANIGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL GERENCIA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Para llevar acabo el desarrollo de un Centro de Computo es necesario el conocimiento administrativo. PLANEACION, ORGANIZACIÓN, INTEGRACION, DIRECCION,
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ASOCIACION DE USUARIOS
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
RESIDENCIAS PROFESIONALES
República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - PERU Unidades Funcionales: Comités y Brigadas Dirección Nacional de.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
MECANISMOS REFERENCIALES EN APOYO A LA GESTIÓN REACTIVA
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL P.N.A.T.M.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
Transcripción de la presentación:

ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES M.C. María Victoria Salazar Orrillo Responsable del COE Salud

OBJETIVO GENERAL Establecer la organización, los estándares y requisitos mínimos, así como la articulación del Centro de Operaciones de Emergencia y de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud.

AMBITO DE APLICACIÓN Es de aplicación obligatoria del COE Salud, así como de los EMED Salud de las DIRESAs/GERESAs/DIRIS, redes de salud, hospitales e institutos del Ministerio de Salud, de la Seguridad Social de Salud - EsSalud, de la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú, de la Sanidad de la Marina de Guerra del Perú, de la Sanidad Militar del Ejército Peruano y de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú; y es referencial para las instituciones privadas y mixtas del Sector Salud.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE SALUD) DEFINICIÓN OPERATIVA Es la unidad funcional de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIGERD) que funciona manera continua en el monitoreo a nivel nacional de los peligros, emergencias y desastres que afecten a la salud de las personas, así como gestiona e intercambia la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Ministerio de Salud.

ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD (EMED SALUD) DEFINICIÓN OPERATIVA Área o unidad funcional que a nivel de su jurisdicción realiza el monitoreo de peligros, emergencias y desastres que afecten a la salud de las personas, a sedes administrativas y establecimientos de salud. Además, gestionan e intercambian la información, para la oportuna toma de decisiones de sus autoridades.

Sólo a nivel del Ministerio de Salud corresponde la denominación de Centro de Operaciones de Emergencia del sector salud (COE Salud).

Para la implementación del COE Salud y de los EMED Salud: El COE Salud debe funcionar con la totalidad de los módulos descritos. Los EMED Salud del nivel regional deben funcionar con un mínimo de tres (03) módulos: Evaluador, Operaciones, y Comunicaciones, que a su vez asumen las actividades de los demás módulos (Evaluador: Análisis y Logística; Operaciones: Monitoreo y Prensa) de ser requerido; sin embargo, de contar con los recursos necesarios (humanos y equipamiento), podrá implementar los demás módulos según necesidad. Los EMED Salud del nivel local deben cumplir necesariamente con las funciones de los módulos: Evaluador, Operaciones, y Comunicaciones, con los recursos que se tengan disponibles, pudiendo implementar demás módulos según necesidad y disponibilidad de personal.

Funciones del EMED Salud Monitoreo permanente las 24 horas en los 365 días del año  De los peligros, emergencias o desastres que puedan producir daños a la salud a nivel nacional. Realizar el seguimiento, procesamiento, consolidación y análisis de la información; además de suministrar información a las autoridades competentes.  Proporcionar información relacionada con los estudios realizados por las ITC y con las actividades correspondientes al Ministerio de Salud, así como información histórica y especializada a solicitud del COEN o de otros COE Sectoriales.

Funciones de los EMED Salud Establecer de manera permanente un enlace técnico y operativo con el COE Salud y otros EMED Salud, según el tipo de evento suscitado. Establecer un enlace directo con el COE Salud en los niveles de emergencia 3, 4 y 5, para la coordinación y reportes. Disponer de un representante de la Seguridad Social de Salud - EsSalud, de la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú, de la Sanidad de la Marina de Guerra del Perú, de la Sanidad Militar del Ejército Peruano y de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú en el COE Salud para intercambio de información con sus respectivas sedes, en caso de una emergencia nivel 4 y 5.

ORGANIZACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COE SALUD JEFE/A DEL COE (DIRECTOR/A GENERAL DE DIGERD) COORDINADOR O RESPONSABLE DEL COE SALUD EVALUADOR OPERACIONES MONITOREO ANÁLISIS LOGÍSTICA COMUNICACIONES PRENSA ÁREA DE DIRECCIÓN Y APOYO A LAS DECISIONES JEFE DE DIGERD: se encarga del funcionamiento, equipamiento y gestión de los recursos humanos y materiales para su operatividad; supervisa las operaciones procurando una respuesta oportuna. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (*)  ÁREA DE MONITOREO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (*) En Niveles 4 y 5.

COORDINADOR/A O RESPONSABLE DEL EMED(*) Organización de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD JEFE/A DEL EMED SALUD (DIRECTOR/A GENERAL DE LA DIRESA/GERESA, DE LA RED DE SALUD, DIRIS, HOSPITAL, INSTITUTO, JEFE DE LA OFICINA DE DEFENSA NACIONAL, O QUIEN HAGA SUS VECES EN LA INSTITUCIÓN ) COORDINADOR/A O RESPONSABLE DEL EMED(*) (RESPONSABLE DEL CPCED, UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (O QUIEN HAGA SUS VECES)) EVALUADOR OPERACIONES MONITOREO (**) ANÁLISIS (***) LOGÍSTICA (***) COMUNICACIONES PRENSA (**) ÁREA DE DIRECCIÓN Y APOYO A LAS DECISIONES En caso de no contar con los recursos humanos y de equipamiento se podrá realizar lo siguiente: (*) El coordinador del EMED asumirá las actividades del módulo evaluador. (**) El módulo de operaciones asumirá las actividades del módulo monitoreo y módulo de prensa. (***) El módulo evaluador asumirá las actividades del módulo de análisis y módulo de logística.   ÁREA DE MONITOREO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Financiamiento para la implementación y operatividad del COE salud / EMED Salud: La implementación y la operatividad del COE Salud / EMED Salud están financiados por el programa presupuestal 068. Producto 3000734: Capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres. Actividad 5005612: Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencia y desastres.

Niveles de Articulación y la Coordinación del COE Salud y de los EMED Salud

Procedimientos para la Gestión de la Información del COE Salud y EMED Salud

De la implementación del COE salud y EMED salud RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COE SALUD Y DE LOS EMED SALUD ÁMBITO ENTIDAD RESPONSABLE Nacional MINSA Director/a General de la DIGERD Lima Metropolitana DIRIS Director/a General de la DIRIS Regional DIRESAs, GERESAs Director/a General de las DIRESAs, GERESAs o el que haga sus veces Redes Director/a Ejecutivo/a de la Red de Salud Hospitales Director/a General del Hospital o Instituto o el que haga sus veces Essalud Jefe(a) de la Oficina de Defensa Nacional - ODN Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú, Sanidad de la Marina de Guerra del Perú, Sanidad Militar del Ejército Peruano y Sanidad de la Policía Nacional del Perú De acuerdo a su organización interna Clínicas privadas

¿Por qué es importante el Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres de sector salud – EMED Salud? Se procesa y valida la información. Se evalúa y se coordina la atención de las necesidades. Se propone el curso de acción. Se cuenta con herramientas de apoyo geográfico. Se cuenta con la disponibilidad de recursos para la respuesta en salud. Se analizan las capacidades de respuesta sectoriales. Se concentran los esfuerzos sectoriales para la respuesta en salud.

¿Cuáles son las ventajas de tener un EMED Salud implementado y operativo? Mejora la organización de la respuesta sectorial. Permite controlar la información. Acceso rápido a la documentación requerida. Acceso rápido a los recursos disponibles para la respuesta. Acceso rápido a los respondedores sectoriales e interinstitucionales. Aplicación del procedimiento normado

GRACIAS…