Modulo III: “Poder constituyente e incidencia en políticas públicas territoriales” Propósito del modulo: Discutir sobre los procesos de organización y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
Advertisements

Proceso de Análisis Presupuestario
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Caso de Colombia Preparado por: Nubia Urueña Universidad de los Andes
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
PODER Y LEGITIMIDAD.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Democracia participativa y representativa
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
D emocracia Participat i va y r epres e ntativa. C iudadanía “… es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Derecho Publico Provincial
Respeto a los Derechos Humanos
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CHILE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Por Miguel Santibáñez Presidente de la Asociación Chilena de.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTERNACIONAL PARTICIPACIÒN CIUDADANA.
DERECHO INTERNACIONAL
Historia, Política Gobierno
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Derecho Electoral Determinaciones jurídico‑positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos.
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Formas de ejercicio de la democracia
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
PARTICIPACION CIUDADANA
Constitución Política de Colombia
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Sistema político costarricense
TEORÍA DEL ESTADO.
Lic. Carlos Maldonado Alonzo Unidad 5 y 6.. Frederick Winslow Taylor ( ) Henry Fayol ( ) Max Weber ( )
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Argumentos a favor de la laicidad
¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? (EMMANUEL SIEYES)
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
Por Jaime, Javier y Victor
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El reconocimiento de los procesos que condujeron a la elaboración de la constitución de
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Actos y Procedimientos Administrativos
Condiciones Existenciales
Transcripción de la presentación:

Modulo III: “Poder constituyente e incidencia en políticas públicas territoriales” Propósito del modulo: Discutir sobre los procesos de organización y movilización como instrumentos para la inscripción de reivindicaciones en las agendas y políticas territoriales asociadas con el sector de los servicios públicos y recursos naturales.

Poder constituyente Contenido: Del siervo al ciudadano Constitución, Estado y democracia Representación y participación política Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana

Del siervo al ciudadano Un siervo era una persona que servía a un noble en unas condiciones próximas a la esclavitud. La diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que no podía ser vendido por separado de la tierra a la que trabajaba. El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos sobre la vida de sus siervos y sobre sus posesiones. El siervo, social y políticamente, pertenecía al tercer estado.

Del siervo al ciudadano Clero: 80.400 Nobleza: 110.000 Tercer estado: 25.000.000 campesinos y burguesía El tercer estado era una mayoría numérica y una minoría política.

Del siervo al ciudadano Contra los privilegios de la nobleza y el clero. Debate sobre ¿qué es una Constitución? Según Sieyés: la Constitución debe expresar de manera clara el consenso de la nación acerca de los principios fundamentales que deben regular una sociedad.

Del siervo al ciudadano La nación es el conjunto de los ciudadanos que obran de manera soberana. Los ciudadanos: son los asociados a un cuerpo político que obran como sujetos con derechos. La soberanía: la voluntad general y común de la nación para auto-determinarse.

Del siervo al ciudadano Y ¿en quién reside la soberanía? En el ciudadano. ¿Cómo se expresa la voluntad común? En el poder de la nación para darse una Constitución, o sea en el ejercicio del poder constituyente.

¿Qué es, entonces, el poder constituyente? El poder de la nación para darse una Constitución. El poder constituyente reside en el ciudadano y el poder constituido en las instituciones estatales. El poder que ejerce (o administra) el Estado deriva del poder constituyente.

¿Qué es, entonces, el poder constituyente? De manera más amplia, el poder constituyente es la capacidad de fundar, instituir, un orden político específico. El poder constituyente puede darse por consenso o por la fuerza. Los problemas constitucionales son problemas de poder más que de derecho.

Constitución, Estado y democracia La Constitución es conocida en términos jurídicos como la ley fundamental (o de papel) y en términos políticos como la expresión de un orden político (factores reales de poder) El Estado moderno se proclama legal y legítimo, es decir apegado a leyes (la constitución y el orden legislativo) y fruto de un contrato social. El Estado sería el resultado de la asociación de los ciudadanos.

Constitución, Estado y democracia La legitimidad del Estado proviene de su carácter democrático. Democracia representativa y democracia participativa. Delegar el poder y ejercer directamente el poder. Una sociedad y un Estado democráticos privilegian la participación política de los ciudadanos en los asuntos públicos.

Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana La formulación normativa del papel del ciudadano para participar en diversas esferas y distintos niveles de la vida política Artículo 103 y la ley 134 de 1994: voto, la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto.

Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana El Estado promueva la organización y capacitación de distintos grupos de ciudadanos para que estos sean medios democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública La participación del ciudadano como un derecho legal y legítimamente reconocido por el Estado

Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana En el marco de la participación ciudadana se han dado distintas experiencias en Colombia. Algunas de esas experiencias de participación se han autodenominado como constituyentes, apelan al principio del poder constituyente.

Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana Algunas experiencias en Antioquia: Asamblea constituyente de Tarso Asamblea constituyente de Caramanta Asamblea constituyente de Fredonia Asamblea constituyente de Marinilla Asamblea constituyente del Peñol Asamblea constituyente de Caicedo Asamblea constituyente del Bagre Asamblea constituyente de Barbosa

Colombia: Constitución de 1991 y participación ciudadana Asamblea constituyente de Copacabana Asamblea Provincial del Oriente antioqueño El poder constituyente exige organización de la ciudadanía para que pueda actuar como un poder orgánico.

Bibliografía -R. Carré de Malberg. Teoría general del Estado. México, FCE, 2001. - Antonio Negri. El poder constituyente. España, Libertarias, 1994. -Emmanuel Sieyés. ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios. España, Alianza, 1989. -Ferdinand Lassalle. ¿Qué es una Constitución? España, Ariel, 1994. -Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. Barcelona, Altaya, 1993. -Carl Schmitt. Teoría de la Constitución. España, Alianza, 2001. -Sandra Miled Hincapié Jiménez. Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín, IPC, 2008.