Proceso de Participación Ciudadana en el proceso de elaboración de Políticas de Vivienda 2010 Presentación de Resultados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Plan de Comunicación Madrid, Junio de 2006
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Participación Ciudadana en el proceso de elaboración de Políticas de Vivienda 2010 MEMORIA.
1 PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PRIMER PLAN VASCO DEL VOLUNTARIADO.
LA TRANSVERSALIDAD COMO
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Ricardo Gaitán Pacheco Octubre 2001 MERCADO DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
Implantación de servicios electrónicos del Objetivo Europeo i2010 Pamplona, 10 de marzo de 2009 Gobierno de Navarra.
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
Estrategias transversales del PDHDF
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
2 Para desarrollar el concepto de derecho a la vivienda recogido en la Constitución (artículo 47) y la competencia recogida en el Estatuto de Autonomía.
Julio GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes Viceconsejería de Vivienda Trámites Web - Etxebide.
1 Presentación del proceso de participación de la Ley Vasca de Vivienda para su contraste con la ciudadanía vasca.
Participación Ciudadana en el proceso de elaboración de la Ley Vasca de Vivienda Presentación de resultados.
1 Tramitaciones Telemáticas del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo Presentación TECNIMAP 2010.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Visión y valores de Colfax
29 de Septiembre de 2006 Estrategias de fomento del uso de Internet.
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.

PROYECTO DE LEY DE GARANTIA DEL DERECHO CIUDADANO A UNA VIVIENDA DIGNA
DEL DERECHO A LA VIVIENDA
Sistema Integral de Contraloría Social
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Administración Inmobiliaria
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Política de Gestión.. Es adecuada al propósito de la organización Incluye el compromiso de satisfacer los requisitos de la mejora Proporciona un marco.
Marketing para Tecnología de Información
PUERTA ABIERTA AL FUTURO DE LA VIVIENDA PÚBLICA VASCA
¿Por qué una Ley de Vivienda?
La FP Básica en la encrucijada de la LOMCE
EOI-ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL & DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
La promoción de la excelencia
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
1 PLAN DE VIVIENDA de Canarias Comunidad Autónoma de Canarias octubre 2009 Un Plan Canario Para los Canarios.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Presupuesto de Ventas.
Transcripción de la presentación:

Proceso de Participación Ciudadana en el proceso de elaboración de Políticas de Vivienda 2010 Presentación de Resultados

2 Una de las prioridades del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes para esta legislatura ha sido aplicar los principios de consenso, transparencia y participación. Para ello, el Departamento ha puesto en marcha 2 iniciativas: el Pacto Social por la Vivienda y el Proceso de Participación Ciudadana en la elaboración de Políticas de Vivienda. Contexto Esquema general de participación en vivienda

3 OBJETIVO GENERAL: Promover la participación de la ciudadanía vasca de cara a conocer sus opiniones y propuestas en relación a la vivienda para elaborar el Plan Director de Vivienda y Renovación Urbana OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la opinión de la ciudadanía en relación a las políticas de vivienda. Recepcionar propuestas interesantes que pudieran ser incluidas en el Plan Director de Vivienda y Renovación Urbana Alcanzar un alto grado de participación en el proceso. Alcanzar un alto grado de satisfacción con el proceso. Objetivos

4 Los principios que han guiado el proceso han sido: No censura La única regla ha sido el respeto. Cualquier opinión ha sido válida y bienvenida. Intención clara de recoger todas las perspectivas ideológicas. Esfuerzo por recoger las opiniones y propuestas de todas las personas. Claro protagonismo de la Sociedad Civil. Proceso participativo en sí mismo Posible proponer nuevos temas de debate, personas expertas para entrevistar, … Máxima transparencia: Información continua durante el proceso. Evaluación e informe final del proceso. Concreción en el Plan Director. Principios

5 Plataforma on-line en - Foros de debate - Encuestas a la ciudadanía - Preguntas a expertos/as - Documentación - Propuestas Encuestas a colectivos expertos Grupos de discusión con colectivos vulnerables y/o alejados de las TICs Diseño, comunicación y dinamización Evaluación del proceso y devolución de resultados a la sociedad Esquema del proceso

6 LanzamientoProceso participativo Evaluación del proceso e integración de propuestas en el Plan Director 16 abril16 abril - 20 junio20 junio – 15 julio Calendario

7 Indicadores de participación Podemos estimar la participación en casi personas, concretamente , de acuerdo a la siguiente distribución: personas distintas participantes en la plataforma on-line. 468 participaciones a través de la home de Etxebide. 333 seguidores/as en facebook. 173 participantes en encuestas realizadas a colectivos expertos. 10 personas participantes en los grupos de discusión. En relación a los diferentes ámbitos de participación, disponemos de los siguientes indicadores: encuestas respondidas. 569 posts en los foros. 120 aportaciones realizadas a través del espacio Tus propuestas. 10 personas participantes en los grupos de discusión.

Perfil de las personas participantes

9 OPINIONES SOBRE POLÍTICAS DE VIVIENDA Para el 82% de las personas participantes el objetivo de la nueva Política Vasca de Vivienda debe estar dirigido a garantizar el derecho al uso/disfrute de la vivienda, frente al 18% que entienden que ésta debe garantizar el derecho a la propiedad de la vivienda. El acceso a la vivienda es entendido como un derecho exigible de manera mayoritaria (86%), que entiende que los poderes públicos deberían poder garantizarlo en un plazo comprendido entre 5 y 10 años (69%). Hay un consenso generalizado (86%) en orientar progresivamente la vivienda protegida al alquiler. En cuanto a la orientación de las políticas a aplicar, la promoción de VPO en alquiler y la movilización de la vivienda vacía son consideradas las más prioritarias. Opiniones recogidas de la ciudadanía

10 Prioridades de la política vasca de vivienda (de 1= nada prioritario a 4= muy prioritario) Opiniones recogidas de la ciudadanía

11 PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DE VIVIENDA Las opiniones se encuentran muy divididas en relación al procedimiento a seguir para adjudicar las viviendas protegidas. Aunque la opción mayoritaria es el sistema de baremación (41%), también obtiene un respaldo amplio el sorteo con cupos reservados (33%). En cuanto a los criterios a priorizar en un sistema de baremación, el más valorado es el de los ingresos (2,8 sobre un máximo de 3) frente al de la antigüedad en la inscripción en Etxebide (2,2). En cuanto a los colectivos prioritarios, no hay diferencias significativas, aunque los que obtienen mayor valoración son las personas en situación de desalojo y las personas con discapacidad física. Opiniones recogidas de la ciudadanía

12 Criterios a priorizar en un sistema de baremación (de 1= ninguna a 3= alta) Opiniones recogidas de la ciudadanía

13 MOVILIZACIÓN DE VIVIENDA DESOCUPADA Para el 90% de las personas participantes la movilización de la vivienda contribuiría de forma importante a mejorar el acceso a la misma. Como causa principal de la existencia de vivienda vacía señalan el miedo al impago y/o el deterioro de la vivienda (51%) Como estrategia prioritaria para movilizar la vivienda vacía las personas participantes optan por un sistema de incentivos para poner en el mercado las viviendas desocupadas (63%) frente a la imposición de nuevos impuestos (37%). REHABILITACIÓN DE VIVIENDA Y REGENERACIÓN URBANA El 85% de participantes opina que se debe primar la rehabilitación integral frente a la individual. El 87% opina que las actuaciones de rehabilitación deben gestionarse desde el municipio o comarca en coordinación con el Gobierno Vasco y Diputaciones y el 89% que la rehabilitación de vivienda y la regeneración urbana vayan ligadas a programas de promoción del empleo o de actuaciones para combatir otras problemáticas sociales que suelen coexistir con las de vivienda. Opiniones recogidas de la ciudadanía

14 SERVICIOS PÚBLICOS DE VIVIENDA Y RELACIÓN ADMINISTRACIÓN-CIUDADANÍA Hay un consenso generalizado (90%) sobre la idea de que los Ayuntamientos adquieran un mayor protagonismo en la política de vivienda. FISCALIDAD Y AYUDAS La mayoría de participantes está de acuerdo en que se lleve a cabo un cambio en la política fiscal para el fomento del alquiler de vivienda frente a la propiedad (74%) y con la reducción y/o eliminación de beneficios fiscales que afectan a toda la población para destinar esos recursos a la promoción de vivienda protegida (62%). ETXEBIDE-SERVICIO VASCO DE VIVIENDA La valoración general sobre Etxebide es de aprobado. Hay una clara demanda por avanzar en el uso de las TICs en la relación de Etxebide con sus usuarios, con un 96% de personas que desean recibir información periódica vía y un 98% a las que les gustaría acceder y modificar on-line su expediente. Opiniones recogidas de la ciudadanía

15 El proceso en general se valora como positivo. Entre los aspectos más valorados por la ciudadanía cabe señalar la libertad para expresar opiniones y la capacidad de ofrecer propuestas sobre nuevos temas a debatir durante este proceso de participación. Valoración de la ciudadanía sobre el proceso de participación Satisfacción con el proceso (de 1= nada satisfactorio a 4= muy satisfactorio)

16 Hay que destacar la importancia que las personas participantes otorgan a este tipo de procesos: un 85% considera que este tipo de procesos participativos deben realizarse con un carácter periódico o permanente. Por el contrario, se detecta un importante escepticismo sobre la utilidad del proceso medida en relación a las expectativas que las opiniones y propuestas expresadas en este proceso de participación influirán en la redacción final del nuevo Plan Director y la nueva legislación vasca de vivienda. Sólo un 38,5% que creen que influirán mucho o bastante. Valoración de la ciudadanía sobre el proceso de participación

17 Resultados 30 propuestas ciudadanas, el 67% de las propuestas, se han incorporado al Plan Director.

18 Resultados

19 Propuestas incluidas en el Plan Director AMPLIAR LA OFERTA DE VIVIENDA PROTEGIDA, ADAPTÁNDOLA A LAS NUEVAS NECESIDADES SOCIALES 1.Orientar la nueva oferta de vivienda protegida hacia el alquiler 2.Creación de bloques de viviendas tuteladas. 3.Creación de bloques de viviendas dotacionales con áreas comunes dirigidas prioritariamente al alquiler. 4.Posibilitar la habilitación de lonjas como viviendas. 5.Incentivar fiscalmente que las viviendas vacías salgan hacia el alquiler 6.Realización de un censo de las viviendas vacías existentes en cada municipio para facilitar su movilización. 7.Crear instrumentos como avales, depósitos y/o fianzas públicas que faciliten el aumento de la oferta de alquiler. 8.Fomentar la iniciativa privada como medio de aumentar la oferta de vivienda en alquiler. 9.Trasladar a Euskadi las experiencias europeas de cooperativismo para la construcción y gestión de viviendas sociales en alquiler.

20 FACILITAR EL ACCESO A LA VIVIENDA 10.Elevar los niveles de ingresos para acceder a los programas públicos de vivienda. 11.Potenciar el alquiler con opción de compra. 12.Mejorar la proporcionalidad territorial de la vivienda de promoción pública, de forma que la construcción de viviendas de protección oficial responda a la demanda existente en cada municipio o comarca. 13.Que los requisitos para acceder a una vivienda sean los mismos en todos los municipios. 14.Ampliar el ámbito geográfico en el que los/as demandantes pueden acceder a una vivienda, incluyendo otros como el conjunto de la comarca, el municipio donde se trabaja u otros que posibiliten aumentar las posibilidades de acceso a los/as demandantes de municipios con menor oferta de viviendas públicas. 15.Permitir la individualización de los precios de la vivienda pública en función de los recursos económicos de los/as demandantes de vivienda. 16.Alquileres en consonancia con los ingresos. 17.Primar la antigüedad y el grado de necesidad socio-económica en los sorteos de vivienda. 18.Ofrecer ayudas para facilitar la obtención de préstamos hipotecarios. Propuestas incluidas en el Plan Director

21 MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIVIENDA 19.Mejorar las ayudas a la rehabilitación de vivienda. 20.Realizar un censo de los edificios en mal estado existentes en cada municipio e informar a las comunidades de las ayudas para su rehabilitación. 21.Realizar un censo de edificios no-accesibles e informar a las comunidades de las ayudas técnicas y económicas para hacerlos accesibles. 22.Ampliar el enfoque social en los proyectos de rehabilitación de núcleos urbanos. Propuestas incluidas en el Plan Director

22 MEJORAR LA GESTIÓN Y EL SERVICIO OFRECIDO A LAS PERSONAS DEMANDANTES DE VIVIENDA 23.Mayor celeridad en la resolución de los expedientes de ayudas a la rehabilitación. 24.Simplificar los trámites, no solicitando datos que la Administración ya posee. 25.Facilitar la realización de trámites on-line. 26.Mejorar la web Etxebide, haciéndola más informativa. 27.Poner a la disposición de la ciudadanía instrumentos que permitan la participación en matera de vivienda, de forma especial en los procesos de rehabilitación urbana. 28.Que se utilicen mejor los estudios sobre necesidades para la planificación. 29.Mejorar la información que se ofrece desde Etxebide, dando un paso más para ofrecer además asesoramiento a los/as demandantes de vivienda. 30.Realizar inspecciones periódicas a las viviendas de promoción pública al objeto de comprobar que se cumplen los requisitos de los/as demandantes, especialmente los ingresos de los propietarios en venta/derecho de superficie. Propuestas incluidas en el Plan Director

23 Participación amplia, con casi personas involucradas. La sociedad vasca a través de este proceso ha manifestado tener un conocimiento medio- alto en materia de vivienda y ser consciente de las dificultades que implica definir y gestionar una política pública de vivienda. El grado de respeto ha sido muy amplio. Menos de un 1% de los comentarios expresados han sido borrados por contener insultos u opiniones vejatorias y/o xenófobas. Las personas participantes en el proceso lo han valorado mayoritariamente como satisfactorio, y se ha detectado la voluntad mayoritaria de que este tipo de procesos continúen. Por el contrario, se detecta un claro escepticismo sobre la utilidad del proceso (que se aplique lo que proponemos). Esta opinión es comprensible dada la novedad de este proceso. Se han obtenido propuestas interesantes tanto en cantidad como en calidad, de las que una parte muy significativa (30) han sido incorporadas al Plan Director de Vivienda y Renovación Urbana Valoración desde el Departamento

24 La participación no es fácil. Somos una sociedad a la cual le cuesta hablar en público, incluso en Internet. La sociedad vasca demanda claramente más información y más trasparencia desde la Administración, por lo que este tipo de procesos deben tener continuidad en el tiempo. La Administración debe ganarse la confianza en la sociedad para poder obtener la colaboración. Lecciones para el futuro