Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Análisis Económico
Advertisements

La tasa de inflación y su medición
Las rebajas no consiguen frenar el crecimiento de la inflación.
ENTENDIENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA Nadin Argañaraz.
INDICE DE PRECIOS NACIONAL - PRIMERA ETAPA, BASE 2003 = 100.
Introducción al cálculo de inflación y Análisis del escenario actual 25 de octubre 2010.
Guatemala 30 de Septiembre de 2010 Instituto Nacional de Estadística Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Presenta: Lic. Luis Eduardo Arroyo Gálvez.
BCPBANCO CENTRAL DEL PARAGUAYB C P Inflación Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Setiembre de 2010 Octubre 1, 2010.
Indicadores Sociales Marzo Índice de Precios Mayoristas y al Consumidor Precios Variación % Febrero 2003 respecto a: Variación % Febrero 2003.
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
1 3. Inflación Definiciones IPC: es un índice que mide cuánto varían los precios de los bienes y servicios más consumidos por la población. Estos productos.
La inflación en Argentina ANDRES ASIAIN CATEDRA NACIONAL DE ECONOMÍA ARTURO JAURETCHE.
II Jornadas de Actualización en Seguros Julio 2009.
Canasta Básica de Alimentos Dirección General de Salarios, STSS CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.
VI Encuesta de Presupuestos Familiares INE-Chile 2006.
Salarios y aranceles / cuotas Cuadro comparativo actualizado.
71.06 – Estructura Económica Argentina 1 er Cuatrimestre 2005 Trabajo Práctico N° 1: Indicadores Económicos Ing. Juan José Texidó.
Problemas Económicos de Venezuela. Inflación IV INFLACION IV.
Año 3 N o 19 Setiembre 2005 Nro 19 E lfascículo presenta los Indicadores de Pobreza de los años 2001 a Esta información es resultado de la Encuesta.
La situación del turismo en España 2011 (Avance de resultados)
BCPBANCO CENTRAL DEL PARAGUAYB C P Inflación Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Mayo de 2011 Gerencia de Estudios Económicos Dpto. de.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Principales Indicadores Volumen Acumulado 2009, Máximos Promedios Mensuales Promedios de Volumen Operado por Clase, Promedios Diarios Volumen Operado,
ENCUESTA DE TURISMO A HOGARES OBJETIVOS Generar la información estadística para cuantificar la demanda de servicios turísticos de origen interno y sus.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la.
Vicente Albornoz Decano de Economía y Administración Universidad de las Américas, Quito Mayo 2016 Un balance de ocho años de bonanza.
Integrantes:  Kike Flores Julón  Eliana Flores Julón  Richard Arnulfo Rengifo Chung  Mileni Anaid Arbulu Cahuaza CICLO: VIII “Año de la consolidación.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Boletín final de seguimiento de la Campaña.
SEPTIEMBRE CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
 Aumento del nivel general de precios. Ocurre cuando muchos precios suben al mismo tiempo  DEFLACIÓN: Reducción del nivel general de precios. Ocurre.
Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios
Aguascalientes, Ags. Julio de 2017.
Las dos tramas del desarrollo argentino.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Reporte del sector de la vivienda Enero 2017
IPC ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Evolución de la siniestralidad de Automotores.
Nuevas series de pobreza en Paraguay
Reporte Económico de la Ciudad de México
Profesor Ayudante Denis Munoz
LA CAIDA DEL PRECIO DEL ESTAÑO
Madrid Motor económico
SECTOR HOTELERO 1,8 millones 4,0 millones 2,0 millones 40,2 millones
HOJA INFORMATIVA ABRIL 2009 PAGA POR OBJETIVOS.
INFORME SBC N°5 Enero 2018 Subsecretaría de
La situación del turismo en España 2011 (Avance de resultados)
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Introducción a la Macroeconomía
Cifras oficiales sobre la Economía Argentina
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
MONITOR PRECIOS Y SALARIOS
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Caracterización de los profesionales independientes en la Argentina
Grupo de Análisis de la Coyuntura
Estadística Económica Sara Mateo. Capítulo 10 Números índice Contenidos: Concepto y aplicaciones Clasificación. Números índice simples y números.
•Variaciones por provincia de la producción de leche: Santa Fe fue la provincia que mayor variación intermensual mostró a tambo contante (15%), según datos.
La Industria en la Provincia de Buenos Aires.
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Análisis del precio de la carne en el mercado interno
ZONAPROP INDEX INFORME DE MERCADO BUENOS AIRES. MARZO 2019.
Situación Presupuestaria Financiamiento de las Universidades Nacionales  Informe al 31 de mayo de 2019 Buenos Aires, 17 de junio de 2019.
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) Informe de precios y salarios Diciembre de 2018

47,2% Inflación interanual de los trabajadores (noviembre 2018 vs noviembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC 2012-2013, criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 47,2%

NOVIEMBRE ’18 VS OCTUBRE ‘18: 2,9% Inflación mensual de los trabajadores Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC 2012-2013, criterio de ponderación “democrático”) y relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. NOVIEMBRE ’18 VS OCTUBRE ‘18: 2,9%

43,1% Inflación acumulada de los trabajadores (noviembre 2018 vs diciembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC 2012-2013, criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 43,1%

Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios.

La inflación acumulada en once meses de 2018 fue del 43,1% La inflación acumulada en once meses de 2018 fue del 43,1%. Ya es un hecho que 2018 será el año más inflacionario desde 1991, superando a 2002 (41%) Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios.

El poder adquisitivo cayó 18,1% en los últimos tres años, y 15,2% desde enero. El salario real está en su menor nivel en una década Fuente: IET en base a OEDE-MTEySS, AFIP, ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios. Los datos de los últimos dos meses son preliminares. El deflactor es el IPC de los trabajadores con criterio “democrático” (esto es, cada hogar pesa lo mismo en el IPC, a diferencia de los “plutocráticos”, en donde los ponderadores de los IPC surgen en función del total de gastos, sobrerrepresentando a los hogares de mayores ingresos, que gastan más).

En 2016 el salario real cayó 5%, y se recuperó parcialmente en 2017 (+3%). En noviembre de 2018 cayó 15,4% interanual (junto con octubre, la caída más alta desde 2002) Fuente: IET en base a OEDE-MTEySS, AFIP, ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios. Los datos de los últimos dos meses son preliminares. El deflactor es el IPC de los trabajadores con criterio “democrático” (esto es, cada hogar pesa lo mismo en el IPC, a diferencia de los “plutocráticos”, en donde los ponderadores de los IPC surgen en función del total de gastos, sobrerrepresentando a los hogares de mayores ingresos, que gastan más).

La inflación interanual (nov-18 vs nov-17) sigue siendo más intensa en los deciles asalariados de bajos ingresos relativos, que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos y alimentos. IET en base a ENGHO-INDEC, Dir. de Estadísticas de CABA, Córdoba y San Luis y relevamientos propios de precios. Dato preliminar.

Desde noviembre de 2015, la inflación acumulada del decil 1 de los asalariados formales fue 35 puntos más alta que la del decil 10. IET en base a SIPA, AFIP, ENGHO-INDEC, Dir. de Estadísticas de CABA, Córdoba y San Luis y relevamientos propios de precios. Dato preliminar.

Una de las diferencias de la inflación que calcula el IET con la del INDEC es que se mira a una parte de la población: aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado (34,2% del total). Fuente: IET en base a EAHU-INDEC (2014)

Otros bienes y servicios (por cigarrillos y productos de higiene personal) fue el capítulo de la canasta que más subió en noviembre. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios de 327 variedades). Dato preliminar

Los alimentos subieron 3,8% en noviembre, con las alzas más significativas en bebidas alcohólicas, lácteos y frutas. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios.

En noviembre, el 56% de los 327 rubros relevados registró alzas mayores al 1,5%, cifra menor a la de los meses posteriores al shock cambiario, pero mayor a la de todos los meses de 2017. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios.

En noviembre, la inflación fue relativamente pareja entre deciles de ingresos, a excepción del decil 5 (que tuvo una inflación más moderada) Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios de 327 variedades). Dato preliminar.

48,7% Inflación interanual de los jubilados (noviembre 2018 vs noviembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC 2012-2013, criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 48,7%

Inflación mensual de los jubilados (noviembre 2018 vs octubre 2018) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC 2012-2013, criterio de ponderación “democrático”) y relevamientos propios de precios (170.000 precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 2,4%

La razón principal de la inflación más intensa de los jubilados estriba en el mayor peso relativo de servicios públicos en sus canastas de consumo, cuyos precios subieron por encima del resto en el último año. Ponderadores del IPC, según grupo social Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013. Los ponderadores son “democráticos” (cada hogar tiene mismo peso en la estructura de consumo) en lugar de “plutocráticos” (se pondera según los gastos totales, de modo que los hogares de mayores ingresos, que son los que más gastan, están sobrerrepresentados).