El sistema mundial europeo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Advertisements

MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
Clase Grabada II Semestre
Historia Universal III-3
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
La economía del Antiguo Régimen
La época de la transición Siglos XV al XVIII
REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
LA EDAD MODERNA.
Consecuencias económicas de la conquista de américa
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
El Mercantilismo y el Impacto del Descubrimiento de América
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La economía europea en el siglo XVIII
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
EJE I: DERECHOS L OS DERECHOS DE LAS PERSONAS Formación Ética y Ciudadana – 1er ano.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Las trece colonias Ana Tams.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
urbanización y expansión de la ciudad.
SECTOR AGROEXPORTADOR
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
La baja Edad Media.
Revolución Industrial
Capitalismo Organizador gráfico 15
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Orígenes de nuestra Dependencia económica
Baja Edad Media, ciudades y comercio
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Castillo Álvarez Geraldine Charlotte
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
1. El Antiguo Régimen hasta el siglo XVIII
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Generalidades de la Economía Agrícola
La Revolución Industrial
-         .
CONTABILIDAD GENERAL Y FINANCIERA
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Auge Económico de la posguerra
EL MERCANTILISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
IMPACTO CULTURAL DE LOS DESCUBRIMIENTOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
El Antiguo Régimen.
A un paso de contar una historia independiente
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
Comercio colonial Siglos XVI a XVIII.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

El sistema mundial europeo Capítulo 9

Economía-mundo europea Entre los siglos XVI y XVIII, la expansión ultramarina de los pueblos europeos contribuyó al surgimiento de un sistema mundial. Este consolidó la posición dominante de los europeos y subordinó a los demás territorios a una situación de dependencia económica. Europa pasó a ser el centro y el resto del mundo conformó su periferia. ¿Qué factores hicieron que europa se convirtiera en el centro de un sistema basado en el comercio de regiones distantes? Expansión ultramarina Apertura económica Dispersión del poder feudal Crecimiento de las ciudades Ascenso de la burguesía (mercaderes y banqueros)

El comercio mundial Europa comenzó a influir en las economías de los otros continentes. Con la consolidación del sistema mundial, las economías de los demás continentes empezaron a organizarse para satisfacer los intereses comerciales de europa. Comercio triangular: modelo comercial que vinculaba a América, África y Europa. Se iniciaba en las costas de África, allí se vendían africanos como esclavos a los europeos. Los esclavos africanos eran transportados a América para trabajar en las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón. El comercio esclavista contribuyó al enriquecimiento de Europa. El control europeo del comercio mundial fomentó el desarrollo desigual entre Europa y su periferia. En el Siglo XVIII Inglaterra produjo una gran cantidad de textiles; las factorías y colonias se transformaron en enclaves (“instalaciones”) que acaparaban las riquezas del interior de África, Asia, América y Oceanía en beneficio de Europa. Se estableció una división del trabajo regional: Europa se especializó en la elaboración de productos manufacturados, mientras que las otras regiones producían oro, plata, especias y otras materias primas.

Crisis del S. XVII y transición al capitalismo (parte a) Siglo XVI: la economía europea creció como consecuencia de la extracción de metales preciosos de América, la producción agrícola con mano de obra esclava y las ventajas obtenidas en el comercio con Asia y Oceanía. Pero la mayor parte de las riquezas eran apropiadas por la aristocracia feudal (participación en negocios y cobro de impuestos) que no invertía sus ganancias sino, por el contrario, mantenía un estilo de vida costoso para mantener su posición social. A comienzos del siglo XVII, la economía empezó a estancarse. El desequilibrio entre el aumento de la población y la escasez de alimentos, provocó una nueva crisis del feudalismo, crisis que afectó a algunos país más que a otros (Inglaterra y Holanda siguieron creciendo). Siglo XVIII: se completó la transición hacia la moderna sociedad capitalista. El régimen basado en la propiedad de la tierra y la servidumbre (feudalismo) comenzó a ser reemplazado por un modelo que daba mayor importancia a la inversión de capital y la contratación de trabajo libre (capitalismo). El proceso se inició en Inglaterra. Los burgueses urbanos extendieron sus negocios hacia las áreas rurales, donde impulsaron el trabajo asalariado, la producción a gran escala y las transacciones mercantiles.

Crisis del S. XVII y transición al capitalismo (parte b) La burguesía agropecuaria cercó sus propiedades y se apoderó de los terrenos explotados por las comunidades rurales. Muchos trabajadores rurales fueron expulsados de sus tierras y debieron emplearse como asalariados en el campo. Otros emigraron a las ciudades para buscar trabajo. Además ya no tenían los medios para producir sus propios alimentos, vestidos y herramientas, todo eso ahora debían comprarlo. La burguesía inglesa comenzó a acumular riquezas y capitales. En el siglo XVIII, gran parte de ese capital se invirtió en la compra de maquinarias industriales y la contratación de trabajadores asalariados. Inglaterra se transformó en el primer país capitalista de la historia.