Equipo 4 Juan Manuel Coronado García José Rosmal Cortés Ponce

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIVILIZACION Vs. BARABARIE
Advertisements

Aparición de los Principales Alimentos
La Revolución industrial.
CULTURA PERSA.
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
Del a.C. hasta el siglo XVI
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Economía Política.
La historia de México.
Culturas Prehistóricas Comienzo de las Civilizaciones
La Edad Antigua en España
Descubrimiento y Conquista
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
LA AGRICULTURA Y LOS PRIMEROS POBLADOS
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
ANTIGUO EGIPTO.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
EDAD ANTIGUA Generalidades
Reino Plantae Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto.
Lugar de la ANTROPOLOGÍA en el conocimiento
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Del a.C. hasta el siglo XVI
Colegio de los SSCC Providencia
AMÉRICA.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
MESOPOTAMIA.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
La literatura precolombina
Pomodoro La traducción literal de esta palabra italiana al español nos diría que se trata de una "manzana dorada". H abrían de pasar casi seis siglos para.
Cultivo Frida Plata.
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
CULTURA.
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Los romanos.
La relevancia de la lengua española
LA SOCIEDAD.
Los pueblos precolombinos
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
Maria del Carmen Antonio Valdepeña.
LA PREHISTORIA.
Mesoamérica.
LOS RECURSOS NATURALES
Parte V – la época colonial
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
RoodDrhiigoo SaalaaZaar Uliises Canzecko Apolinar.
*Cortes y Parlamentos con representantes de todas las clases sociales
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
La fiesta nacional española: ¨El Día de la Hispanidad¨.
Alumna: Hernández Ramírez Vanessa Grupo: 225 Gastronomía Mexicana Colegio de Bachilleres plantel 06 “Vicente Guerrero” Profesor: Lic. Rodolfo Juárez Márquez.
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Pueblos germánicos.
Civilizaciones Mesoamericanas
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Unidad 7.
Los Mayas Lic. Romero.
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
La Prehistoria.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
México.
LAS INVASIONES BARBARAS
Transcripción de la presentación:

Equipo 4 Juan Manuel Coronado García José Rosmal Cortés Ponce Diana Alicia Cortez Plata

Aparición de los principales alimentos

El origen de los alimentos guarda estrecha relación con la evolución del hombre en su proceso de civilización.

El tipo de alimento que el hombre ha tenido que ingerir para su sustento, ha cambiado a través de los tiempos, porque se encontró obligado a comer aquellos que tenía más próximos y eran más fáciles de obtener con las escasas herramientas que poseía.

Principales Alimentos

Arroz Oryza sativa es la única especie importante para el consumo humano.

Arroz Origen (teorías): Oriundo de Asia meridional, porque crece silvestre en la India, Indochina y China. Se originó en África y luego se trasladó al Asia. Surgió en ambos continentes a la vez.

¿Arroz desde cuando? No se ha podido determinar con exactitud la época en que apareció sobre la tierra ni cuánto tiempo el hombre necesitó para domesticarlo. La literatura china considera al arroz como el alimento básico de ese pueblo desde el año 3000 a.n.e. Otros doctos en la materia, reportan la existencia del arroz unos 4 000 a 6 000 a.n.e.

Arroz Los libros históricos mencionan que en Persia y Mesopotamia, se conoció el arroz a través de los intercambios comerciales y diplomáticos del rey persa Darío con China y la India.

Arroz Posteriormente, durante la expansión de China hacia Occidente, el arroz se difundió en Egipto y Siria.

Arroz Según los historiadores, entre los griegos y romanos, el arroz se consideraba como una especia exótica de lujo que se traía desde el Oriente, útil solamente para las personas más ricas de la sociedad.

Arroz en el Hemisferio Occidental Llegó en el segundo viaje de Cristóbal Colón, aunque la semilla no germinó. En cuanto a la América del Norte (Carolina) dicen que lo introdujo un barco holandés procedente de Madagascar en 1685. El arroz va y viene de un sitio a otro con las migraciones, las guerras de conquistas y la necesidad de un alimento valioso.

Arroz en la actualidad El arroz es símbolo de felicidad y abundancia. El emperador del Japón realiza una ceremonia en la que comparte el arroz con la Diosa del Sol, lo que significa que ofrece la luz del saber.

Frijol Pertenece a la familia de las leguminosas o fabáceas, de la que provienen plantas comestibles como garbanzos, chícharos, lentejas, cacahuates y jícamas, entre otras.

Frijol Antes de la llegada de los españoles, en América, no se padecían hambrunas como en Europa, por que en América se acostumbraba el poli-cultivo, donde se sembraba el maíz y el frijol.

Frijol La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área México- Guatemala.

Frijol Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica, ecológica, médica: Se cultiva en la costa, sierra y selva Son de mucha importancia en la canasta básica familiar por su alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales Mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM

Maíz El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. sobre el nivel del mar.

Maíz Restos arqueológicos de plantas de maíz se estima datan del 7.000 a.C. Fue distribuido en tiempos pre- colombinos hasta la desembocadura del Río San Lorenzo en América del Norte y a través de América Central hasta el sur de chile.

Maíz Debido a su productividad y a su fácil adaptación al medio, el cultivo del maíz se extendió rápidamente en la dieta popular. Durante el siglo XVIII el cultivo se difundió de forma gradual por Europa. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países del mundo siendo la tercera cosecha más importante después del trigo y el arroz.

Papa Todos los historiadores que se dedican al estudio de la papa, están de acuerdo en que esta planta es originaria de América.

Papa La papa existía como un cultivo desarrollado por los pueblos indígenas que habitaban Chiloé, Chile.

Papa Fue descubierta por los españoles en 1537 por la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, en lo que actualmente es la provincia de Vélez, Colombia. Llegó a España hacia 1550 y desde allí se extendió por toda Europa durante el siglo XVI.

Trigo El trigo era originalmente silvestre.

Trigo La evidencia nos muestra que creció primero en la Mesopotamia entre los valles de los ríos Tigris y Eufrates en el Medio Oriente casi hace 10.000 años.

Trigo Los egipcios descubrieron la fermentación y fueron ellos los primeros en cocinar panes levados entre el 2.000 y 3.000 a.C.

Trigo En la Edad Media la rotación de cultivos permitía mejores cosechas. Molinos hidráulicos y eólicos. El pan se convirtió en alimento básico. La revolución industrial trajo nuevas tecnologías. Nuevos métodos de molienda y panificación. El siglo XX trajo consigo molinos automáticos que incrementaron la productividad.

Productos Mexicanos

Aguacate Es originario de México, Colombia y Venezuela. Los primeros españoles bautizaron a este fruto con el nombre de "pera de las Indias“. Cultivado hacia el 7000 a. C., se sabe que ha existido por más de 50,000 años en las laderas volcánicas de Centro América. Se dice que parte de su gran aceptación y éxito en el resto del mundo se debió a que ganó reputación como afrodisíaco.

Cacao Del náhuatl cacáhuatl, derivado del maya kakaw, fruto rojo y fuerte. Su origen se remonta unos 4,000 años en la América tropical y subtropical. Los mayas hace unos 2,000 años lo utilizaron como alimento y moneda, por lo que era un símbolo de poder y riqueza.

Cacao Lo secaban, tostaban y molían, le agregaban agua y formaban una pasta que dejaban reposar ; luego la guardaban por unos días, para después preparar el chocolate. Posee también propiedades medicinales. En todo el país tiene un gran valor alimenticio, farmacéutico industrial y económico.

Calabaza Desde siempre ha sido una hortaliza muy importante en la cocina mexicana. Además del fruto, se aprovechan sus semillas, sus flores y sus tallos tiernos. La utilización tanto del fruto como de las diferentes partes de la planta data de la época prehispánica. Fue uno de los alimentos básicos de los antiguos mexicanos, junto con el maíz y el fríjol.

Chayote Es originario de México y el norte de Centroamérica. Del náhuatl chayotli (calabacita espinosa). En los mercados de México se encuentran tres tipos de chayotes: el chayote común, el chayote erizo y el chayote blanco. Es muy cultivado casi en todo el estado de Chiapas.

Chile Originario de México, Centroamérica y Sudamérica. Se consumen frescos y secos, y dependiendo de su preparación se emplean como verdura o como condimento. Llamado chilli en náhuatl. Rastros arqueológicos: el cultivo del chile fue anterior al del jitomate y el maíz. Los españoles le llamaron ají (que es una voz haitiana), pimiento y pimienta de las indias.

Chile Sorprendentemente en la actualidad todavía se prohíbe a las mujeres que se acerquen y entren a los chilares, ya que se piensa que la presencia del órgano sexual opuesto produce maleficios irreparables en los plantíos. Así lo creen algunos indígenas y sembradores de chile de los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, México y Morelos principalmente.

Cuitlacoche Hongo parásito que se desarrolla sobre las mazorcas tiernas y degeneradas del maíz. Del náhuatl cuítlatl (excremento) y, cochtli (dormido). Para los antiguos mexicanos el excremento no era un desecho, sino un destilado de los alimentos, y por lo tanto podía considerarse como materia preciosa. Es uno de los hongos más gustados para los mexicanos del centro de país.

Epazote Del náhuatl epázotl, de épal (zorrillo), y tzotl (suciedad). Hierba aromática nativa de Mesoamérica, empleada como tal desde la época prehispánica. Actualmente es muy utilizada en la cocina del centro, sur y sureste de México. Considerada la hierba aromática mexicana por excelencia.

Guanabana Es originaria de México y América tropical. En la actualidad se cultiva en todo el sur y sureste de México, además del estado de Jalisco. Del náhuatl ilámatl, anciana, y tzápotl, zapote. En casi toda la república es muy gustada como fruta fresca.

Jitomate Muy cultivado y difundido por toda Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Del náhuatl xitómatl, de xictli (ombligo) y tómatl (tomate). Dos variedades: jitomate bola y jitomate guajillo. La utilización del jitomate en la cocina mexicana es infinita.

Maguey México es el centro y origen de su dispersión. Evidencias arqueológicas indican que hace más de 10,000 años los grupos nómadas utilizaban distintos tipos de agaves para la extracción de fibras y como alimento. Vive en un medio semidesértico. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo.

Maguey En sus hojas, llamadas pencas, se almacenan las sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil; , así como el gusano “magueyero" y la hormiga aguamielera. Subgéneros: Littaea: contiene esmilagenína, materia prima indispensable para elaborar esteroides. Agave: para producir bebidas fermentadas (pulque) y destiladas (tequila o mezcales), o bien para extraer fibras, forrajes y alimentos.

Nopal Cactáceas con tallos o pencas tiernas, de forma ovalada, aplanada, delgada, con espinas y un líquido mucilaginoso que se conoce como baba. La fruta que produce es la tuna. Originario del continente Americano. Fue un alimento importante para diversas culturas mesoamericanas. Aparece en la leyenda de la fundación de México, Tenochtitlán. Componente esencial en la dieta mexicana.

Cultura Primitiva

La palabra primitivo proviene del latín "primus" (el primero). Término antropológico usado para designar a la cultura que carecía de los principales signos de desarrollo económico y modernidad, y determinaba una población limitada y aislada. Se asocia a sociedades primitivas y pueblos primitivos, pueblos indígenas, hombre primitivo.

Otra característica definitoria de las culturas primitivas es una mayor cantidad de tiempos de ocio. Varios sociólogos los citaron como ejemplos ideales de la forma de vida humana mas apropiada al estado de naturaleza. La creencia en las culturas primitivas como ideales se suele definir como primitivismo.

En las sociedades primitivas existe una organización en tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo esta sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siemprey cuando coincida con el mandato del colectivo.

Las sociedades primitivas, como las sociedades rudimentarias de épocas posteriores, no centran su atención en los aspectos económicos, planteándolos de forma sencilla, y clasificando a sus miembros no por su capacidad económica, sino por el "valor" y las "proezas", resumidas en la capacidad de matar (hombres en la guerra o animales en la casa).

Cultura Barbarie

La palabra Bárbaro procede del griego, su traducción literal es "el que balbucea“. Se usaba para referirse a extranjeros. Aunque Isócrates también lo usaba para referirse a individuos que carecían de educación.

Los romanos lo utilizaron para referirse a los pueblos que invadieron el Imperio Romano. Los clásicos le dieron esa denominación a todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio, y con las que lucharon.

Estos pueblos formaban tres grupos: El de raza amarilla (avaros y hunos). El de raza blanca esclava (vendos en lo que hoy es Polonia), Sármatas en el Danubio y Alanos, a orillas del mar negro. El de raza blanca no esclava.

La etnología y antropología tradicionales denomino Barbarie a un estado de evolución cultural de las sociedades humanas, intermedio entre el de salvajismo y el de civilización.

Galos (Celtas) Habitaron Francia, Belgica, oeste de Suiza,y zonas de Holanda y Alemania. Su region: la Galia Dos Galias: Cisalpina y Transalpina. Galia transalpina: Galia Bélgica, Galia Comata o Melenuna, Galia Aquitana, y Galia Luguria o Celtoligur

Se extendieron por toda Europa y eran gente en continua migracion, motivo por el cual los griegos los denominaron Keltoi.

Iberos Gente del Levante y sur de la Peninsula Iberica, designados asi por los griegos para distinguirlos de los pueblos del interior cuya cultura y costumbres eran diferentes.

Pueblo guerrero de raíz indoeuropea, practicaban la agricultura, la ganadería y el saqueo. Había castas, entre las que se encontraban los guerreros, los hombres libres, y los prisioneros de guerra. Su sociedad era tribal y clánica y su sistema de gobierno era el Consejo conocido como el Thing o el Allthing.

Su religión y sus creencias eran politeístas: Ases Vanes Algunos que resaltan son Odin, Thor Tyr, las nornas, los elfos, los gigantes, y los enanos.

La raza germánica puede considerarse dividida en dos ramas: Manejaban una patria potestad bastante rígida y practicaban la poligamia. La raza germánica puede considerarse dividida en dos ramas: 1) la teutónica (francos, sajones, anglos, burgundios y vandalos); y 2) la gótica (visigodos, ostrogodos y suevos).

Estado de Naturaleza

Estado de Naturaleza John Locke (1632-1704). Padre del empirismo y liberalismo Moderno. Ensayo de la ley de la naturaleza. "un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los limites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona"

Estado de Naturaleza "El estado natural tiene una ley natural por la que se gobierna, y esa ley obliga a todos” Coincide con la Razón. Igualdad y Equidad. Respeto a los demás.

Estado de Naturaleza Cuando se comente un delito, se infringe la ley, y ese individuo se distancia inmediatamente de la norma justa de la razón. Nicolás Maquiavelo: El hombre es perverso por naturaleza, Solo se preocupa por su seguridad y aumentar su poder sobre los demás. Thomas Hobbes: El ser humano es egoísta y malo por naturaleza.