Definiciones conceptuales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

Tipos de investigación
M. Dolores Frías-Navarro
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
Determinación del Tipo de Estudio: ¿cómo se decide?
MÉTODO EMPÍRICO.
EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Unidad 2. Dimensiones de los diseños de investigación
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Escuela de Post Grado
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Metodología Investigación Científica
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Tema 4. El método de la Psicología
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de la investigación
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La Investigación científica
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
La pregunta y el problema de investigación
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
DISEÑO METODOLÓGICO.
DISEÑO DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Técnicas de Investigación I
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Fundamentos de Investigación
Hipótesis.
Diseño de investigación
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Estrategias diseños y técnicas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
La Investigación Científica
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
Diseños de investigación
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
Transcripción de la presentación:

Definiciones conceptuales En toda investigación se definen los términos o variables incluidos en las hipótesis.

Tipos de definiciones Conceptual Real Operacional

Definición conceptual Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras palabras, como en el diccionario. Por ejemplo, la inteligencia es conceptualizada por Raven como la capacidad para actuar con propósito, pensar racionalmente y trabajar con ideas abstractas. Este tipo de definición se denomina constitutiva, pues al utilizar otros conceptos en lugar de la expresión que se está definiendo, un constructo es definido por medio de otros constructos. Consecuentemente, la conceptualización es el establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o fenómeno que varía, sus diferencias respecto a otros, a partir de las posiciones teóricas adoptadas.

Requisitos de la conceptualización abarcar las cualidades necesarias y suficientes (definición no amplia ni estrecha). evitar las definiciones tautológicas o circulares, donde se repite el mismo concepto. Por ejemplo: la motivación hacia el aprendizaje es el grado de interés que tiene el estudiante hacia la actividad docente-educativa. O: los grupos marginados son aquellos que se mantienen al margen de la sociedad. no utilizar definiciones negativas. Por ejemplo: el pedagogo es el profesional que no se dedica al estudio de los fenómenos naturales (aquí no se mencionan las características del objeto, sino aquellas que no posee). los conceptos deben ser claros y precisos, con términos científicos exactos, sin emplear los recursos literarios.

Definición Real Es la adecuación del concepto a los requerimientos y objetivos de una investigación concreta. Es muy poco empleada actualmente en la investigación, aunque aparece en algunos libros.

Definición operacional Las variables pueden ser también definidas expresando qué acciones, conductas, actos o sucesos implican las variables, o sea, que ésta sería una definición conductual, operacional u observacional, que proporciona el significado a un constructo o variable especificando las actividades u operaciones necesarias para medirlo. Por ejemplo, una definición operacional de la variable liderazgo grupal podría ser: la cantidad de elecciones que el individuo recibe de los demás miembros de su grupo al aplicárseles una técnica sociométrica determinada.

Operacionalización de hipótesis Es la interpretación o traducción de las variables en términos empíricos, especificando los indicadores, signos o índices empíricos que revelan la presencia de rasgos del fenómeno u objeto que no pueden ser estudiados directamente.

Ejemplo Si se pretende estudiar la variable identidad de género, se parte de una conceptualización inicial como: la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo masculino o femenino. Sin embargo, es necesario establecer una definición operacional, donde se especifiquen cuáles son los hechos directamente observables y medibles que constituyen indicadores de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo. Se puede entonces definir operacionalmente que una persona ha formado satisfactoriamente la identidad de género cuando, ante las preguntas de una prueba X, especialmente elaborada al efecto, responde que se identifica con el propio sexo biológico a partir de atributos esenciales y señala su estado de satisfacción respecto a su pertenencia sexual.

Ejemplo de operacionalización: Actitud hacia el acto de compra de un producto INDICADORES a) Grado de conocimiento. b) Gusto, aceptación. c) Atención e interés que despierta en el consumidor. d) Necesidad de compra del producto.

Elaboración de los procedimientos para la prueba de hipótesis: El DISEÑO No es más que el plan o estrategia que utiliza el investigador para responder a las preguntas de investigación y analizar la certeza de las hipótesis formuladas. Una misma hipótesis, puede ser confirmada a través de diferentes vías.

Tipos de diseños Experimental No experimental o estadístico

Experimental Se caracteriza porque en él se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos) dentro de una situación de control.

No experimental No utiliza la manipulación de variables, se observan los fenómenos tal y como ocurren en su contexto natural. No se construye la situación, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

Tipos de diseños Experimental 1. Experimento puro: Con grupo experimental y grupo control Con preprueba y postprueba en un solo grupo 2. Cuasiexperimento 3. Preexperimento No experimental 1 .Transeccional o transversal: Descriptivo Correlacional Causal 2. Longitudinal

Estudio Hipótesis Diseño Exploratorio No se formulan Descriptivo Relación entre los tipos de estudio, las hipótesis y el diseño de investigación (Hernández Sampieri et al, 1991): Estudio Hipótesis Diseño Exploratorio No se formulan Transeccional descriptivo. Preexperimental. Descriptivo Descriptivas Correlacional Correlacionales Transeccional correlacional. Longitudinal. Cuasi experimental. Causal Causales Experimental. Longitudinal Transeccional causal

Selección de la Muestra: La Población es cualquier conjunto de elementos que tenga una o más propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la realidad, hasta un grupo muy reducido de fenómenos. El estudio exhaustivo de poblaciones completas suele ser costoso y complejo, con elevadas inversiones en recursos humanos y económicos, de ahí la necesidad del empleo de las técnicas de muestreo en el trabajo científico. Actualmente, el muestreo es parte esencial de toda estrategia científica de investigación

Muestra La muestra es un grupo relativamente pequeño de unidades de población, que supuestamente representa en mayor o menor medida las características de dicha población.

Técnicas de muestreo PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS Muestreo aleatorio simple Muestreo accidental o casual Muestreo sistemático Muestreo intencional Muestreo estratificado Muestreo por cuotas Muestreo por racimos o conglomerados Otras

Diseño cualitativo. Características Flexibilidad, carácter abierto Hace referencia a lo personal, cara a cara, inmediato. Se interesa por la comprensión de un escenario social concreto. Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante un largo tiempo

Cont. Supone que el investigador desarrolle un modelo de lo que ocurre en el escenario social. Investigador no neutral ni inocente Incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad ética Los criterios de selección en el diseño cualitativo son criterios de comprensión y pertinencia y no de representatividad estadística. Carácter simultáneo de las operaciones y no tanto “paso a paso” o escalonado y ordenado como en el cuantitativo.

Estructura y etapas Selección del objeto de estudio y construcción del marco conceptual. Elaboración de las premisas Elaboración de las categorías analíticas Determinación de la metodología y el diseño de estudio de caso. Recolección de los datos Análisis de los datos Informes de la investigación

Construcción del marco conceptual. Niveles Grado A. Teoría axiomática Grado B. Teoría axiomática interrumpida Grado C. Constructos y teorías conceptuales Grado D. Taxonomías o teorías descriptivas. Grado E. Elementalismo o reducción a unidades elementales de las variables. Grado F. Hipótesis formativas, ideas básicas y especulaciones.

Diseño: Estudio de casos Examen completo e intenso de una faceta, una cuestión o acontecimiento que tiene lugar en un marco geográfico o a lo largo del tiempo.

Selección de estudio de casos Exploratorio Descriptivo Explicativo Transformador Evaluativo Caso único Global Tipo 1 Tipo 5 Tipo 9 Tipo 13 Tipo 17 Inclusivo Tipo 2 Tipo 6 Tipo 10 Tipo 14 Tipo 18 Casos múltiples Tipo 3 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19 Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20

Selección del caso Carácter crítico Carácter extremo Carácter revelador Tipicidad Accesibilidad Variedad y equilibrio Calidad de la información

Codificación Es una importante herramienta en el análisis de datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Parte del marco conceptual del investigador.