Es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología polimicrobiana, que consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posibles complicaciones de las ITS
Advertisements

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PROCESOS INFLAMATORIOS PELVICOS (PIP) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA AGUDA. (EIPA) M.T.CARDEMIL J-2009.
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Clinica del Sol Dra.Laporte Victoria Agosto 2011
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
(Enfermedad Inflamatoria Pelviana)
Contractilidad Uterina del Parto Normal
ABORTO SÉPTICO.
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad pélvica inflamatoria
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
 MARIANA FERNANDA MALDONADO BARAJAS.  MAGALY GARCIA JIMENEZ.  EVELIN ARIANA FLORES GARCIA.  ALDO EMMANUEL BALLINAS THERAN.  ADDI HAZEL JASSO GARCIA.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA Presentan: Dra. Manuela Sosa Dr. Federico Duarte Dra. Clara Olmedo.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Universidad Autónoma de Guadalajara Dra. Alicia Hernandez Pereyra.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
VARIABLES PRONÒSTICAS
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
E. P. I..
Mujer de 24 años con 12 horas de dolor abdominal, nauseas, vómitos y anorexia Dolor inicia de manera periumbilical pero ahora se localiza en fosa iliaca.
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR
Departamento de Atención Integral de la Familia
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Enfermedades del sistema digestivo
MINISTERIO DE SALUD PUPLICA CS PIMAMPIRO OBST. DIEGO MORENO 2017.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
MR3 Novoa Rosado Luis HNAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
EMBARAZO ECTOPICO  embarazo ectópico es la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina.  frecuencia de 1 a 2%  El 95% implantan en las trompas.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
ENDOMETRIOSIS.
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION.
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
ENDOMETRIOSIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DCS GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OCTAVO SEMESTRE MEDICINA LAURA BEATRIZ MORA LÓPEZ DR. LUIS ENRIQUE LÓPEZ APODACA.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

Es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología polimicrobiana, que consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital superior de la mujer ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Endometritis Salpingitis Ooforitis Miometritis Absceso tubo- ovárico

IMPORTANCIA Infecundidad Recidivas Dolor pélvico crónico Embarazo Ectópico Secuelas:

85% de los casos por patógenos de transmisión sexual, principalmente Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae Anualmente, 357 millones de personas sufren de clamidiasis, gonorrea, sífilis, o tricomoniasis Hay casos de EPI cada año en EE. UU Se trata de una de las infecciones más frecuentes e importantes en las mujeres no embarazadas en edad reproductiva

ETIOLOGÍA En la > de casos más de 1 organismo está presente POLIMICROBIANA EXÓGENOS (SEXUALMENTE TRASMITIDOS) Neisseria gonorrhoeae Clamydia trachomatis ENDÓGENOS E. Coli Bacteroides fragilis Gardnerella vaginalis

PATOGENIA MECANISMOS DE INFECCIÓN ASCENDENTE DISEMINACIÓN HEMATÓGENA O LINFÁTICA CONTIGUIDAD PROCEDIMIENTO S MÉDICOS Apendicitis Diverticulitis Tuberculosis -Inserción de DIU -Biopsia endometrial Transmisión sexual

Sintomática Asintomática EPI AGUDA CRONICA

EPI ASINTOMATICA (Silente o subclínica): Consecuencia de infecciones múltiples, o leves pero continuas. Es un diagnostico final en una mujer estéril por factor tubárico. En laparoscopia o laparotomía: se reportan datos de infección uterina previa. Pero por lo general trompas normales. En su interior aparecen pliegues mucosos aplanados, debilitación extensa del epitelio, degeneración del epitelio secretor. Hidrosalpinge: extendidas en toda su extensión. Relacionado con obstrucción tubarica y hasta embarazo ectópico.

EPI AGUDA: Según Monif 1982 CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Grado I - LEVESalpingitis aguda sin pelviperitonitis: dolor y engrosamiento anexial al examen bimanual. GRADO II- MODERADASalpingitis aguda con pelviperitonitis: drenaje de pus por fimbrias a cavidad pélvica. Signo de rebote localizado. GRADO III - SEVERAFormación de abscesos pélvicos: piosálpinx; absceso tubo-ovárico o plastrón pélvico anexial. GRADO IV- MUY SEVERARotura de absceso pélvico y drenaje a cavidad pélvico-abdominal. Shock séptico o endotóxico.

EPI CRÓNICA: Paciente que sufrió de EPI aguda y padece de dolor pélvico. Causas por tuberculosis y actinomicosis, secuelas de EPI aguda ( adherencias, hidrosálpinx, etc)

SINTOMAS DOLOR ABDOMINAL Hemiabdomen inferior 95% Hipogástrico o ambas fosas iliacas Aparece durante o después de la menstruación Inicio insidioso, sordo, bilateral Agudiza con maniobra de Valsalva Irradiación hacia el recto Absceso fondo de saco de Douglas Dolor HD + irradiado a hemitórax ipsilateral + ictericia Sd. Fitz Hugh Curtis CLÍNICA

Fiebre Dispareunia profunda Sangrado genital anormal Disuria atípica Nauseas y vómitos

Al examen Ex. General  Pcte comprometida, febril, Signo de Shock Segmentario  Abdomen distendido, RHA alterados, Timpanismo (ileo) o matidez (pus en cavidad)

Examen ginecológico Especuloscopia: Leucorrea Flujo purulento por OCE Cuello pálido con zonas cianóticas (etapa tardía y mal pronostico)

Tacto Bimanual SIGNO De FRENKEL: Dolor a la movilización del cuello uterino Fondo de saco uterinos acortados Aumento de volumen y gran sensibilidad a la palpación de fondo de saco posterior Útero adherido a otras estructuras (crónicos)

DIAGNOSTICO

Laboratorio  Exámenes de Laboratorio 1. Hemograma 2. VHS 3. PCR 4. Uroanálisis Juntos y en valores alterados aumentan S a 96% y VPN a 97%

1. Histograma – VHS: <40% presenta leucocitosis 2. PCR >96% está elevada 3. Cultivo – Gram Cervicovaginal Buscar siempre Gonococo 4. Serología para Chlamydia

 Ecográficos 1. ECO-TV (ante sospecha PIP) ○ Buena Especificidad ○ Variable Sensibilidad 2. ECO-TA: ○ Variable Especificidad ○ Variable Sensibilidad

Ovarian abscess Pelvic abscess

 Marcadores Eco de inflamación Tubaria: 1. Grosor pared trompa >5mm (agudo) 2. Signo de rueda dentada (corte transverso) 3. Septum incompletos 4. Signo de cuentas de rosario (corte transverso) 5. Complejo Tubo-Ovárico 6. Absceso Tubo-Ovárico (ATO) 7. Liquido Libre en Douglas

 Laparoscopía (Gold Estándar) Criterios Laparoscópicos de Gravedad (Hager) Criteria for diagnosis and grading of salpingitis. Hager et al. Obstet Gynecol Jan;61(1):113-4.

Sd. Fitz Hugh Curtis

 Laparascopía

Tratamiento Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae En general: Gram negativos + Anaerobios Screening endocervical no descarta infección alta Tratamiento temprano disminuye las complicaciones y secuelas del cuadro Consideraciones:  Estudio para N. gonorrhoeae, C. trachomatis y VIH  Abstinencia sexual mientras dura la terapia

Clasificación  Gainesville

A) Tratamiento Ambulatorio  Alternativa(avalado por ECR)  Ceftriaxona 250 mg IM más Azitromicina 1g VO x 1 vez por 2 semanas Savaris RF, et al. Comparing ceftriaxone plus azithromycin or doxycycline for pelvic inflammatory disease: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2007;110:53–60. K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, MMWR 2010; 59: RR-12

Hospitalización a) Sospecha o diagnóstico de absceso o peritonitis. b) Clínica severa c) Cuadro séptico d) Pacientes negligentes o difíciles e) Embarazadas f) Fracaso al tratamiento ambulatorio (oral) g) Posibilidad de tratamiento quirúrgico h) Diagnóstico incierto para patologás quirúrgicas i) Prepuber, adolescente o nulípara joven.

B) Tratamiento Hospitalario Cambio a VO luego de hrs de mejoría: Continuar con Doxiciclina o Clindamicina por 14 días En caso de ATO: Doxiciclina + Metronidazol o clindamicina (mayor eficacia frente a anaerobios) K Workowski, et al. Sexually Transmitted Diseases treatment Guidelines, MMWR 2010; 59: RR-12

Tratamiento PIP ¿CUMPLE CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN? PIP Severo TRATAMIENTO ATB HOSPITALARIO PIP Leve-Moderado TRATAMIENTO ATB AMBULATORIO 1.Abdomenagudo (peritonitis difusa) 2.ATO roto 3.ATO > 8 cm 4.Sepsis que no mejora con la reanimación Nausea, 1.No se puede descartar emergencia quirúrgica 2.Embarazada 3.Adolescente, Nulípara joven, prepuber. 4.Sin respuesta a ATB orales 5.No puede ser seguido o no tolera régimen VO 6.Trastorno clínico severo o sepsis: vómitos, fiebre alta y CEG 7.ATO 8.Paciente Negligente o Difícil NO SÍ ¿REQUIERE CIRUGIA?

Respuesta a Tratamiento 1. Mejoría del estado general   o desaparición del dolor pelviano 3. Normalización de curva febril en hrs. 4. Normalización de FC   VHS a la mitad o < 50 mm/hr. 6. Normalización del hemograma 7. Normalización de la PCR (  20% diario) Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile

Secuelas 1. Recidiva 25% 2. Esterilidad 15-25% 3. Dolor Pélvico Crónico 20% 4. Embarazo Ectópico 8% 5. Pérdida de la anatomía normal