INISTERIO DE EDUCACIÓN U. G. E. L – CHANKA – ANDAHUAYLAS CSM INISTERIO DE EDUCACIÓN U.G.E.L – CHANKA – ANDAHUAYLAS CSM. “JUAN VELASCO ALVARADO NUEVA ESPERANZA. “AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN” “JUAN VELASCO ALVARADO” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ANDAHUAYLAS 2005
IDENTIDAD
DATOS GENERALES UBICACIÓN GEOGRAFICA: DENOMINACIÓN: Colegio Secundario de Menores “JUAN VELASCO ALVARADO” DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN: Resolución Directoral Nro 0196- con la fecha del 1ro de Junio del año 1994. UBICACIÓN GEOGRAFICA: DEPARTAMENTO: :Apurímac PROVINCIA: :Andahuaylas. DISTRITO: :Santa María de Chicmo. LUGAR: :Nueva Esperanza. DIRECCION: :Av. Santa Rosa s/n.Jr. San Martín s/n. AREA TOTAL: :28 921.98 M2 AREA CONSTRUIDA: :1 548 m2700 m² AREA LIBRE: :27 373.988 270 m² m2
NIVEL Y MODALIDAD QUE ATIENDE NIVEL :Secundaria. MODALIDAD :Menores TURNOS :Mañana JURISDICCION EDUCATIVA: UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – CHANKA – ANDAHUAYLAS. POBLACION DEL PEI : DIRECTIVO : Nro. CARGO Cond. TOTAL 01 Director Encargado
PERSONAL DOCENTE, AUXILIAR DE EDC. Y ADMINISTRATIVO: ALUMNOS PADRES DE FAMILIA Nº CARGO Nombrado Contratado Total 1 Docentes 11 05 16 2 Auxiliar de Educación - - 01 3 Personal de servicio NIVEL Nro Secc. Varones Mujeres Total Secundaria 10 138 140 278 Varones Mujeres Total 86 56 142
VISION DEL CSM. “JVA”: Anhelamos que el CSM. “JVA” sea una institución LIDER a nivel distrital, que cuente con un módulo completo y adecuado de infraestructura pedagógica y administrativa. Desarrollando una labor educativa articulada con las demás Instituciones locales y regionales; contando con docentes empeñosos, creativos y sensibles a cambios y mejoras, actualizados y formadores de nuevas generaciones de ciudadanos con calidad moral, competentes y comprometidos con los cambios sociales de su localidad y el Perú y capaces de insertar en el mundo laboral y globalizado.. MISION DEL CSM. “JVA” Somos un Colegio secundario del ámbito rural que proporciona una formación integral a los estudiantes del Centro Poblado Menor de Nueva Esperanza, basados en principios psicopedagógicos actualizados y en la práctica de valores y virtudes morales, respetando la identidad de los alumnos, su carga cultural y velando por su inserción en un mundo laboral y globalizado, en el cual ellos puedan desenvolverse con libertad y seguridad.
VALORES QUE PROPONE LA INSTITUCIÓN: Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran Los educandos en lo diferentes actos de su vida. El CSM. “JVA” priorizar, como el DCB del año 2004, el cultivo de los siguientes valores: Paz Respeto Solidaridad. Responsabilidad Honestidad Libertad Laboriosidad Tolerancia Empatía
DIAGNÓSTICO
NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES Las características que se espera de los estudiantes al concluir la Educación Básica regular, se expresan en un conjunto de logros educativos. El Plan de estudios organiza las diferentes áreas curriculares para desarrollar integralmente dichos logros, para ello señalamos las características de los estudiantes al concluir la EBR:
LOGROS EDUCATIVOS POR NIVELES ED. INICIAL ED. PRIMARIA ED. SECUNDARIA *Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto por los otros, niños y adultos de su familia y la comunidad *Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales. *Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social y actuando coherentemente a partir de una sólida escala de valores.
ANÁLISIS DE F.O.D.A. TECNICO PEDAGÓGICO: FORTALEZA OPRTUNIDADES -Al 100 de docentes cuentan con su carpeta pedagógico actualizados -Presencia de instituciones públicas y privadas de la comunidad y provincial DEBILIDADES AMENAZAS -Deficiencia en el manejo de la información obtenida con las evaluaciones. -Bajo rendimiento académico del alumno -presencia de personas mal intencionadas y medios de comunicación ( TV. Periódicos, etc) que difunden ideas contrarias a las que se imparten en el plantel.
ESTRATEGIAS ESTRATEGIA F.A. ESTRATEGIA D.A. ESTRATEGIA F.O. -Formular proyectos de innovaciones pedagógicas aplicables por lo menos a la realidad, con el apoyo de las instituciones públicas y privadas -Ejecutar acciones coordinadas de prevención de las influencias negativas de algunas personas y medios de comunicación y sociales ESTRATEGIA D.O. ESTRATEGIA D.A. -Establecer alianzas estratégicas con las instituciones para actualizar a los docentes en temas en los cuales se observan deficiencias. -Elaborar una propuesta curricular que contenga temas de prevención con respecto a las influencias negativas de algunas personas y/o medios de comunicación.
SOCIO ECONÓMICO – CULTURAL. FORTALEZAS OPRTUNIDADES -El 50 % de población educativa con mediana capacidad económica capaces se afrontar gastos educativos -Existencia de rasgos de cultura y economía basada en la producción agropecuaria -El 50 % de población animosa y activa para colaborar con el progreso y mejora del colegio. -Existencia de grupos y organizaciones religiosas tendientes a la práctica de valores y morales DEBILIDADES AMENAZAS -Falta el presupuesto para el personal administrativo y docentes -Existencia de problemas sociales como el alcoholismo, violencia familiar y abandono. -Fiestas sociales en la comunidad con frecuencia y medios de comunicación TV. -Pérdida de valores -Existencia de lugares de juegos viciosos .
ESTRATEGIAS ESTRATEGIA F. O. ESTRATEGIA F. A. ESTRATEGIA D. O. -Elaborar y plantear una nueva propuesta pedagógica incluyendo proyectos que favorezcan al desarrollo local -Ejecutar marchas de concientización y charlas, sobre los peligros que acarrea el mal uso del tiempo libre. ESTRATEGIA D. O. ESTRATEGIA D. A. -En coordinación con las instituciones estratégicas organizar escuela de padres para prevenir los riesgos de la violencia familiar -Proponer un currículo contextualizado que contenga temas de prevención de la violencia familiar y pérdida de valores costumbres.
MANEJO DE TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL GUIA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS -Es la revisión de documentos o datos de archivos: historia, población y % ENCUESTA CUESTIONARIO -Que recoge de manera rápida mediante preguntas de instituciones y personas. OBSERVACIÓN -GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA RELAIDAD -LISTA DE COTEJO - Mirar atentamente y registrar lo sucedido y interpreta -Verificación de presencia o ausencia de un hecho ESTRUCUTRADAS O SEMIESTRUCTURA DAS GUIA DE LA ENTREVISTA -Es obtener datos en forma individual con preguntas y grabaciones, etc. FOCUS GROUP GUIA DE PREGUNTAS CLAVES -Es obtener datos desde varios punto de vista mediante la discusión, para ello se prepara preguntas grupos de 7 a 12 personas
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: GESTION PEDAGOGICA: Incrementar en un 50% el nivel de aprendizaje de los estudiantes, poniendo especial énfasis en su formación científica ,y moral y tecnológico en base a ejemplos de la práctica de valores y la convivencia armoniosa de la comunidad docente del Colegio para lo cual se propiciará el la actualización y el Internet . Aprendizaje Aprendizajes constantes. GESTION ADMINISTRATIVA: Brindar un servicio administrativo de calidad demostrando orden y transparencia en el manejo documentario, económico, y del personal; en pro de la mejora de la imagen institucional y el prestigio del Colegio. GESTION INSTITUCIONAL: Participar activamente de las actividades programadas por la comunidad e Instituciones, y ser parte activa de la Red educativa Local, así como gestionar y efectuar alianzas estratégicas para el progreso y mejoras de nuestro Centro Educativo en base a una coordinación y clima institucional adecuados.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA Concepción de Educación. Concepción de Currículum. Concepción de Aprendizaje. Concepción de Enseñanza. CONCEPCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES Los medios. Materiales. CONCEPCIÓN DE ESTRATEGIAS Procesos ejecutivos. Coordinan y Aplican habilidades. CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN Evaluación de los alumnos. Evaluación de los docentes. Evaluación de los procesos educativos.
PERFILES REALES E IDEALES DELOS AGENTES EDUCATIVOS PERFIL REAL INTEGRANTES PERFIL REAL PERFIL IDEAL ALUMNOS Cuenta con bajo nivel de autoestima Con eficacia comunicativa oral y escrita en el campo artístico DOCENTES Compromiso con la tarea pedagógica , con la verdad y la justicia para actuar correctamente Poseer suficiente conocimiento pedagógico, para manejar la dirección del aprendizaje. DIRECTOR Interesado en la innovación y la actualización pedagógica y administrativo. Manejar diversas estratégicas dentro del campo pedagógico y administrativo. PERSONAL ADMINISTRATRIVO Disposición al cambio y la innovación laboral. Vocación de servicio y relaciones humanas admisibles PADRES DE FAMILIA Bajo nivel de comunicación en el seno familiar Asumir la responsabilidad como las primeras personas educadoras de sus hijos
DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONTENIDOS TRANSVESALES DEL PLANTEL La práctica en una educación en valores. Política alimentaria con productos de la zona. La práctica de hábitos de lectura en la escritura. Educación ambiental. Educación intercultural. Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Educación para la equidad de género
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS Y GRADOS DATOS INFORMATIVOS. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA. CAPACIDADES FUNDAMENTALES CAPACIDADES DEL ÁREA. MATRIZ DE VALORES Y ACTITUDES. CONTENIDOS DIVERSIFICADOS ANUALES. ESTRETGIAS METODOLÓGICAS. MEDIOS Y MATERIALES. SISTEMA DE EVALUACIÓN. PLAN ANUAL DE TUTORÍA.
PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE: ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL: PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL. ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL: ÓRGANO DE DIRECCIÓN: Director ÓRGANO CONSULTIVO: Concejo Escolar ÓRGANO DE EJECUCIÓN: Docentes, Aux. Edc. y Tutores. ÓRGANO DE COORDINACIÓN EDUCATIVA: - Comité Técnico Pedagógico. - Comité de Tutoría. - Comité de Infraestructura. - Comité del personal docente. - Comité de Promoción Comunal. - Comité de Taller de Corte Confección. - Comité de Taller de Carpintería. - Comité de Taller de Computación. - Comité de Biblioteca Escolar. - Comité de DESNAS. - Comité de Banco de Libros. ÓRGANO DE APOYO ADMINISTRATIVO: Personal de Servicio. ORGANO DE APOYO INSTITUCIONAL: Concejo Educativo Institucional ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PROCESO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD. CLIMA INSTITUCIONAL. LIDERAZGO. TOMA DE DESICIONES: a) Procesos en al toma de desiciones. - Definición del problema. - Proponer alternativas de solución. - Analizar cada alternativa. - Tomar la decisión Esta toma de desiciones de be darse: - sin consulta. - Por Consenso. - Voto de mayoría. b) Aspectos que inciden en la toma de desiciones. - Sentimiento de seguridad en una situación de incertidumbre. - Confianza de su personal o equipo de trabajo. - Su sistema de valores. ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL. - Selección de personal. - Evaluación del personal. - Asesoramiento del personal. - Capacitación del personal.
PROCESO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA FORMULAR EL PROYECTO CURRICULAR.- Los procesos de enseñanza aprendizaje estarán establecidos en el PCC. PROGRAMAR LA FUNCIÓN DOCENTE.- El docente es considerado como conductor del aprendizaje, participar en gestión, evaluación académica, busca la capacitación, autocapacitación, organiza talleres y elabora proyecto
PROYECTOS PRIORIZADOS
SUPERVISIÓN Y MONITOREO EDUCATIVO Y ADMINISTRATIVO: El proceso de supervisión y monitoreo en nuestra Institución educativa tiene un enfoque de retroalimentación, es acompañamiento profesional a las labores de técnico pedagógico y administrativo, en la perspectiva del mejoramiento de todo el proceso: a).- IMPORTANCIA DEL PROCESO: Se cuenta con auxilios para el desempeño profesional docente y administrativo. Se cubre el área más importante de la institución. b).- BENEFICIOS ESPERADOS: Los docentes y administrativo reciben mayor asesoramiento de calidad no solo de las instancias superiores. La función directiva se ve reforzada y es efectiva. Aumente la confianza del docente sobre el trabajo pedagógico y actividades extracurriculares como de la red Educativa. Se aumenta la efectividad del trabajo administrativo. c).- OPORTUNIDADES: Se aprovecha la información para hacer seguimiento de los procesos pedagógicos y administrativos. Optimiza los procesos pedagógicos y los resultados. d).- PRODUCTOS: Mecanismo de retroalimentación efectivo. Mejoramiento continuo de la labor docente y administrativo. Información blanda para la dirección y toma de decisiones oportunas. Todo el proceso está establecido en el Plan Anual de Supervisión y Monitoreo Educativa del presente año 2005.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Nombre del Proyecto. Análisis de la necesidades. Alcance teórico sobre el proyecto. Objetivos del proyecto. Justificación del proyecto. Innovación que se pretende desarrollar. Beneficiarios Mecanismo de participación de la comunidad educativa. Sostenibilidad del proyecto. Plan de ejecución. Presupuesto. Sistema de monitoreo y evaluación
INFORME DE MEMORIA DE GESTIÓN Es el documento en el que la dirección de la Institución Educativa comunica los logros más significativos, así como las dificultades ocurridas en el año escolar de ejercicio efectivo, con la finalidad de planificar y mejorar las acciones educativas del siguiente año, de retroalimentar y revisar periódicamente.
VIABILIDAD Y SOTENIBILIDAD DEL PEI METAS: a) Beneficiarios Directos: - Atención de 270 alumnos. - 16 profesores. - Un personal Administrativo. - Auxiliar de Educación (01) - 142 Padres de Familia. b) Beneficiarios Indirectos: - Población. - Autoridades. - Instituciones. PRESUPUESTO: - Ingresos propios de la Institución. - Ingresos de Apafa. - Gastos Corrientes. - Gastos de Capital ORGANIZACIÓN a) De Ejecución: - Director, docentes, estudiantes y administrativos. b) De Participación: - Concejo Educativo Institucional, Apafa, Padres de Familia, Comités y otras Instituciones ALIANZAS ESTRATÉGICAS: - UGEL – Andahuayalas. - Municipalidades. - Sub Regi´´on de Desarrollo. - Puesto de Salud. - ONG – EVERY CHILD, y otras Instituciones
MERCADEO SOCIAL Docentes Calificados que imparte un aprendizaje significativo. Brindar una infraestructura pedagógica y con áreas de recreación. Instalación y aplicación de talleres para el trabajo productivo con principios empresariales. Fomentar becas para los alumnos talentos con instituciones privadas y públicas. Promover la práctica del deporte y aspectos culturales. Identificación total del personal docente con la institución educativa demostrando su puntualidad y responsabilidad en las diferentes actividades educativas. Clima institucional favorable.
ANEXO
ACTA DE COMPROMISO PLANO DE UBICACIÓN. APROBACIÓN BAJO RESOLUCIÓN DIRECTORAL TALLERES EN ACCIÓN (Fotos)