CICLO INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Advertisements

Evolución de los pehuenches:
Beatriz Alcaraz Gálvez
Del a.C. hasta el siglo XVI
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
EN POS DEL BIENESTAR TOTAL
INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL
INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
Lugar de la ANTROPOLOGÍA en el conocimiento
Economía en Chile Siglo XVIII
Santiago Castro Suárez Sebastían Manterola Ogarrio
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
La reducción del consumo de tabaco no se asocia a un menor riesgo de muerte AP al día [ ] Tverdal.
La tortuga y la liebre.
Del a.C. hasta el siglo XVI
Colegio de los SSCC Providencia
El regalo de la diosa luna
Clases sociales en la Colonia nacional
AMÉRICA.
EL ORIGEN DEL HOMBRE Los alumnos de 7º año A y B quieren compartir con ustedes el trabajo realizado sobre el Origen del Hombre. Se trabajo desde el área.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
L A LLAMADA DE LO SALVAJE NUTRICIÓN Alba Carbonell.
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
La literatura precolombina
“Nuestra Costa Atlántica” Rocha – Uruguay. Salida de campo realizada del 5 al 9 de Setiembre de2005 3° año de Geografía “Uruguay y la Región” Centro Regional.
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
LEF Gabriel Montoya Mora
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
Etapas de la Prehistoria.
HECHO POR EL GRUPO DE LOS PEQUÑOS INVESTIGADORES
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
POR: Melissa Castañeda Gallego
Ana Karen Terrones Estrada | Miguel Angel Hernandez Sanchez| 1010
El PBI Cultural en la Argentina
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida
1.Uruguay 2.Colonia 3.Colonia del Sacramento 4.Liceo Nº2.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Hacer clic al texto. Facilitadora.
Unidad I: La diversidad de civilizaciones
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD LUNA HERNANDEZ LESLY ENID JUAREZ CALDERON CESAR ADAN 6530 AREA III.
Argumentos Deductivos e Inductivos
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Pueblos originarios de Chile
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
Sincretismo.
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
Hacer clic para avanzar y estudiar la siguientes diapositivas donde podras conocer sobre la vida durante LA EPOCA DEL PALEOLITICO ECONOMIA SOCIEDAD.
Aguas continentales estancadas
Hacer clic al texto.
LA HISOTRIA Y LOS PRIMEROS SERES HUMANOS TEMA11 y 12
Parte V – la época colonial
EL MATE.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Los ecosistemas.
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Ubicación geográfica Flora historia Fauna turismo.
Los Animales. Valentina J. Sepúlveda Sagredo. V ° B.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
La biodiversidad en México
ALIMENTOS TABÚ. INTRODUCCION Los alimentos tabú son aquellos alimentos (carnes, pescados, vegetales o bebidas) que por razones culturales o religiosas.
Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Diario de los Wichi Agus Boccardo y Cata Tortorolo.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

CICLO INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL Los Charrúas Ciencias Sociales Historia

Los Charrúas I. Sistema económico y obtención de la subsistencia Ciencias Sociales Historia

Indígenas de la Banda Oriental Así como no podríamos entender cómo este país llegó a adquirir sus actuales características culturales sin analizar las aportaciones de los diversos grupos de inmigrantes que llegaron a nuestro país durante algo más de un siglo, tampoco podríamos entenderlo sin tener en cuenta la incidencia del mundo indígena en el largo período en que se fueron conformando esos elementos culturales propios.

Uruguay, país sin indios El Uruguay es el único país de América del Sur en el que no hay indios. No siempre fue así, y como rastro de ello puede notarse en el conjunto de su población un pequeño porcentaje de individuos que presentan diversos grados de mestizaje.

Las culturas indígenas prehistóricas del actual territorio uruguayo Cuando se aborda el estudio de culturas del pasado, para que pueda llegarse a un nivel adecuado de conocimiento, resultan imprescindibles los aportes de la arqueología.

Trabajo arqueológico. Fuente: Diario La República

Trabajo arqueológico. Fuente: Diario La República.

Las culturas indígenas prehistóricas del actual territorio uruguayo No es mucho, lo que los trabajos arqueológicos realizados en este país han proporcionado para poder alcanzar una comprensión más acabada de la vida cotidiana de los indígenas de la época prehispánica.

Pero, de todas maneras, han puesto en claro: que en este territorio se sucedieron varios estratos culturales con anterioridad al desarrollo de las culturas conocidas a la llegada de los europeos: Los cazadores recolectores inferiores. Los cazadores recolectores superiores. Los agricultores inferiores.

La etnia charrúa Los charrúas, exhibidos como ejemplares zoológicos exóticos en París en 1833.

Sistema económico y obtención de la subsistencia

El sistema de obtención de la subsistencia de la etnia charrúa se basó en la caza y la recolección. El método de caza practicado originalmente se caracterizó por la utilización del arco. El sistema de caza se vio complementado con el de recolección de otros productos alimenticios de origen animal o vegetal.

No se dispone de datos como para afirmar la existencia de una división de tareas en función del sexo, pero cabe pensar, de acuerdo con lo que demuestra la etnografía general, que la caza debió ser una actividad exclusivamente masculina. La recolección quedaba a cargo de las mujeres y los niños. Nada se sabe con respecto a la edad en que un niño varón adquiría la condición de cazador.

Las características naturales del país, en cuya fauna predominan los animales de pequeño porte y cuya flora no ofrece plantas comestibles o frutales de verdadera importancia, hizo que, normalmente, los grupos estuvieran compuestos por pocos individuos. Se imponía además, en general, un nomadismo probablemente determinado por la variación de las estaciones.

Es posible que en algunas zonas del país -como las costas de ríos y arroyos, que permiten la existencia de florestas, o los humedales y palmerales del este- haya tenido lugar un proceso de semisedentarización como resultado de una conveniente utilización de los recursos del medio. Humedales del Río Santa Lucía Fuente: RAP – AL Uruguay Autores: Ma. Isabel Cárcamo y Ricardo Carrere

Algunas fuentes históricas han señalado la pesca entre las actividades económicas de estos grupos indígenas. Nadie, sin embargo, dejó una descripción de cómo pescaban estos indios. La pesca debió limitarse a ciertas épocas del año en que es posible la captura de peces en aguas poco profundas próximas a la orilla, especialmente de algunas especies de agua dulce. Posiblemente para la pesca utilizaban dardos y flechas con puntas de madera, por lo que no se conservaron.

Como consecuencia de la economía de caza, complementada con la recolección, la dieta original de la etnia charrúa se compuso fundamentalmente de carne. Muestras de diferentes tipos de puntas de flechas de distintos departamentos de la República, parte de la Colección Tadei, salvo la más pequeña, que es un microlito encontrado en la Barra de Valizas (Rocha) y pertenece a la Colección C. Mozo. Fuente: www.rau.edu.uy Cacique Vaimaca Perú

Consumían huevos de ave, principalmente de ñandú y perdiz. La carne se consumía asada en asador de palo o cocida en ollas pequeñas de barro secado al sol, y probablemente, en algunas ocasiones, cruda. Consumían huevos de ave, principalmente de ñandú y perdiz. A menudo mascaban “cogollos de ceibo” a modo de estimulante, éstos “en verano son frescos y apagan la sed”. Ñandúes. Fuente: www.avesacuo.com Perdiz. Fuente: www.bellaunion.com.uy

Desde mediados del siglo XVII las fuentes indican repetidas veces la afición de los indios por el alcohol, el tabaco y la yerba mate. Para el siglo XIX, con la yerba mate preparaban en recipientes de calabaza o cuerno una infusión que se bebía en círculo, sorbiéndose con el agua una porción de hojas molidas que luego eran masticadas.

El tabaco era igualmente mascado además de fumado El tabaco era igualmente mascado además de fumado. Los indios seguramente adquirieron estos hábitos posteriormente al estar en contacto con españoles y criollos. Conquista y colonización española. Fuente: Planeta Sedna. Llegada de los europeos a América.

La difusión del ganado modificó profundamente el sistema adaptativo de los cazadores. Aparte del hecho de que los nuevos animales constituían presas más provechosas y de más fácil captura, el dominio del caballo acentuó la movilidad de los grupos y seguramente provocó su aumento. Cacique charrúa

La presencia de vacas y caballos no hizo que se desarrollara entre estos indios ningún tipo de economía de pastoreo. Únicamente adquirieron algunas técnicas para el aprovechamiento de los nuevos recursos animales, como el amansamiento, la equitación, la captura de los vacunos con el lazo y su abatimiento mediante el desjarrete. Esto último cuando colaboraron con los corambreros en matanzas masivas de animales para aprovechar sus cueros.

La mayoría de estos grupos indígenas nunca dejaron por completo las actividades de caza, aunque la presa preferente fuera el ganado. Las nuevas técnicas de caza supusieron entonces la utilización del caballo y también del perro –introducido también por los europeos-, únicos animales domesticados por los indígenas.

Grupo escultórico “Los últimos Charrúas” Autores: Edmundo Prati (1889-1970), Gervasio Furest Muñoz y Enrique Lussich, uruguayos. A la izquierda, Senaqué, sentado, sostiene un mate en la mano derecha. Detrás, de pie, el   cacique Vaimaca; le sigue Guyunusa, sentada, con un niño en su falda. Delante de ella su esposo Tacuabé.

Fuentes iconográficas: Fuentes escritas: Adaptación de textos del libro “Los indios del Uruguay”. Autor: Renzo Pi Hugarte, antropólogo, 1993. Fuentes iconográficas: Diario La República http://www.avesacuo.com http://www.bellaunion.com.uy http://www.rau.edu.uy http://www.portalplanetasedna.com.ar RAP – AL Uruguay