Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
Advertisements

CRIBADO DE TUMORES GINECOLÓGICOS EN INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO NO POLIPÓSICO CONCLUSIONES: Carmen Guillen Ponce 1, Raquel.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
RACIONAL Los genes NTR 1,2,3, ROS1 y ALK han demostrado presentar translocaciones en todo tipo de histologías, pero con una incidencia baja (1% aprox de.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-111 Nº 11.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Tipos de Estudios.
Introducción y objetivos
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
¿Muestran los pacientes estoicos actitudes más pasivas ante el cáncer
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
Conclusión Introducción Resultados
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Ashu Handa Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Genética de cáncer de colon polipósico y no polipósico
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
CASOS CLÍNICOS CÁNCER DE MAMA
TALLER 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO
Expositores: María Gracia León Nelson Arol Ruiz
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
Sesiones Orales Cáncer de Mama SEOM. Barcelona 2009
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
Barcelona del 21 a 23 de octubre de 2009.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
La Reintegración Laboral del Enfermo con Cáncer
Análisis del espectro de mutaciones en 90 familias con Síndrome de Lynch atendidas en el Instituto Catalán de Oncología Alex Teulé, Marta Pineda, Sara.
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIMERAS MUTACIONES FUNDADORAS DEL GEN MLH1
Eficacia de la ecografía transvaginal (ETV) combinada con el test de Gil Mor (GM) para el diagnóstico de Cáncer Epitelial de Ovario (CEO) en pacientes.
TALLER DE CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
CRIBADO FENOTÍPICO DEL SD. MAMA-OVARIO-HEREDITARIO:
Cribado molecular de pacientes con sospecha clínica de Síndrome de Lynch. Estudio comparativo de dos métodos para análisis de inestabilidad de microsatélites.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
DOS VARIANTES GENÉTICAS COMUNES INCREMENTAN LA SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES DE ESTRÓGENOS POSITIVOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Millastre.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
TALLER DE CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
Nuevos retos en Cáncer Colorrectal Hereditario
Se caracteriza por que comienza con dos grupos:  Uno con la identificación de personas con la enfermedad u otro tipo de característica.  Otro grupo.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
ESTUDIO GENÉTICO DEL SÍNDROME DE LYNCH EN LAS UNIDADES DE CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Carmen Guillén, Alfredo Carrato, Adela.
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
RIESGO DE ACCIDENTABILIDAD EN PACIENTES CON SAHS SEVERO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
H. Vall d’Hebron; ICO Girona; H. Sant Pau; H. Sant Joan de Reus
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Correlación de variables clínicas con
Programa de Genética del Cáncer Infantil Experiencia pionera del Hospital Universitario Vall d´Hebron Neda Stjepanovic, Estela Carrasco, Anna Maria Cueto,
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER QUE VAN A INICIAR QUIMIOTERAPIA Estudio NEOcoping J Rogado1, A Carmona-Bayonas2,
Bioestadística Sesión 7: Probabilidad José Aurelio Pina Romero
Transcripción de la presentación:

Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2 en una cohorte española de cáncer colorrectal poblacional J. Balmaña, F. Balaguer, S. Castellví-Bel, E. Steyerberg. M. Andreu, A. Castells, S. Syngal Hospital Universitari Vall d’Hebron, Hospital Clínic, Erasmus Medical Center, Hospital del Mar, Dana-Farber Cancer Institute

Introducción (I) Estrategia aceptada para identificación de S. de Lynch: realización de cribado molecular (IMS±IHC proteínas reparadoras) en los pacientes que cumplen criterios de Bethesda revisados Recientemente se han desarrollado tres modelos predictivos para estimar el riesgo de ser portador de mutación en los genes asociados al S. de Lynch: Modelo PREMM1,2 Modelo MMRpro Modelo de Edinburgh Estos modelos predictivos pueden ser una nueva herramienta para la identificación de personas con sospecha de S. de Lynch

Introducción (II) El modelo PREMM1,2 es un modelo de regresión logística para estimar la probabilidad de ser portador en MLH1 o MSH2 basado en: Historia personal: presencia y edad al dx de: Adenoma CCR cáncer de endometrio otras neoplasias asociadas a síndrome de Lynch Historia familiar (1º y 2º grado): presencia y edad al dx de: CCR (nº familiares afectos) cáncer endometrio

Introducción (III) El modelo de Edinburgh es un modelo de regresión logística desarrollado en una población de pacientes con CCR diagnosticado antes de los 55 años Estima la probabilidad de ser portador en MLH1/MSH2/MSH6 en dos fases: Fase 1: variables clínicas (edad, sexo, localización del CCR, presencia de tumores múltiples, edad joven al dx de CCR en la familiar (dicotomizada en 50 años), y presencia de cáncer de endometrio en familiares de 1º grado). Fase 2: refinamiento de la probabilidad de ser portador con datos de IMS e IHC.

Objetivos Evaluar la eficacia del modelo PREMM1,2 para identificar portadores de mutación en los genes MLH1 y MSH2 en una cohorte española de CCR poblacional Comparar con los criterios clínicos, estrategias de cribado molecular y modelo de Edinburgh

Pacientes y métodos (I) Cohorte EPICOLON: estudio prospectivo y multicéntrico 1222 pacientes con CCR de base poblacional. Estudio de la IMS e IHC de las proteínas MLH1 y MSH2 Estudio genético de los pacientes con IMS o pérdida de expresión de MLH1 o MSH2 (n=91) Identificación de 8 portadores de mutación (3 MLH1, 5 MSH2) Recogida de las características demográficas, clínicas y tumorales del paciente y su historia familiar de cáncer

Pacientes y métodos (II) Cálculo de la sensibilidad (S), especificidad (Es) y valor predictivo positivo (VPP) de los criterios clínicos, cribado molecular, modelo PREMM1,2 y modelo de Edinburgh, para la identificación de portadores MLH1/MSH2. Para el modelo PREMM1,2 se analizaron distintos puntos de corte sólo o en combinación con cribado molecular: > 5% > 10% > 20% > 40%.

# portadores no identificados (%) Resultados (I) Estrategia # pacientes (n=1222) (%) # portadores MLH1/ MSH2 # portadores no identificados (%) Amsterdam I/II 22 (2) 4 4 (50) Bethesda revisados 287 (23) 8 IHC alterada 81 (6) IMS alta 83 (7) PREMM ≥ 5% 396 (32) PREMM ≥ 10% 130 (11) 6 2 (25) PREMM ≥ 20% 32 (3) 5 3 (37) PREMM ≥ 40% 9 (<1) 2 6 (75) Edinburgh ≥ 5% 75 (6)

Resultados (II) Estrategia S* Es* VPP* Bethesda revisados 100 77 23 Criterios de Amsterdam I/II 50 98 18 IHC universal 94 10 IMS universal PREMM≥5% 68 2 PREMM≥10% 75 90 5 PREMM≥20% 62 16 PREMM≥40% 25 99 22 Edinburgh ≥5% 8 S* Es* VPP* Con IMS o IHC alterada 100 97 22 50 99 36 - 20 75 29 62 25 37 * Expresado en %

Resultados (III) Edinburgh: 0.86 (0.61-0.98) PREMM1,2: 0.93 (0.85-0.99)

Conclusiones En una población de CCR española no seleccionada, el modelo PREMM1,2 con un punto de corte ≥ 5% identificó a todos los portadores de mutación en MLH1/MSH2. La combinación del modelo PREMM1,2 con IMS o IHC alterada mejoró su capacidad discriminatoria. La S, Esp, y VPP de PREMM1,2 ≥ 5% con cribado molecular alterado es equivalente a la de los criterios de Bethesda revisados con cribado molecular alterado. Se propone utilizar un punto de corte ≥ 5% del modelo PREMM1,2 como estrategia inicial para identificar individuos con sospecha de S. de Lynch

http://www.dfci.org/premm http://www.seom.org/premm??