¿Qué es? Gobierno Nacional Entidades Territoriales Sector Privado Acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la Competitividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Innovación Las empresas como generadoras de Innovación Social Expositor : Ingrid Hernández.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Cusco, 06 setiembre 2012.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Análisis de la Competitividad de la Empresa
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Sociedad en Movimiento
Diferencias entre administración y gestión
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Proyectos de competitividad local - Bases para financiamiento FOMIN Robert Daughters, BID y Claudio Cortellese, FOMIN.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LA COMPETITIVIDAD DE LA TECNOLOGIA Dr. Dante Alfredo Guevara Servigón.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Lección Dos El proceso administrativo
Responsabilidad Social Empresarial
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Innovando el proceso de la estrategia operacional
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Confederación Patronal de la República Mexicana
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es? Gobierno Nacional Entidades Territoriales Sector Privado Acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la Competitividad y Productividad del país. ¿De quiénes?

¿Cómo se construye? A través del diálogo y la concertación con las regiones y los sectores productivos. ¿Qué comprende? Acciones de corto, mediano y largo plazo priorizadas a partir del conocimiento de las regiones.

¿Cuáles son los insumos? Debemos establecer Qué queremos? (Visión de futuro) ¿Y qué necesitamos para lograrlo? Contar con una visión compartida de competitividad regional con perspectiva de futuro, para definir cuáles son las APUESTAS PRODUCTIVAS.

1 Apuestas productivas (visión de futuro) 2 Necesidades y requerimiento s para lograr el éxito 3 soluciones: posible acciones (Planes, programas, proyectos y medidas) 4 Estado del arte ¿En qué está cada acción? 5 Identificación de responsables de ejecución y financiación Formato 1 Formato 2 MATRIZ PARA LA AGENDA INTERNA

1. ¿Qué es una APUESTA PRODUCTIVA? que la región identifica como promisorio y quiere fomentar. Puede ser también un reto de reconversión: oportunidad para modernizar y transformar un producto, cadena, clúster o sector poco competitivo tanto ahora como a la luz de los TLCs Globalización Producto Cadena Clúster Actividad Sector

2. Necesidades y Requerimientos Identificación de necesidades y requerimientos competitivos para lograr el éxito de las apuestas productivas: Innovación y desarrollo. Innovación y desarrollo. Conectividad, infraestructura y equipamiento. Conectividad, infraestructura y equipamiento. Formación del capital humano. Formación del capital humano. Sostenibilidad ambiental. Sostenibilidad ambiental. Desarrollo institucional. Desarrollo institucional. Desarrollo empresarial. Desarrollo empresarial.

3. SOLUCIONES: posibles acciones Planes Programas Proyectos Medidas

4. ESTADO DEL ARTE ¿En qué está mi acción? Identificadas las acciones debe evaluarse en qué estado se encuentran: Temporalidad Avance Posibilidad de realización Etapa de desarrollo Infraestructura ¿Qué nos falta?

5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RESPONSABLES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL Entidades, gremios, empresas, academia, etc. Presupuestos nacional, departamental, municipales, inversión privada, ONGs, Coop. Internacional. Tipo de relaciones entre actores.

UNAS PALABRAS SOBRE COMPETITIVIDAD Es la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y ampliar una determinada posición o participación en los mercados … se asocia con la posibilidad de lograr ventajas comparativas y competitivas en costos y precios relativos frente a terceros … Se puede entender en dos frentes: desde la firma y desde el país o región. (DNP)

UNA APROXIMACIÓN AL TEMA: De la preocupación sobre patrones de crecimiento sustentados en la inversión y cambio tecnológico se pasó a la discusión sobre estilos de desarrollo: Crecimiento, inversión + funcionamiento de mercado (Instituciones, Gobierno, Organización Social, Empleo, etc.). Posteriormente a las condiciones de competitividad de las empresas: Estructuras de mercado que afectan formación de costos y calidad de productos. Exposición al mercado internacional, referente de eficiencia empresarial: Competitividad y Productividad. Se incluyen luego los conceptos de sostenibilidad ambiental y uso racional de recursos: Limites del desarrollo.

Del desarrollo ambientalmente sostenible a la sostenibilidad de los factores productivos: Capital, tecnología, recursos humanos, instituciones. Los desarrollos e innovaciones científicas en comunicaciones, informática, electrónica, microelectrónica, generaron una nueva economía de escala global. Pierden importancia relativa las ventajas comparativas. … la competitividad depende fundamentalmente de la capacidad de generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento... (la nueva economía) es global porque la producción, el comercio y la circulación así como sus componentes, el capital, la mano de obra, las materias primas, gestión, información tecnológica, mercados, están organizados a escala global … (Castells). La globalización ha influido la noción de competitividad. La globalización ha influido la noción de competitividad. Las regiones y ciudades son concebidas como espacios de construcción de proyectos colectivos de vida -> necesitamos identidad para diferenciarnos. Las regiones y ciudades son concebidas como espacios de construcción de proyectos colectivos de vida -> necesitamos identidad para diferenciarnos.

ALGUNAS DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD Grado en el cual una nación puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que cumplan con los requerimientos de los mercados internacionales, y al mismo tiempo mejorar los ingresos reales de sus ciudadanos. (Comisión de Competitividad Internacional de Estados Unidos). … la producción de bienes y servicios de mayor calidad y de menor precio que los competidores domésticos e internacionales, que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales. (Porter) … habilidad … para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo generación creciente de sus recursos (Harvard Business School) La competitividad nacional se basa en el resultado superior de productividad de la economía y en la capacidad de ésta para cambiar la producción o actividades de alta productividad que, a su vez, puedan generar altos niveles de salarios reales (S. Cohen)

ALGUNAS DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD La fuente principal de la competitividad … es el crecimiento de la productividad (Varios autores). La competitividad es la capacidad que tienen los países, regiones y empresas para crecer en forma sostenida en un contexto de competencia globalizada. (Ministerio de Economía de Chile) La competitividad auténtica debe estar basada en la incorporación de tecnología y el uso razonable de los recursos naturales (CEPAL)

REGIONES EXITOSAS: Aquellas que han logrado mayor concentración, calificación y especialización de recursos productivos

¿CÓMO ESTA EL HUILA? En el ranking de competitividad departamental sobre un total de 24 regiones: CATEGORIASCOEFICIENTESPUESTO HUILAMEDIA.NAL Infraestructura y localización Recursos naturales Capital humano y empleo Empresas innovación y tecnología Instituciones Gestión del Gobierno Inserción en la Economía Mundial Crecimiento económico Competitividad externa Calidad de vida--15

Ranking de Competitividad por Departamentos

Requerimientos para la Competitividad Regional A Nivel Subjetivo: Que sus actividades productivas, instituciones y personas sean en conjunto: Eficaces, eficientes, emprendedoras e innovadoras. A Nivel Objetivo: Conectividad con los mercados. Infraestructura productiva básica. Sostenibilidad ambiental. Formación de capital humano. Instituciones modernas. Para convertir ventajas comparativas en competitivas.

Conectividad con los Mercados Infraestructura Vial y de Transporte: Salidas al Pacifico. Terminación Troncal del Magdalena. Conexión con la Amazonía. Línea Férrea Neiva – Buenos Aires – Dorada. Navegabilidad Río Magdalena. Transporte aéreo de carga. Infraestructura Energética: Línea Betania – Altamira – Mocoa – Pasto - Ecuador. Masificación de Servicio de Gas. Infraestructura de transformación y distribución. Telecomunicaciones: Masificación de la Internet.

El sistema de relaciones del Departamento del Huila, está en transición de un sistema terminal a un sistema articulado

La Región Suroriente del país manejará nuevas relaciones que involucran transporte de tipo multimodal y que generan y consolidan corredores de desarrollo.

Ministerio de Desarrollo Económico JERARQUÍACUIDADESI.T.F 1. Metrópoli Nacional Bogotá Metrópolis Regionales CaliMedellínBarranquillaBucaramanga Centros Regionales Mayores - 7 ciudades ciudades -PereiraIbaguéPasto Centros Regionales Intermedios - 30 ciudades - ArmeniaNeivaPalmiraPopayánBuenaventuraGirardotFlorencia La Dorada