SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Respuesta de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social al VIH y sida Latin America And caribbean Regional ministerial Mieeting Jamaica, junio 2009 Licda.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Agenda legislativa de igualdad de género
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN REPUBLICA DOMINICANA: “Iniciativas Jurídicas contra la Discriminación” Dra. Laura Pujols Subero Consultora Jurídica Consejo.
Seite 1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD, PARA LA RESPUESTA AL VIH- SIDA Y LA TUBERCULOSIS. COMPONENTE TRANSVERSAL PROPUESTA PAIS NOVENA.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Evolución y Desafíos de la Cooperación Técnica Hernán Rosenberg México, Abril 2007.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Región III Luís Domínguez DPS Duarte Carlixta Bautista SRS III Violeta García SRS III Héctor Espino SRS III Marcos Cuevas DIDA Rosa Maleno DPS Samana Pablo.
Secretaría de Salud de Honduras
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Seite 1 PROYECTOS EN LA REGION: C ooperación Horizontal VIH-Sida CICT_GTZ Iniciativa Backup-GTZ- (Apoyo a preparación de propuestas para iniciativas.
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Presentación Red Federal SIGEN Buenos Aires 20 Nov
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Objetivo General Específicos Principios
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Grupo Región VI Bolívar Matos, Director Regional Héctor Guerrero, Director Provincial San Juan José Familia, Director Provincial Elías Pina Danilo Moquete,
Compromiso político del Ministerio de Educación
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Protecciòn social en salud de la mujer, el neonato y poblaciòn infantil Grupo de trabajo 1.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
CÁLCULO DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Régimen Jurídico de la Salud
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Republica Dominicana Reunión Regional de Consulta “Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales: condiciones sinérgicas de trabajo conjunto.” Experiencia ITS/VIH/SIDA 11-12 de noviembre del 2009 Cusco, Perú Dra. Ydelsi Hernández Coordinadora Técnica Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud

Somos un país pequeño que comparte con nuestros hermanos de Haití la isla española. Nuestra ubicación geográfica es estratégica, y la cercanía con naciones amigas como Puerto Rico, Cuba, Jamaica, nos obliga a pensar en soluciones comunes ante amenazas y problemas epidemiológicos que también nos son comunes. Población: 9,224,428 Habitantes para 2007 Extensión: 48.670.82 Km2 (31 Provincias y un Distrito Nac.) Regiones de Salud: 9 Regiones de Salud

Situacion del Programa VIH

Prevalencia de VIH GRUPOS DE POBLACION Prevalencia (%) 2002 Prevalencia (%) 2007   1.  Poblacion General 15 a 49 años (DHS) Hombres 1.1; Mujeres 0.9 0.8 (no diferencias entre sexo) 2.     Poblacion Rural (DHS) Hombres 1.3; Mujeres 1.0 1.0 (no diferencia entre sexo) Total 1.2 3.    Poblacion Urbana(DHS) Hombres 1.0; Mujeres 0.9 0.7 (no diferencia entre sexo) Total 0.9 4.     Hombres 15-24 años (DHS) 0.4 0.2 5. Mujeres 15-24 años (DHS) 0.7 Epidemia generalizada con focos de mayor prevalencia. 4

Grupos de mayor prevalencia Residentes de Bateyes (DHS 2007) (Plantaciones de Cañas) 3,2 Mujeres de baja escolaridad (DHS) 3,7 Haitianos inmigrantes (mosctha) 7.4%-13% (1996, 1998) Gay, trans, otros (USAID-ASA) 6.4 (2008) Trabajadoras Sexuales (Vigilancia Centinela) 2.7 (2006) Embarazadas (Vigilancia Centinela) 1.7 (2006) Usuarios de Drogas (CDC/USAID) 7.6 (2008) 5

Relación población estimada con VIH vs captadas en los servicios, hasta el 2008

GESTION DE LA ATENCION EN EL PROGRAMA DE VIH SESPAS Nivel Político y de Rectoría Subsecretaria de Salud Colectiva DIGECITSSS Nivel Normativo Vigilancia y notificación Nivel Gestión Asistencial UAI UAI UAI UAI UAI UAI UAI UAI TARV Redes Sociales (OG, ONG, OBF, OBC, OPVVIH) Población General y Grupos Especiales Promoción y Prevención Pruebas Voluntarias 8

Reforma del Sector Salud

Base legal de las redes de servicios de salud en República Dominicana Ley General de Salud Ley que define el nuevo SDSS y sus Reglamentos El modelo de redes de los SRS Agenda estratégica del sector salud

Separar funciones Que la Prestación Mediante la Ley 87-01 se transforma el SDSS la nueva legislación obliga a: Separar funciones Que la Prestación Financiamiento y Aseguramiento. Rectoría y Provisión de Servicios a las Personas En SESPAS y el IDSS; se organice en Redes de Servicios Regionales, por niveles de Atención, bajo la Estrategia de A. P.S, convirtiéndose así en las P.S.S. para el SDSS

Dos funciones Un compromiso La SESPAS esta obligada por la nueva legislación a transformarse, de acuerdo a: Dos funciones Un compromiso Ejercicio de la Rectoría del Sistema Nacional de Salud. Servir como la prestadora de los servicios de salud colectiva. El de separar la función de rectoría de la de provisión de servicios de salud a las personas.

Las estrategias que se aplican para poder cumplir con lo que ordena la Ley, son la de: Desarrollar la función de Rectoría y la de Provisión de Servicios de Salud Colectiva en SESPAS: Desconcentración Desarrollar los SRS como las PSS publicas de atención a las personas: Descentralización

Los Servicios de Atención a las Personas se organizan respetando las características geopolíticas y poblacionales del País. Del País A Regiones (ó SRS) A las Áreas (Provincias) A Zonas (Municipios) UNAP

Servicios Regionales de Salud Prestadora pública de servicios de salud para atención a las personas Articulada en forma de red por niveles de complejidad Capacidad para prestar por lo menos las atenciones indicadas en el Plan Básico de Salud de forma costo-efectiva Aspira a ser una entidad autónoma y altamente profesionalizada Pretende contribuir significativamente a la mejora de todos los indicadores de salud, directa e indirectamente relacionados con la prestación de servicios de salud individuales con los recursos que se le asignen

Estructura de los Servicios Estructura de Dirección El nuevo modelo de redes asume formas modernas de organización y gestión, desplazando así las formas verticales y unipersonales de dirección que se suponen principio y fin de la institución Estructura de los Servicios Estructura de Dirección

Los Servicios Regionales de Salud 1° PASO 2° PASO 3° PASO CONSTITUCION DE LOS SRS TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS: DESCONCENTRACION CONSTITUCION COMO PSS AUTONOMAS: DESCENTRALIZACION

Integración de los programas a los SRS Antecedentes: Marco legal,Convenios de Gestión

Propuesta de integración del programa de las ITS/VIH/SIDA a través de los SRS Se priorizan las 2 Regiones de Salud que han pactado Convenios de Gestión (VI y VIII). Se diseña un modelo de intervención, de acuerdo a la estructura y funciones de los SRS, desarrollo del primel nivel de atención, red de laboratorios, experiencias de otros actores Internos y Externos....(OPS,USAID,Fundación Clinton, MSH,ONUSIDA,UNICEF, Fondo Mundial, COPRESIDA, Cicattelli, Redes de PVVIH) Se inicia la revisión/validación de este modelo en la Región VIII de salud.

Proceso de validación del Modelo Propuesto Integración del personal técnico en espacios de discusión y toma de decisiones. Acompañamiento de otros actores para transferencia de competencias.

Qué nos falta? Organización de los servicios, de acuerdo al modelo Fortalecer el vinculo SRS y Directores de establecimientos para garantizar el cumplimiento de las intervenciones, estableciendo niveles de responsabilidad. Garantizar el cumplimiento de los roles desde la DDF-SRS por los programas,SRS y las DPS,sin generar conflictos.

DEBILIDADES No se identificó la necesidad de desarrollar la planificación del proceso de transición entre actores.

OPORTUNIDADES Nos ha permitido dar respuesta a debilidades conocidas del sistema, como el proceso de Gestión de Insumos y Medicamentos. Fortalecer el primer nivel de atención como puerta de entrada a los servicios. Ha permitido desarrollar y fortalecer niveles de coordinación con la DAP y otras instancias al interior de la SESPAS. El compromiso de los SRS de incrementar la adscripción de la población a las UNAPs, incluyendo a las PVVIH, garantiza la posterior incorporación a la Seguridad Social. Establecer niveles de coordinación con los Organismos Internacionales de financiamiento en priorizar y apoyar la agenda de la SESPAS. La RD se adhiere al Fondo Estratégico de la OPS en el 2006 y es nuestro actual agente de compras para insumos y medicamentos ARVs.

DESAFIOS Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención (especialmente en la zona urbana). La DAP esta priorizando estas zonas (sectorización y zonificación). Fortalecer los vínculos de Gestión entre los SRS y los servicios. Fortalecer la capacidad de rectoría de los programas de salud colectiva.

Llegarán Condiciones mejores porque hemos empezado... No hay necesidad de esperar hasta que las condiciones sean ideales [...] Llegarán Condiciones mejores porque hemos empezado... Petra Kelly, "Thiking Green"

Gracias por Escucharnos