ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGUAS DE CONSUMO PARTE I Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
Advertisements

ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2012.
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
ERRORES E INCERTIDUMBRES
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Problemas disoluciones
TALLER 3 QUIMICA.
Clase auxiliar 10 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
Ésteres R – C – O – R´ O R – C – O – R´ O Sesión 39.
Identificación de las propiedades Físicas de los materiales
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
DEGRADACION DEL HORMIGON
Aceites y Grasas Comestibles
Estudio de la Refracción de la Luz
Manteca.
Taller: Densimetría.
“PARÁMETROS DE CALIDAD EN LECHE CRUDA
Bebidas Gaseosas.
FISIOLOGÍA VEGETAL.
Química U.1 La reacción química 3 Mol y número de partículas.
ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Relación entre velocidad de la luz, frecuencia y longitud de onda λ =
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Propiedades y cambios Físicas y químicas.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
TP n°9 Tensioactivos – Obtención de Jabón y Detergentes Aniónicos
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
EL ATOMO.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
2.03B NATURALEZA DE LA LUZ 2.
PROCESO DE MANUFACTURA DEL ÁCIDO ACÉTICO POR CARBONILACIÓN DE METANOL
SEMANA 9 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE 2 QUÍMICA 2017
ÁCIDOS Y BASES.
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2017
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
MATERIA.
Unidad II: Ecuaciones y Reacciones Químicas
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Conceptos Básicos y Ley Periodica
Ejemplos pau ácido-base
CONCENTRACIÓN.
UNIDAD 2: REACCIONES QUÍMICAS TEMA 2: Tipos de Reacciones Químicas
Manteca.
EJERCICIOS.
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Estructura de la materia. Cambios químicos
Química U.1 Teoría atómica y reacción química Sustancias y mezclas.
TEMA: LA REACCIÓN QUÍMICA
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
Procesos químicos U.1 La reacción química
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Procesos químicos U.1 La reacción química
CATIONES Y ANIONES 2da parte Prof. Dra. M. Cristina Vescina.
MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2019
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
Transcripción de la presentación:

ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES Bioquímica de Alimentos ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES 6º Química Escuela Técnica ORT

CAA Artículo 520 Se consideran Aceites alimenticios o Aceites comestibles, los admitidos como aptos para la alimentación por el presente y los que en el futuro sean aceptados como tales por la autoridad sanitaria nacional. Los aceites alimenticios se obtendrán a partir de semillas o frutos oleaginosos mediante procesos de elaboración que se ajusten a las condiciones de higiene establecidas por el presente. Presentarán aspecto límpido a 25°C, sabor y olor agradables y contendrán solamente los componentes propios del aceite que integra la composición de las semillas o frutos de que provienen y los aditivos que para el caso autoriza el presente.

Genuinidad Densidad relativa: Se toma con picnómetro a 25 °C y se la divide por el valor de la densidad del agua a 4 °C (1,000 mL). Es por esto que no se escribe con unidades. Ejemplo: Densidad relativa a 25/4°C: 0,9145 a 0,9200

Genuinidad Índice de refracción: Sirve para reconocer la pureza de un aceite o una grasa, pues en caso de mezclas, sufre variaciones que lo alejan de los valores normales. Definición: el índice de refracción (n) de un medio es la relación entre la velocidad de la luz en una l definida en el vacío y su velocidad en el medio en estudio. Se determina en el refractómetro de Abbe

TG + KOH/ol  3 AG-K+ + glicerol Genuinidad Índice de saponificación: Son los mg de KOH necesarios para saponificar 1 g de materia grasa. TG + KOH/ol  3 AG-K+ + glicerol

Genuinidad Índice de iodo: Son los g de I que son fijados por 100 g de muestra. Permite medir el grado de insaturación de una grasa o aceite. Técnica: Muestra disuelta en CHCl3 + ICl  ½ en oscuridad para que el I de adicione a los dobles enlaces. Luego agregar KI y titular con Na2S2O3 0.1 N Se hace paralelamente un ensayo en blanco.

Fundamento El ICl se adiciona a los dobles enlaces de los AG. El ICl sobrante oxida al KI agregado a I2, da color azul con almidón. Luego se titula con Na2S2O3 hasta desaparición del color azul. Blanco: como todo el ICl sobra, todo el KI se oxida y se gastarán más mL al valorar que en la muestra. Cuanto más insaturaciones tengan los AG componentes del aceite, mayor será el Índice de Yodo.

Genuinidad Índice de Bellier: Es la temperatura a la cual comienza la precipitación de los jabones ácidos de los ácidos grasos. El método consiste en la saponificación del aceite y precipitación de los jabones ácidos.

Genuinidad Índice de Reichert-Meissl: Son los mL de NaOH 0.1 N necesarios para neutralizar los AG volátiles solubles en agua a 15°C, provenientes de 5 g de materia grasa. Índice de Polenske: Son los mL de NaOH 0.1 N necesarios para neutralizar los AG volátiles insolubles en agua a 15°C, provenientes de 5 g de materia grasa.

Alteración Índice de acidez: Son los mg de KOH necesarios para neutralizar los AG libres de 1 g de sustancia grasa. Acidez: Es el contenido de AG libres de una sustancia grasa, expresado como g de ácido oleico en 100 g de sustancia.

Alteración Índice de peróxidos: Es el número de mEq de O2 por 1000 g de aceite o grasa que corresponde a la cantidad de sustancias presentes en la muestra que oxidan el KI. Técnica: Muestra disuelta en HAc/CHCl3  agregar KI  oscuridad  almidón Titular con Na2S2O3 hasta decoloración total de la fase acuosa.

Alteración Pérdida por calentamiento: Es la pérdida de peso expresada en g/100 g que experimenta la muestra por calentamiento en estufa de vacío. Dicho valor resulta de la pérdida de agua y materias volátiles y el aumento de peso debido a oxidación.

Alteración Test de rancidez: Kreiss: reacción del epoxipropanal (producto de la descomposición de un peróxido) con floroglucinol en medio ácido. Kreiss-Kerr: en caso de reacción positiva se debe diluir la muestra con vaselina líquida (1+9). + color rojo Muestra pura: rancidez sospechosa Dilución 1/10: muestra rancia Dilución 1/20: rancidez sospechosa

Productos Artículo 528 - (Res 2012, 19.10.84) "Se denomina Aceite de girasol, el obtenido de semillas de distintas variedades de Helianthus annuus L. Las características fisicoquímicas del aceite refinado son: Densidad relativa a 25/4°C: 0,9130 a 0,9190 Indice de refracción a 25°C: 1,4719 a 1,4740 Indice de yodo (Wijs): 119 a 138 Indice de saponificación: 187 a 192 Insaponificable, Máx: 1,00% Pérdida por calentamiento, Máx: 0,05% Indice de Bellier modificado (medio acético de precipitación): 23°C a 27°C Polibromuros insolubles, Máx: 0,4% Indice de peróxido, Máx: 10,0 miliequivalentes de Oxígeno/Kg"

Productos Artículo 530 - (Res 2012, 19.10.84) "Se denomina Aceite de maíz, el obtenido del germen de semilla de Zea mays L. Las características fisicoquímicas del aceite refinado son: Densidad relativa a 25/4°C: 0,9145 a 0,9200 Indice de refracción a 25°C: 1,4710 a 1,4725 Indice de yodo (Wijs): 111 a 121 Indice de saponificación: 188 a 195 Insaponificable, Máx: 2,00% Pérdida por calentamiento, Máx: 0,05% Indice de Bellier modificado (medio acético de precipitación): 16°C a 22°C Polibromuros insolubles, Máx: 0,4% Indice de peróxido, Máx: 10,0 miliequivalentes. de Oxígeno/Kg"