ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ACTIVIDAD DE AGUA DE LOS ALIMENTOS”
Advertisements

ACTIVIDAD DE AGUA El agua influye en la calidad de un alimento lo que explica el efecto de la congelacion , deshidratacionque alargan la vida util y inhibe.
Factores extrínsecos que afectan el crecimiento de microorganismos
Sustancias Inhibidoras Microbiología de Alimentos
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
Breznev de la Rosa Osorio
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
Química de Alimentos 3. Valor biológico de los Alimentos
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
OMAR MAYORGA NATALIA SANTOS ELIZABETH LOSADA Son alimentos manipulados con el fin de ralentice su proceso de deterioro.
Nutrición.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
QUIMICA Y FISICA EN LOS ALIMENTOS. CALOR Y TEMPERATURA El calor es una de las formas de energía con la que estamos familiarizados ya que la encontramos.
ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO. ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 2.TIPOS DE CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS 3.PRINCIPALES E.O.A BIÓTICAS 4.CONSECUENCIAS.
Química nutricional.
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA “NAZARENO’’
SALMONELLA.
ENZIMAS.
¿Qué es una solución Química?
Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en alimentos
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
1. Enzimas 2. Metabolismo Celular.
CRECIMIENTO BACTERIANO
Conservación de alimentos a bajas temperaturas.
EN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Microbiología de los alimentos
Disoluciones químicas
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
I.Q. Ever García Martínez
METABOLISMO a b A A B C a' c G D ATP d g H E e h I F F LUIS ROSSI.
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
Bioenergetica y Metabolismo
FACTORES EXTRINSECOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS. Microbiología de alimentos. Nolbertha Corral Soriano.
La conservación y el envasado de los alimentos
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Procesos Químicos U.1 La reacción química
SALMONELLA.
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
LONCHERA SALUDABLE.
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
Lista de compras para una persona Lista de compras para dos personas
Microbiología I de los Alimentos
Proteínas y lípidos 8°.
Blanca Beatriz Estefany Uriel Ortega Camacho
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
QUÍMICA BIOLÓGICA ENZIMAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
MICROORGANISMOS INDICADORES
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
El agua TEMA: IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS ALUMNOS: DILAS INGA ELIZABETH CURSO: BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS DOCENTE: DRA. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN.
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Factores que conducen a las alteraciones: intrínsecos y extrínsecos.
Manipulación higiénica de los alimentos
ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS Bioquímica de Alimentos ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS 6º Química Escuela Técnica ORT

Definición de aw La actividad acuosa (aw) es el agua disponible para que ocurra cualquier tipo de reacción de deterioro en el alimento. Cuanto menor sea el aw, menor probabilidad de deteriorarse tiene el alimento.

aw = presión de vapor de agua en el alimento Definición matemática aw = presión de vapor de agua en el alimento presión de vapor de agua pura Ambos parámetros determinados a la misma temperatura. aw = 1  agua pura aw siempre es menor a 1: porque el alimento contiene solutos, que disminuyen la presión de vapor. Recordar la Ley de Raoult de propiedades coligativas (Qca. Biológica)

aw 0,2 – 0,8  agua parcialmente disponible para reacciones. aw < 0,2  alta estabilidad: el agua está muy poco disponible para reacciones. No congela, ni se evapora, ni reacciona. aw 0,2 – 0,8  agua parcialmente disponible para reacciones. aw > 0,8  agua completamente libre. Cuanto < sea la aw para una misma cc de agua  el alimento será + conservable LECHE LECHE EN POLVO

aw de diversos alimentos Leche fluída 0,97 Frutas, verduras, jugos Huevos, carnes Quesos, pan 0,93 – 0,96 Mermeladas 0,82 – 0,94 Leche condensada 0,83 Pastas secas 0,50 Leche en polvo 0,20

A aw bajas (< 0,2)  alteración de lípidos: oxidación de grasas. Alteraciones en alimentos A aw bajas (< 0,2)  alteración de lípidos: oxidación de grasas. Pardeamiento no enzimático: máxima velocidad en aw 0,5 – 0,75. Actividad enzimática aumenta desde 0,7. Bacterias necesitan para desarrollar aw mínimo de 0,85. Levaduras desarrollan desde 0,8. Mohos desarrollan con aw menores (0,7): crecen aún cuando no pueden crecer bacterias y levaduras.

Factores intrínsecos: factores propios del alimento. Alteración microbiológica Es el tipo de deterioro más frecuente en alimentos frescos. Factores intrínsecos: factores propios del alimento. Factores extrínsecos: medio ambiente. Interacción entre microorganismos.

Factores intrínsecos (I) Actividad acuosa del alimento Cáscara, piel: protección Golpes, roturas: desprotección Estructura El alimento debe proveer sustratos que permitan su desarrollo. Medio ácido: inhibe desarrollo de flora proteolítica putrefactiva (P. aeruginosa, Proteus spp., E. coli) Composición química Liberación de putrescina, cadaverina, SH2 Barrera para que no desarrollen microorganismos pH

Factores intrínsecos (II) Microorganismos anaerobios: cuidado con productos envasados en ambientes anaerobios Potencial redox Fenoles: aceitunas Taninos: cacao H2O2: miel Sustancias antimicrobianas

Factores extrínsecos -18ºC (freezer) 4ºC (heladera 25ºC (T. ambiente) Temperatura de almacenamiento En un ambiente seco, el alimento se deshidrata: puede haber contaminación fúngica. (Queso en heladera) Humedad ambiente

Interacción entre microorganismos Las bacterias tienen mayor velocidad de crecimiento que los hongos  Le agotan sustratos y predominan las bacterias Velocidad de crecimiento Algunos microorganismos le facilitan la entrada a otros. Sinergismo Ej. Sinergismo: en jugo de fruta no hay B2: no puede haber Lactobacillus, sí levaduras. Una vez que estan levaduras, sintetizan B2 y pueden estar Lactobacillus. Algunos microorganismos impiden el crecimiento de otros. Ej: leche tiene una alta cantidad de Lactobacillus e impide el desarrollo de Clostridium botulinum Antagonismo

Clasificación de microorganismos Según su temperatura óptima de crecimiento (máxima velocidad de crecimiento) PSICRÓFILOS (5ºC): Pseudomonas aeruginosa MESÓFILOS (37ºC): E. coli, Salmonella, Shigella TODOS LOS PATÓGENOS TERMÓFILOS (55ºC)

Preservación de alimentos Tipo de deterioro: desarrollo de microorganismos 1) Refrigeración 2) Congelación aw: concentración, secado, deshidratación, incorporación de solutos Conservadores químicos Inhibición del desarrollo Pasteurización Esterilización Irradiación Destrucción de microorganismos